lunes, 17 de diciembre de 2012

FAM. COMPUESTAS

Dittrichia viscosa (Hierba mosquera).


DESCRIPCIÓN:
Se trata de una planta de carácter semileñoso perteneciente a la familia de las compuestas (asteráceas),  cuyas flores amarillas liguladas en el exterior y tubulosas en el centro del capítulo, florecen de forma expectacular en una época del año (septiembre-noviembre), que no se prodiga precisamente por la abundancia de flores.

Dittrichia viscosa en pleno noviembre.
Es ahí, donde radica parte del interés del agricultor de tener cerca esta planta, es decir, por su época de floración que permitirá a la fauna auxiliar disponer de un reservorio de polen y néctar.  Estos insectos útiles verán en nuestra hierba mosquera, olivarda, altabaca, como también se le conoce a esta planta, una fuente de alimento extra en una época del año complicada.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Es una planta muy rústica que apenas necesita cuidados, de hecho se considera una planta colonizadora, de escasos requerimientos nutritivos e hídricos.  Este carácter colonizador, es derivado de su alta toxicidad de sus hojas que provoca el rechazo generalizado de cualquier herbívoro, y junto a su capacidad de segregar sustancias fitotóxicas, que hacen de su prevalencia una virtud al eliminar la competencia de otras plantas cercanas.
Algunas avispas de la familia Sphecidae, (Ammophila. sp.)
encuentra refugio en la olivarda. (Foto 2).
Sus hojas pegajosas, le confieren el nombre a la especie de "viscosa", proporcionan una estrategia inmejorable para el control de la evapotranspiración, dotándola de una resistencia espectacular a la sequía.  Si observamos en nuestra zona mediterránea, la vamos a encontrar sin problemas, en los taludes de las carreteras, explanaciones, solares semiabandonados, etc. ya que suele ser de las primeras plantas que aparecen en un nuevo terreno.   Es por ello, que la incorporación de esta planta a nuestro agroecosistema, se realiza prácticamente sin cuidados específicos ni mantenimiento.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Existe una relación muy curiosa con uno de los insectos de la familia Tephritidae con nuestra planta.  Es un insecto, "primo hermano" de la famosa mosca del olivo (Bractocera oleae) y mosca de la fruta (Ceratitis capitata) ambas plagas muy importantes para los cultivos de olivar y cítricos respectivamente.  Se trata del Myopites stylata, insecto que no es "dañino" para los cultivos, pero que juega un papel fundamental para el mantenimiento de los parasitoides que regulan las poblaciones de mosca.

Hembra de Psytalia concolor sobre olivarda
(se aprecia su largo oviscapto).
El Myopites sp.  provoca una agalla a la Dittrichia viscosa al inocularle en su yema floral uno o varios huevos, de donde pronto eclosionarán sus larvas.  Este hecho, no pasa desapercibido ante algunas "avispillas" que parasitan a insectos de  la familia tephiritidae, como por ejemplo Eupelmus urozonus o Psytalia (Opius) concolor que detectan a las larvas del Myopites sp. dentro de la agalla, y logra parasitarlas a través de su largo oviscapto.  De esta forma, este huesped alternativo, contribuye al mantenimiento de poblaciones de parasitoides útiles en nuestro agroecosistema, logrando cubrir todo su ciclo vital dentro del agroecosistema, preparada para combatir a la mosca del olivo y/o fruta en cualquier momento.  Actualmente, es conocido por  distintos estudios que existe una relación directa entre la presencia abundante de Dittrichia viscosa, y los bajos niveles de mosca en los campos de olivos y cítricos.  Lo que hace aún más interesante para el agricultor, el disponer de esta planta en el agroecosistema.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Es por tanto, muy interesante contar con la implantación de esta planta entre los márgenes de cultivos como cítricos y/o olivos.  Del mismo modo, podemos encontrar bajo su cobijo innumerables insectos, sobre todo en la época de su floración; como por ejemplo el Macrolophus caliginosus activo depredador de mosca blanca, así como insectos depredadores de orugas, grillos, saltamontes como los propios de la familia Sphecidae  (ver Foto 2), o los insectos generalistas como mántidos y/o arácnidos entre otros. 

