domingo, 28 de octubre de 2012

VÍDEOS / DOCUMENTOS DE INTERÉS

LA AGROECOLOGÍA COMO ALTERNATIVA PARA PALIAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

La variabilidad entre individuos involucrados en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y en definitiva... de todos aquellos agentes vivos que contribuyen a la alimentación humana,  juegan un papel fundamental en la adaptación a un cambio climático que a todas luces y después del reciente "Pacto de Glasgow" es irreversible.  Recordar la cantidad de estudios científicos del grupo de expertos que asesora a las Naciones Unidas, donde se advertía que los países no estaban encaminados para cumplir ni siquiera las metas de París, donde como sabéis se obligaba a los países a recortar emisiones de gases de efecto invernadero para no rebasar los 1.5 ºC de calentamiento global.  Tras la llamada COP26, la cumbre internacional sobre el cambio climático, decepcionante para muchos, poco más que "mantiene vivos los objetivos del acuerdo de París" tal como se dijo desde la presidencia de la Unión Europea.

Sin embargo, cuando se habla de agrobiodiversidad no suele abordarse de forma conjunta con el cambio climático y sus estrategias de acción, como si se tratasen de asuntos inconexos.  Cosa que por contra, es de vital importancia para prever sus consecuencias sobre la propia seguridad alimentaria, así como para poder paliar algunos de los efectos de este proceso.   Si algo caracteriza al cambio climático es que se trata de un proceso global y por consiguiente las medidas deben ser globales.

Se debe tener presente que la erosión genética de agrobiodiversidad en general, con manejos inadecuados como el monocultivo en particular, están provocando desde hace ya muchas décadas un aumento de la velocidad en la pérdida paulatina de especies del agroecosistema y consecuentemente su desequilibrio, que en el caso de las escasas supervivientes, están siendo sometidas además a situaciones crecientes de estrés climático... viendo acentuado el agroecosistema la pérdida de recursos genéticos en una inevitable bola de nieve, retroalimentando los efectos del cambio climático.  

Este proceso del clima en el que nos encontramos inmersos, se postula ya como el principal impulsor de la citada erosión genética y por ende, de la pérdida de biodiversidad en el tiempo que duré este proceso, y que también va en el sentido contrario.

Valga como ejemplo para evidenciar esta necesidad de aunar una estrategia común entre el cambio climático y la agrobiodiversidad, es el desacoplamiento que está existiendo entre especies que interactúan dentro del propio agroecosistema (como por ejemplo entre plantas y plagas), y que afectan a una pérdida de resilencia del mismo que afectarán irreversiblemente a las producciones agrícolas.  Por lo que el discurso del cambio climático debe pasar indisolublemente por hablar conjuntamente de la agrobiodiversidad, aunque sólo sea por sus consecuencias para la seguridad alimentaria.  

En este sentido el enfoque agroecológico, se erige como el manejo de la agrobiodiversidad más adecuado para poder paliar el proceso ya lanzado de cambio climático, y en consecuencia sobre la erosión genética y nuestra propia salud.  Evidentemente esta medida debe ir acompañada, de otras muchas aplicadas en otros sectores como: el transportista, industrial o el eléctrico, que son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fdo. Antonio Bravo Rodríguez.

Licencia Creative Commons

CÓNOCE ESTE BLOG:



  • Fauna auxiliar y diversidad funcional. (Profesor: D Antonio Bravo Rodríguez. Técnico en producción ecológica. AGAPA). "Seminario en producción ecológica: Biodiversidad", curso I.A.A.P del año 2018.
  • Lucha biológica. Casos prácticos: Interrelaciones. Antonio Bravo Rodríguez. Curso  "La producción y el control en la agricultura y ganadería ecológicas ". Curso IAAP del año 2014.
  • Estudio "Sistema de Información Geográfica para la Producción Ecológica en Andalucía". Trabajo realizado como resultado del Curso de Experto Universitario en Producción Ecológica 2008 impartido por la Universidad Internacional de Andalucía con sede en Baeza, tutorado po Juan José Soriano Niebla.  Con datos obtenidos de los solicitantes de las ayudas agroambientales (líneas ecológicas) en la campaña 2007.  Autor: Antonio Bravo Rodríguez. Fecha. Enero 2008.


