DESCRIPCIÓN:
Las arañas que vamos a describir en el presente post, pertenecen a la familia Araneidae dentro de la Orden Araneae. Poseen un gran interés desde el punto de vista agroecológico, ya que se comportan como excelentes bioindicadores, muy sensibles a fitosanitarios y cualquier tipo de degradación del entorno. Además, actúan como fieles aliados del agricultor controlando poblaciones de aquellos insectos voladores (principalmente), muchos de los cuales se comportan como potenciales plagas.
Argiope lobata mutilada seguramente en una escaramuza con un insecto mucho mayor que ella. (le faltan las dos primeras patas del lado derecho). |
Pueden alcanzar un gran tamaño, que en el caso de la hembra de Argiope sp puede llegar a una longitud de hasta unos 25 mm, con unas largas patas especialmente diseñadas para la caza y la confección de sus características redes orbiculares. Estas redes, son facilmente identificables, pudiéndolas observar sobre la vegetación en los márgenes de los campos cultivados, o sobre los propios cultivos leñosos como cítricos, olivar, etc, en los cuáles se estén realizando manejos agroecológicos adecuados, donde la presencia de cubierta vegetal se hace indispensable.
Hembra de Argiope lobata |
ESPECIE CONTROLADA:
Como todas las arañas, son depredadores generalistas, pero sin lugar a dudas representan un fiel aliado de nuestro agroecosistema. Ya que por lo general, sus presas suelen ser insectos voladores como: mariposas (minadores, barrenillos, heliothis...), moscas, chiches, etc., que quedan atrapados en su tela de extraordinaria resistencia. Se ha comprobado que la tela de este tipo de especies, son de las más resistentes. Ciertos tipos de seda sintética (diseñadas para gran variedad de aplicaciones médicas), se han desarrollado a partir de análisis exhaustivos de la seda producida por arañas del género Argiope sp. (Pérez-Rigueiro et al., 2001, 2003). BIOLOGÍA:
Estas arañas grandes y espectaculares, presentan un gran dimorfismo sexual, siendo las hembras (aprox. 25 mm) alrededor de 3 veces mayores que los machos (aprox. 8 mm).
Argiope trifasciata sobre cítrico. |
Con frecuencia, el macho de esta especie es devorado por la hembra tras la cópula. A este respecto, se ha observado que algunos miembros más "avispados" suelen esperar cerca de la red de la hembra hasta el momento en que ella ejecuta su última muda, precisamente cuando alcanza la madurez sexual, y lo más importante, es en ese momento cuando sus quelíceros (a través de los cuales paraliza a sus presas) permanecen blandos por un corto espacio de tiempo. Es en ese instante, cuando ese macho "avispado" aprovecha para fecundarla sin riesgo de ser devorado. Una vez inseminada (con tan sólo una vez), la hembra es capaz de poner varias puestas de la que saldrán un gran número de arañas, como podemos ver el siguiente vídeo que realice tras evolucionar una de las puestas que encontré sobre Dittrichia viscosa.
Esta pequeñas arañas poseen una gran capacidad de dispersión, potenciado con un comportamiento denominado en terminología anglosajona "ballooning", que consiste en la dispersión de ejemplares juveniles gracias a la utilización de un fino hilo de seda que actúa como un "paracaídas" (Attenborough, 1984). Como curiosidad, comentaros que esta característica ya fue documentada por Charles Darwin, cuando navegaba hacia las islas Galápagos con arañas juveniles procedentes de la costa de Ecuador capturadas accidentalmente en la cubierta del Beagle.
Estadio juvenil de la Argiope sp. |
En nuestra zona mediterránea y desde un punto de vista climático, este género de arácnidos se encuentran perfectamente adaptados y favorecidos por los inviernos suaves y largas horas de luz. Sin embargo, son organismos muy sensibles a fitosanitarios, y por tanto su uso, hacen que los individuos mueran o se desplacen a lugares menos degradados. Es por ello, por lo que el manejo con cubiertas vegetales, podas moderadas, usos de abonos verdes, plantas reservorio, setos, etc., son especialmente recomendables para la proliferación de los arácnidos en general, y de las Argiope sp. en particular.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Ahí os dejo una de arañas, espero os guste.