Mántido mutilado sobre hierba mosquera.
Esto último, la hace muy interesante para cultivos hortícolas, incluso para invernaderos donde la regulación biológica se hace aún más compleja.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 29 de noviembre de 2012

FAM. CRUCÍFERAS

Alyssum maritimun (Lobularia)


DESCRIPCIÓN:
Es una planta anual o perenne (dependiendo del clima), comportándose con un corto periodo vegetativo en climas cálidos, y con crecimiento vigoroso en nuestra zona mediterránea de donde es nativa. El género pertenece a la familia de las Crucífereas. Es una planta herbácea de pequeño porte, que nunca supera los 30cm de altura y que suelen formar agrupaciones florales compactas (principalmente de color blanco). 
Detalle de la flor del Alyssum maritimun
De gran resistencia, puede mantenerse en flor durante mucho tiempo, llegando incluso en ocasiones hasta la llegada de las primeras heladas.  En las regiones de climas cálidos florece libremente sin problemas durante gran parte del invierno.  Esta planta, despliega una floración tan abundante, que llega a cubrir totalmente toda la planta haciéndola muy atractiva para algunos insectos.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Se reproduce bastante bien por semillas, recomendando su siembra a principios de primavera y requiriendo pocos cuidados, ya que se trata de una planta bastante rústica, prefiriendo un riego moderado y no tolerando el encharcamiento de ningún modo.  Florece en otoño, alargándose a medida que las flores se van abriendo y fecundando, pudiendo llegar como decíamos hasta bien entrado el invierno.  Se utiliza como planta tapizante, debido a su facilidad en su germinación y a su poca altura.  La ubicación perfecta para la lobularia son las zonas cálidas y a pleno sol, aunque tolera bien la semi-sombra (resintiéndose en este caso algo, la cantidad de flores).

 RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Lobularia en pleno mes de diciembre.
Es una planta recomendable para nuestros cultivos,  por el fuerte poder de atracción que ejercen sobre polinizadores, principalmente Syrphus sp. que como ya sabemos, son dípteros que en estado larvario, ejercen una labor  muy interesante depredando pulgones, que encuentran en esta planta una fuente de polen y néctar en una época complicada como es el otoño - invierno, donde no se prodiga precisamente la abundancia de flores. 

En resumen, la relación estriba en que el sirfido poliniza a la lobularia, y como contrapartida, esta ofrece una fuente de polen y sustancias azucaradas al insecto.  Además, si incluimos esta planta entre nuestros policultivos, los sífidos dispondrán de un entorno muy favorable al disponer también de abundantes pulgones, necesarios para desarrollar sus larvas (tal como podremos consultar en el presente blog, en el Orden díptera familia syrphidae).


Estructura típica de la lobularia,
tapizante y con cúmulos florales
 APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Numerosos estudios y tesis, han documentado que las hortalizas situadas hasta 20 metros de las propias lobularias, poseen unas poblaciones de pulgones inferiores al resto de las hortalizas fuera de este radio de acción.  Es por tanto, que la relación entre lobularias y sírfidos debe tenerse muy presente, sobre todo, si uno de las principales plagas de nuestros cultivos son los áfidos.   Igualmente, es apreciada por sus efectos medicinales como excelente diurético, pero esa es otra historia...
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 25 de noviembre de 2012

FAMILIA THOMISIDAE

 DESCRIPCIÓN.
Son los arácnidos pertenecientes a Clase Arachnida, englobados en la Orden Araneae y pertenecientes a la Familia Thomisidae.  Poseen más de 3.000 especies conocidas, pudiéndolas encontrar en prácticamente toda Europa sin dificultad.  Son denominadas Arañas cangrejos, apelativo atribuido por el largo tamaño de los dos primeros pares de patas y a su capacidad para desplazarse lateralmente a modo de cangrejo. Estos arácnidos, poseen un veneno poderoso que utilizan para paralizar a sus víctimas a las que  posteriormente extraen todos su jugos vitales de los que se alimentan.