XI JORNADAS TÉCNICAS OLIVAR ECOLÓGICO, POZOBLANCO (CÓRDOBA). 2011.

Insectos y Fauna Beneficiosa en Olivar Ecológico (Antonio Bravo Rodríguez),


CURSO PARA EL INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS "SISTEMAS ECOLÓGICOS DE PRODUCCIÓN". LUCHA BIOLÓGICA.

Descargar Presentación

III FERIA IBÉRICA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Taller Fauna Auxiliar

Descargar Presentación

IX FERIA ANDADALUZA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Taller Fauna Auxiliar

Descargar Presentación

HOJA DIVULGADORA DE "Tuta-Absoluta"(Consejería de Agricultura y Pesca).



ARTÍCULO DE INTERÉS.

Rush et al, demuestra como la simplificación del paisaje tiene efecto negativo sobre el nivel de control biológico.

In conclusion, our analysis revealed that landscape simplification reduced levels of natural pest control irrespective of positive or negative interactions among natural enemies. These findings affirm that conserving natural habitat or re-diversifying agricultural landscapes using natural or semi-natural habitats provides viable control of crop pests that can be further supported and complemented with more directed measures (Schellhorn et al., 2015).

OLIVAR ECOLÓGICO
















Licencia Creative Commons

sábado, 27 de octubre de 2012

FAMILIA CANTHARIDAE

SUPERFAMILIA ELATEROIDEA

FAM. CANTHARIDAE

Suelen alimentarse de pupas, larvas e incluso puestas.  Generalmente, muestran predilección por insectos "blandos" (larvas de mariposas, trips, pulgones...), prefiriendo una dieta basada en la depredación independientemente de su estadío, es decir, que se comportan como depredadores, tanto en estado adulto (imago), como cuando son inmanduros. Es precisamente en ese momento (en estado larvario), cuando devoran a nivel de suelo, representando una gran ayuda para aquellos olivareros o citricultores ecológicos con problemas de mosca, (Bractocera oleae o Ceratitis capitata respectivamente).
Cantharis coronata
Precisamente, cuando la mosca se encuentra pupando en el suelo, es cuando son más vulnerable a ser depredadas,  por lo que el manejo del suelo supone una labor muy a tener en cuenta (laboreo moderado) para la permanencia de esta familia de insectos, que realiza sus puestas en el propio suelo. 


A nuestro protagonista se le conoce como escarabajo soldado, por ese aspecto uniformado que le confiere su color marrón anaranjado, cubierto por un primer par de élitros relativamente blandos, para tratarse de un escarabajo. En cuanto a sus hábitos alimenticios se refiere, se trata de un insecto que en estado adulto tiene la posibilidad de alimentarse polifagamente, es decir, depredando a otros insectos o incluso en ausencia de ellos, puede hacerlo de polen y néctar, prefiriendo en este caso, las plantas de la familia de las umbilíferas, hinojo, zanahoria silvestre, etc.  Sin lugar a dudas, nos encontramos ante uno de nuestros grandes aliados, pudiendo localizarlo en nuestra latitudes sin ningún problema, sobre todo especies del género Rhagonycha sp, que aún siguen siendo muy abundantes: Rhagonicha  fulva, Cantharis livida o C. rustica.  Algunas veces como este caso, el cantárido ha capturado una larva de un coccinélido muy conocido por su nombre común ("la mariquita"), que como sabéis, es un auxiliar emblemático en el control biológico.  Por tanto, podemos considerar a estas especies de cantáridos como insectos generalistas y no por eso se debe subestimar su importancia en la regulación biológica, ya que por mero porcentaje estadístico, van a depredar más insectos plagas que fauna auxiliar y por tanto es conveniente tenerlos de nuestro lado.
Su depredación generalista no hace distingos entre auxiliares y plagas.