ResponderEliminarInteresantes estas arañas dadas a las escaramuzas. Lo cierto es que es siempre una sorpresa grata encontrar una de sus telas tendida entre los arbustos. Felicitaciones por el post.
EliminarJon
Gracias Jon
EliminarY como hago para desaserme de esas arañas...ya que en mi casa hay demasiadas arañas de especie agriope trifasciata
EliminarEn nuestro bosque-isla contamos con la presencia de estas arañas muy frecuentemente, sobre todo en la Ephedra y sobre la Genista umbellata.... le gusta mucho.
ResponderEliminarMuchas gracias.
A ti Mónica, un saludo.
EliminarAhora si me ha llegado el resumen. Gracias por el encomiable trabajo que está realizando en pro de un mundo lleno de esos seres tan maravillosos.
ResponderEliminarPero fuera de cumplidos, sin lugar a dudas tu blog es uno de mis favoritos, http://agrojardineriaecologica.blogspot.com.es/
ResponderEliminarContinua con tus investigaciones que sigo muy de cerca como bien sabes. Un saludo y ánimo colega.
¡Qué guapas las lobata! A la trifasciata si suelo encontrámelas, pero a la otra no hay manera.
ResponderEliminarAl final me la encontraré y me pasará lo de una vez que sorprendí una cópula de A. trifasciata en el jardín de un amigo... ¡¡¡Ese día no había echado la cámara!!! (jejejeje)
Me alegro que gusten, lo de la cámara me ha pasado un montón de veces..., ahora siempre llevo una pequeña cámara en el coche. Un saludo y felicidades por esos más de 1000 post que cumplísteis recientemente.
ResponderEliminarMuy bonitas... aunque cuando me he encontrado alguna, lo normal es la trifasciata...me ha dado un susto de muerte porque la veo 5 cm antes de chocarme con ella... asi de despistado soy...
ResponderEliminarGracias Gardier,... La verdad es que lo de las lobatas las ví de casualidad, ya que su tela se encontraba cerca del suelo nada habitual, claro que como estaba mutilada igual no Tuvo más remedio. Un saludo.
ResponderEliminarPor cierto...las fotos son con trípode...¿verdad?.
ResponderEliminarO eso o tienes un pulso envidiable....
Por cierto, soy Gardier... pero he publicado este comentario con mi id de google...para ver que es más comodo...
Que va Gardier a pulso como un campeón, con el 65mm me tengo que acercar mucho, si encima tengo que ponder el trípode ... El bicho se va, un saludo.
EliminarLo de las macros de insectos tiene que ser a pulso. Al principio cuesta, pero poco a poco le vas tomando el tranquillo...
EliminarBuenas..pienso que sería factible ir quedando para ir a ver los ensayos de Mónica. Podíamos ir concretando alguna fecha y ver quien se apunta.
ResponderEliminarPues sí, quizás cuando entre la primavera sería una buena época, no se lo que dirá Monica pero me vendría mejor hacer la visita un Sábado por la mañana, para tener el Domingo para el retorno,... Qué opinais.?
ResponderEliminarPor mi cuando os venga mejor. Creo que no habría ningún inconveniente en vernos un sábado, aunque habría que planearlo con tiempo para organizarse. Ya me vais diciendo cuando os viene bien.
ResponderEliminaraclaremos algo ... es familia araneidae. genero : argiope.
ResponderEliminarpor que pones como titulo , familia argiopidae ???
Es una forma de facilitar la ubicación de un taxón dentro de una determinada clasificación.
Eliminaroh bueno si , tienes razon ,
Eliminarpor que creo antigumente se le denominava asi a la familia ,
son como sinonimias.