Tomísido en flor de Mentha pulegium
El carácter generalista de los arácnidos, no hace distingos
entre fauna auxiliar o plaga, como podemos ver en este
 Thomisus onustus, que ha capturado
a un incauto Syrphido.
Son excelentes cazadores, representando a una de las familias de arácnidos que se sirven de un camuflaje perfecto y de una infinita paciencia (suele permanecer varios días en una misma flor), para acechar a distintas especies de insectos, antes de lanzarse directamente sobre la presa. Pese a que no tejen seda para cazar, pueden utilizarla para cerrar algunos pétalos de las flores que ocupan, usado como escondite para cazar al acecho, o incluso es utilizada en los días de viento, a modo de paracaídas y ahorrar energía en desplazamientos.  Sus cuatro pares de patas, se distribuyen en: unas cortas, posteriores que le sirven para agarrarse al sustrato, y los dos primeros pares anteriores (mucho más largos) que son usados a modo de cepo para agarrar a los incautos visitantes florícolas con sorprendente velocidad, al tiempo que a través de sus quelíceros, inyecta una potente neurotóxina que paraliza a su víctima, que junto con su saliva, actúa de anticoagulante ayudando desde el primer momento a la predigestión del insecto, que es licuado por dentro.

Algunas especies del género Misumena sp, pueden incluso cambiar de color en función de la flor donde se ubique, cualidad esta reservada sólo a las hembras adultas que pueden llevar a cabo este proceso activo de mimetismo, que tarda un par de días en completarse.

Thomisus onustus sobre menta capturando a díptero
Las investigaciones realizadas sugieren que dicho camuflaje posee una doble función, por un lado convierten a las arañas en difíciles de detectar para sus depredadores potenciales, pero en cambio, esa misma estrategia de adoptar el mismo color de la flor donde se encuentran, actúa como estímulo irresistible para sus presas (generalmente insectos con vision ultravioleta) con consecuencias faltales para las mismas.

BIOLOGÍA.
Las arañas adultas aparecen en primavera desde mayo hasta finales de verano. Los machos, de tamaño mucho menor, se aparean con las hembras a comienzos de verano y pasan un tiempo sobre el abdomen de la hembra, del cual cuelgan boca abajo durante el apareamiento. El saco de huevos se oculta entre las hojas, a las cuales se pega usando seda. Su descendencia inmadura pasa el invierno en la hojarasca del suelo y alcanzan la madurez al año siguiente, de ahí la importancia en el manejo del suelo.

Tomísido capturando a Scathophaga stercoraria L. (mosca amarilla del estiércol), tres veces mayor que el arácnido.

ESPECIES CONTROLADAS.
Son artrópodos generalistas, por lo que no hacen distingos en el tipo de insectos que capturan, principalmente entre sus presas más comunes destacan los lepidópteros (mariposas), así como cualquier avispa o mosca e incluso cualquier otro polinizador como este descuidado coleóptero que podemos apreciar en la foto.

El tomísido capturando al Heliotaurus sp, 
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA.
Como cualquier arácnido, son excelentes bioindicadores denotando su simple presencia, la calidad del agroecosistema donde se encuentran.  Fomentando pues, el uso de cubiertas vegetales así como el adecuando manejo del suelo con un laboreo moderado, podemos contribuir con la permanencia de estos artrópodos en el agroecosistema, ya que suelen refugiarse y criar en grietas o bajo la hojarasca.  Fomentar el uso de cubiertas con abundante floración, de manera que se vaya sucediendo junto a la floración del propio cultivo, son técnicas muy recomendables. Dedicar en los límites de la parcela, pequeños núcleos especialmente localizados, setos, el uso de aromáticas, etc., pueden ser estrategias recomendables para la permanencia de estos arácnidos.
Tomísido capturando a la Mariposa africana o taladro
del geraneo Cacyreus marshalli.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 16 de noviembre de 2012

FAMILIA SCOLOPENDRIDAE

DESCRIPCIÓN: 
Pertenecen a la Clase Chilopoda no a la Insecta, y por tanto, no son insectos estrictamente.  Estos miriápodos -incluidos en la Orden Scolopendromorpha- pueden llegar a medir entre 10-15 cm de longitud en estado adulto.  Están provistos de unas poderosas mandíbulas (llamadas forcípulas) a modo de tenazas, tal como se puede apreciar en la foto.  Poseen un cuerpo alargado y segmentado (normalmente de unos 21 segmentos) con patas articuladas, donde su primer par, se encuentran modificadas conformando las mencionadas forcípulas, a través de las cuales, paraliza a sus presas inoculándole un poderoso veneno.