Licencia Creative Commons

Clase Insecta/Orden Coleóptera

ORDEN COLEÓPTERA

Los artrópodos representan el 79,5% de la fauna mundial, de los cuáles más del 92,5% se encuentran en la Clase Insecta.  Esta clase de seres vivos son los más abundantes con diferencia, clasificándose por órdenes para su estudio. De la orden que nos ocupa en este post "Coleóptera" (los llamados escarabajos), representa por si misma más del 35% del número de especies de todos los insectos del planeta (más de 330.000 sp) siendo la más numerosa. 
Scarites occidentalis
En cuanto a sus hábitos alimenticios, existen muchos individuos con dietas estrictamente fitófagas, es decir, que comen plantas exclusivamente y por tanto, pueden comportarse como potenciales plagas.  Otros en cambio son depredadores, alimentándose de otros insectos y por consiguiente, potenciales auxiliares.  Sin embargo, existe otro gran número de especies que, dependiendo del estadio de desarrollo en el que se encuentren en ese momento, pueden comportarse como depredadores o como comedores de plantas (fitófagos), o bien pueden tener una dieta variada independientemente del estadio. (cantáridos, coccinélidos, etc). 

En función de su dieta, podemos encontrar coleópteros: fitófagos, saprófagos, necrófagos, depredadores o incluso coprófagos, como el propio escarabajo pelotero.  
Lytta vesicatoria
Aquí podemos observar uno de sus miembros más bellos, la Lytta vesicatoria (Fam. Melonoidae), que fotografíe devorando una margarita.  Este melónido posee una dieta estrictamente fitófaga en estado adulto.   


 

Existe una curiosidad sobre este insecto que aparece en la fotografía, debido a una sustancia que es capaz de almacenar en su hemolinfa ("sangre") y en mayor concentración en sus élitros. Dicha sustancia se conoce con el nombre de cantaridina, usada desde antaño para tratar verrugas o  para levantar el libido, a modo de la viagra de la época y que sobrepasando ciertas dosis, ha provocado envenenamiento y no pocas muertes.  La bebida "aqua toffana" utilizada por los Médicis en la edad media para eliminar a sus enemigos, estaba causada por la esencia extraída de los élitros triturados de este insecto.  En fin... un insecto con historia.  Como decíamos el responsable de todos estos efectos es la cantaridina, un anhídrico cristalino del ácido cantárido que se encuentra, como decíamos, en la hemolinfa del insecto.  Todos los miembros de la familia Meloidae (2500 especies en todo el mundo, y sólo 19 en la península ibérica) contienen cantaridina, al igual que muchos cantáridos, pero todos con menor concentración que la Lytta vesicatoria.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS COLEÓPTEROS:

Agrupan a un gran número de especies bastante heterogéneas de aspecto, pudiendo subdividirse esta Orden Coleóptera en dos subordenes: la Adephaga (10-15% de especies basicamente depredadoras), y la Poliphaga (85-90% de especies, comprendiendo fitófagos y depredadores, agrupados en un gran número de familias).  Sin embargo, todas ellas poseen unas características comunes entre las que destacamos:

Coleóptero. Hembra del Oryctes nasicornis
  1. El tegumento es casi siempre consistente, poseyendo un exoesqueleto relativamente duro, dependiendo evidentemente de la especie.
  2. Presentan dos pares de alas, las primeras se encuentran endurecidas (primer par de élitros), que en estado de reposo cubren el segundo par de alas membranosas, que son las únicas que participan directamente de forma activa en el vuelo.  El primer par suelen ser utilizados para dar estabilidad a un vuelo por lo general torpe.
  3. Poseen por lo general un par de ojos compuestos, excentos de ocelos (salvo los estafilínidos y derméstidos).
  4. Las mandíbulas por lo general son masticadoras, en forma de tenazas bastantes robustas y no siempre simétricas.  Es lo que se conoce como insectos con aparato bucal masticador.
  5. Abdomen con diez segmentos, (últimos retráctiles en la hembra, oviscapto, no tienen ovopositor).
  6. Patas marchadoras, a veces adaptadas para saltar y/o nadar.
  7. Las larvas pueden tener las siguientes formas: Oligopoides (escarabeiformes, elateriformes, campodeiformes), ápodas, no polipoides.
  8. Sus pupas son exaradas, es decir, tienen apéndices libres.
  9. Poseen reproducción sexual. Poseen una metamorfosis completa o indirecta, (son holometábolos).
Licencia Creative Commons

