El presente blog, surge de la idea de compartir una temática muy específica sobre "FAUNA AUXILIAR" (artrópodos principalmente), así como las medidas que puedan contribuir para su conservación y mantenimiento dentro del agroecosistema, donde las plantas auxiliares poseen una labor fundamental.
Para ello, como
primer objetivo, se hablará siempre de
REGULACIÓN BIOLÓGICA huyendo de otros términos como el propio Control Biológico, estrictamente asociado a la erradicación del causante de la plaga, a veces, con métodos pocos ecológicos (radiación para producir esterilidad en algunos insectos, manipulación genética, tratamientos químicos, etc.). Desde este blog, siempre se abogará por un tipo de lucha biológica encaminada a la propia regulación de las poblaciones de artrópodos, asumiendo la necesidad de coexistencia de ciertos reductos de plaga, que contribuirán indudablemente a mantener poblaciones de la propia fauna auxiliar.
Es por ello, que recomendaremos manejos adecuados encaminados a contribuir a fomentar la biodiversidad, dentro de los umbrales lógicos de la rentabilidad agraria. Para este objetivo, nos apoyaremos en aquellas poblaciones de artrópodos que debemos considerar como grandes aliados de nuestro agroecosistema, y que para mayor comprensión serán clasificadas en tres grandes bloques: arácnidos, insectos y otros artrópodos.
 |
Tomísido capturando a un incauto polinizador sobre flor de menta poleo. |
Como
segundo objetivo y próximo al primero, se irán describiendo algunas especies vegetales que puedan resultar de interés para el fomento de la biodiversidad, así como las posibles sinergias derivadas de las relaciones intimas entre planta - insecto y viceversa. Actualmente ya se conoce, que existen plantas que producen y/o liberan metabolitos secundarios ("aromas"), que actúan como confusores, repelentes, inhibidores de la alimentación y/o crecimiento, estimulantes, o como meros atrayentes de ciertos artrópodos. Al conjunto de todas estas relaciones, es a lo que se dedica la conocida Alelopatía, en la que nos apoyaremos continuamente a lo largo del "blog".
Para la consecución de estos objetivos, usaré material gráfico propio fruto del maridaje de dos de mis aficiones, la entomológica agrícola y la macrofotografía.
 |
Detalle de los ojos compuestos de la libélula, donde se contabilizan más 40.000 omatidios. |
Igualmente, recomendaré el uso de policultivos, plantas útiles, setos, conjugación de agricultura-ganadería, etc., como métodos adecuados para potenciar la biodiversidad, de manera que nos permitan estabilizar las poblaciones de fitófagos (potenciales plagas).

¡Madre mía, qué descubrimiento tu blog! Enamorada me tienen tus fotos. ¡¡Enhorabuena por este gran trabajo!
ResponderEliminarGracias a tí por el comentario tan amable. Un saludo y feliz año
EliminarTengo una página de instagram donde divulgo también sobre fauna auxiliar y agricultura. ¿Podría compartir alguna de tus fotos? ¿Y si es así tienes redes sociales para que te mencione?
ResponderEliminarClaro, en cuanto a redes sociales estoy en facebook. https://www.facebook.com/sarkis.faunaauxiliar
EliminarSaludos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es
Eliminar¡Guau! Es una auténtica enciclopedia con información bien ordenada y menudas fotazas!! Enhorabuena por el blog y mil gracias por compartir.
ResponderEliminar