Detalle de la forcípulas de la Scolopendra cingulata
BIOLOGÍA: 
Son animales con hábitos nocturnos, solitarios y suelen vivir entre 2 y 7 años.  Es durante la caída de la tarde, cuando desarrollan la mayor parte de su actividad, huyendo de las zonas expuestas a la luz directa. En el invierno, ralentizan su metabolismo hasta el punto de entrar en diapausa, es decir, entran en una especie de letargo hasta que empiezan a subir las temperaturas. El macho es algo más pequeño que la hembra, y su reproducción sexual está exenta de cópula, realizándose la inseminación de forma indirecta, ya que los espermatozoides pasan del macho a la hembra mediante espermatoforos.  En definitiva, el macho teje una tela donde deposita los espermatoforos a la espera que la hembra los recoja para fecundarse.   La época de reproducción en nuestra zona mediterránea, comienza en primavera, durante los meses de marzo-abril. La hembra, después de la puesta que efectúa en un pequeño hueco del terreno, se coloca alrededor de los huevos (20 ó 30) para defenderlos de los depredadores. El período de "incubación" es variable, entre 1 o 2 meses.

Scolopendra cingulata
ESPECIES CONTROLADAS:
Su alimentación es carnívora, son excelentes depredadores generalistas de otros artrópodos, cazan grillos, saltamontes, arañas, y en definitiva cualquier otro artrópodo de cierto tamaño.  Los ejemplares más grandes pueden llegar incluso a depredar pequeños escorpiones y lagartijas.

Pura versatilidad de movimientos.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Su carácter marcadamente lucífugo, y preferencia por ambientes húmedos, explica el motivo de buscar refugio durante el día.  Es por ello, que si queremos contar con su presencia, deberemos dedicar un pequeño rocódromo en lugar umbrío, para que puedan ocultarse con facilidad durante las horas de luz, y dispongan de un terreno donde puedan criar sin remover la tierra.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

FAMILIA SYRPHIDAE

Las moscas con apariencia de avispas: Pese a su alimentación florícola durante su fase adulta, es en su fase larvaria cuando ejercen su función más directa frente al insecto plaga, al presentar una voracidad extraordinaria frente a áfidos (pulgones) principalmente. En su fase adulta desarrollan una labor inestimable como polinizadores.

DESCRIPCIÓN:
Sírfidos es el nombre como se conoce la familia Syrphidae, dentro de los artrópodos de la clase Insecta y la Orden díptera (con sólo dos alas). En definitiva, son moscas cuyo control excepcional y maniobrabilidad del vuelo, junto con su predilección en fase adulta de polen, confieren a este insecto la cualidad de ser considerado uno de los mayores polinizadores de nuestros campos. Si a esto le unimos la extraordinaria voracidad de sus larvas apodas, por los molestos pulgones, hacen de este insecto un excelente aliado para nuestro agroecosistema. Su camuflaje de color rayado, no es casualidad, le sirve para disuadir a cualquier depredador de la potencial peligrosidad que indican sus colores (amarillo y negro).
Sphaerophoria scripta sobre borraginácea.

Este código que en la naturaleza equivale a peligro es realmente fachada, ya que estos insectos no portan ningún tipo de veneno o aguijón como las parecidas avispas. Estos insectos son capaces de detectar en vuelo, qué plantas son los que están siendo atacadas por los áfidos, ya que detectan los indicadores químicos que segregan estas, cuando son atacadas. Es por ello, que el adulto una vez identificado el lugar de los áfidos, realiza su puesta cerca de ellos para que sus larvas con escasa movilidad (no tienen patas), no tengan dificultades para alcanzar su alimento. Además, la larva se fija a las presas para ir extrayendo sus jugos una vez que desgarra con sus mandíbulas el cuerpo del áfido. De igual modo la larva es capaz de segregar una feromona capaz de mimetizar desde el punto de vista químico, a la larva con el propio pulgón, motivo por el cual las hormigas (asociadas a los pulgones) son incapaces de detectar la presencia de esta larva de apariencia suculenta, la cual prefiere el atardecer y la noche para alimentarse, cuando las temperaturas son más bajas.