sábado, 13 de octubre de 2012

BIENVENIDA

Bienvenidos al blog "FAUNA AUXILIAR" a todos aquellos curiosos e interesados en conocer una pequeña muestra de artrópodos y plantas, que representan una valiosa alianza para aquellos agricultores y ganaderos comprometidos con una producción más sostenible, así como para todos aquellos valientes que quieran operarse de esa “miopía ecológica", y no considerar plaga a todo bicho viviente. 
Detalle del rostrillo de un curculiónido Cleonis pigra
Como sabréis, bastantes de los artrópodos que actualmente conocemos, ya se encontraban en este mundo mucho antes de la existencia de nuestra propia especie. Cien millones de años antes del primer vertebrado, ya caminaban en nuestro planeta insectos muy parecidos a los que conocemos en la actualidad. Por tanto, han tenido muchísimo tiempo para evolucionar, adaptarse y relacionarse entre ellos y su entorno. 
Lepidóptero de la familia Lasiocampidae
Sólo desde el conocimiento de sus comportamientos y relaciones, podremos diseñar las estrategias adecuadas para su manejo, facilitando y fomentando la permanencia en nuestro agroecosistema de aquellos insectos útiles, de forma que puedan contribuir a regular las poblaciones, de aquellos otros, que supongan una amenaza para nuestros cultivos.
Sírfido Sphaerophoria scripta sobre planta de romero.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

PRESENTACIÓN

El presente blog, surge de la idea de compartir una temática muy específica sobre "FAUNA AUXILIAR" (artrópodos principalmente), así como las medidas que puedan contribuir para su conservación y mantenimiento dentro del agroecosistema, donde las plantas auxiliares tienen una misión esencial.
Sírfido (Eristalinus sp.)
Para ello, como primer objetivo me referiré siempre a la REGULACIÓN BIOLÓGICA, huyendo de otros términos como el propio Control Biológico, estrictamente asociado a la erradicación del causante de la plaga, a veces con métodos pocos ecológicos (radiación para producir esterilidad en algunos insectos, manipulación genética, tratamientos químicos, etc.).  Desde este blog, siempre se abogará por un tipo de lucha biológica encaminada a la propia regulación de las poblaciones de artrópodos, asumiendo la necesidad de  coexistencia de ciertos reductos de plaga, que contribuirán indudablemente a mantener poblaciones de la propia fauna auxiliar.

Coleóptero. Hembra del Oryctes nasicornis.
Es por ello, que recomendaremos manejos adecuados encaminados a contribuir a fomentar la biodiversidad, dentro de los umbrales lógicos de la rentabilidad agraria.  Para este objetivo, nos apoyaremos en aquellas poblaciones de artrópodos que debemos considerar como grandes aliados de nuestro agroecosistema, y que para mayor comprensión serán clasificadas en tres grandes bloques: arácnidos, insectos y otros artrópodos.
Tomísido capturando a un incauto polinizador sobre flor de menta poleo.
Como segundo objetivo y próximo al primero, se irán describiendo algunas especies vegetales que puedan resultar de interés para el fomento de la biodiversidad, así como las posibles sinergias derivadas de las relaciones intimas entre planta - insecto y viceversa.  Actualmente ya se conoce, que existen plantas que producen y/o liberan metabolitos secundarios ("aromas"), que actúan como confusores, repelentes, inhibidores de la alimentación y/o crecimiento, estimulantes, o como meros atrayentes de ciertos artrópodos.  Al conjunto de todas estas relaciones, es a lo que se dedica la conocida Alelopatía, en la que nos apoyaremos continuamente a lo largo del "blog".
Borraja Borago officinalis
Para la consecución de estos objetivos, usaré material gráfico propio fruto del maridaje de dos de mis aficiones, la entomológica agrícola y la macrofotografía.

Detalle de los ojos compuestos de la libélula, donde se contabilizan más 40.000 omatidios.
Igualmente, recomendaré el uso de policultivos, plantas útiles, setos, conjugación de agricultura-ganadería, etc., como métodos adecuados para potenciar la biodiversidad, de manera que nos permitan estabilizar las poblaciones de fitófagos (potenciales plagas).
Licencia Creative Commons