Eupeodes corollatus
BIOLOGÍA:
Dentro de la península ibérica podemos encontrar más de 300 especies diferentes de este tipo de insecto, donde las más comunes en nuestros agroecosistemas andaluces son la Sphaerophoria scripta, o la Eupeodes corollatus  fotografiada arriba. Como en todos los insectos su actividad está directamente influenciada por la temperatura, entrando en estado de pseudodiapausa cuando bajan en exceso o suben de forma considerable. Es por ello que su época de actividad reproductiva sea la primavera, pudiendo encontrar sucesivas generaciones hasta bien entrado el otoño.

Pupa típica de un sírfido en forma de lágrima.
ESPECIES CONTROLADAS
Son insectos que controlan principalmente pulgón (afidos), aunque también son efectivos para el control de algún homóptero como la mosca blanca, cochinillas, e incluso pequeñas larvas de lepidópteros.
Larva de Syrphus sp apunto de devorar un pulgón.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA.
Dedicar en nuestra explotación, zonas donde la floración de la vegetación existente se vaya sucediendo junto a la floración del cultivo.  Los límites de la parcela, pequeños núcleos especialmente localizados, setos, cubiertas vegetales, etc., pueden ser estrategias recomendables para la permanencia de estos insectos. Familias de plantas como las crucíferas con especies como el jaramago o la mostaza, o bien umbelíferas, borragináceas, o las propias compuestas, son especies vegetales recomendables.
Licencia Creative Commons

domingo, 11 de noviembre de 2012

FAMILIA COCCINELIDAE

Rodolia cardinalis (coccinélido paradigmático del control biológico).

Imago de Rodolia cardinalis devorando el ovisaco de la
cochinilla acanalada sobre hoja de cítrico
DESCRIPCIÓN:
Aunque me resistía a describir este insecto por ser archiconocido, no puedo obviar su importancia histórica reconociéndole a través del espacio de esta ficha técnica, el lugar que entiendo le corresponde. Este escarabajo originario de Australia y de la misma familia de las “mariquitas”, fue el responsable de que se comenzara a hablar del Control biológico como disciplina científica a finales del Siglo XIX (1.888).


BIOLOGÍA:
El ciclo biológico de la Rodolia cardinalis, se ralentiza durante los meses fríos haciendo que el adulto se refugie hasta finales de invierno.  Coincidiendo con el aumento de las temperaturas, es cuando empieza a activarse hacia aquellas especies vegetales susceptibles de ser atacadas por la cochinilla acanalada: especies de cítricos, laureles, pitosforo entre otras.

Es precisamente en ese instante, cuando la Rodolia puede llegar a completar toda una generación en menos de un mes, pudiendo llegar a las 6 ó 7 generaciones en el periodo comprendido entre junio y octubre.
Ampliación del adulto de Rodolia cardinalis
Sin embargo, para la mencionada plaga y debido al gran escalonamiento en la eclosión de sus huevos, no podemos hablar de generaciones concretas, ya que se pueden encontrar en cada momento todos los estadios sobre la planta, poseyendo una capacidad de invasión muy elevada fruto de un hermafroditismo, que por otro lado, es poco frecuente entre insectos.  Sin embargo por lo general, la Rodolia a finales de primavera habrá dado buena cuenta del hemíptero dejando nuestros cítricos libres de plaga.

Pupa de Rodolia cardinalis, paso de larva a imago.


ESPECIE CONTROLADA:
El presente auxiliar descrito, posee conductas monófagas, es decir, sólo se alimenta de un tipo de insecto como es la Icerya purchasi  o cochinilla acanalada (aunque ocasionalmente puede ser visto depredando a algún otro insecto de la familia Margarodidae).  La Rodolia pues, se convirtió en el insecto más célebre y fiel aliado del agricultor de la época.  Tanto fue así, que se creyó que todas las plagas podían ser atajadas desde esta nueva concepción de “enemigo natural”, tras el éxito alcanzado por su introducción en Estados Unidos para controlar definitivamente, lo que en aquel entonces parecía una plaga sin remedio en los cítricos.
Larvas de Rodolia Cardinalis devorando
cochinilla acanalada (Icerya purchasi) sobre madera de cítrico
Larvas de Rodolia Cardinalis devorando
cochinilla acanalada (Icerya purchasi), sobre madera de laurel.
Esta particularidad en su alimentación y su voracidad tanto en estado adulto (imago) como en estado de inmaduro (larva), unida a su rapidez en completar una generación, hizo que se introdujera en unos pocos decenios en todas las regiones citrícolas del mundo. Controlando definitivamente la plaga, y adaptándose a climas mediterráneos de forma extraordinaria.  De manera, que en la actualidad podemos considerarlo como un insecto espontáneo de nuestras latitudes, atreviéndome ha recomendar si observamos la plaga, el esperar unos días “pacientemente” antes de tomar cualquier otra decisión..., ya que la Rodolia se encuentra tan adaptada que acaba apareciendo y controlando la plaga.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANECIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La Rodolia no necesita de un cuidado específico para aumentar su permanencia en nuestro agroecosistema, ya que como decíamos se encuentran muy bien adaptado a toda el área mediterránea.

Cópula de Rodolia cardinalis
Prácticas propias como la utilización de setos (como el laurel), se hacen muy recomendables para toda la fauna auxiliar, pero en este sentido, disponer de algunas plantas de laurel como planta reservorio para la plaga, puede representar una buena alternativa para tener presencia de Rodolia.
Larva de Rodolia Cardinalis devorando a larva de cochinilla acanalada.
De esta manera, se encontrará presente ante cualquier desequilibrio que provocase la proliferación de la plaga, actuando a modo de “vacuna” en nuestro agroecosistema.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 4 de noviembre de 2012

FAMILIA EUMENIDAE

SUPERFAMILIA VESPIDAE: Avispas Alfareras.


Estas avispas pertenecen a la Orden de los Hymenópteros, dentro de la superfamilia Vespidae que engloba la subfamilia Eumenidae, por lo que vamos a encontrarmos referencias a este insecto como euménido.  Se trata de una subfamilia muy extendida que presenta una gran diversidad y abundancia en toda el Área Mediterránea.


Imago de  euménido alimentándote sobre menta sativa
Se tratan de avispas solitarias que realizan una labor depredadora muy interesante, aliándose con el agricultor en la lucha biológica de pequeños minadores y otros microlepidópteros principalmente.  Esta labor auxiliar derivada de su dieta pedotrófica, es decir - capturan presas para alimentar a sus larvas -  la desarrollan llevando con vida a las mencionadas presas (previamente anestesiados con su aguijón) hasta su nido. Con anterioridad al aprovisionamiento, la hembra de la avispa pone un solo huevo (dependiendo de la especie) que mediante un filamento suspensor, lo fija al techo de la celda.  Estas presas, servirán de alimento fresco a larva de eumenes, que una vez consumidas todas ellas, revestirá de seda su habitáculo pupando en su interior hasta transformarse en adulto (imago) tras una metamorfosis completa, rompiendo su sarcófago y comenzando a alimentarse de polen y néctar hasta que llegué la hora de reproducirse.

Larva de Eumenes s.p. tejiendo el capullo
para pupar una vez devoradas todas sus presas.
Elaboran sus nidos con barro, mezclando la arena con su saliva y dándole forma de vasija, motivo por el que se conocen con el apelativo de alfareras. Una vez puesto el huevo y lleno con sus presas vivas para la alimentación de la larva, terminan por cerrarlo.

BIOLOGÍA:
La época de mayor actividad de los adultos de esta familia de avispas, se concentran en el periodo veraniego, donde existe un ir y venir de los adultos construyendo sus nidos y cazando larvas de pequeñas dimensiones, principalmente microlepidópteros (mariposas).

ESPECIE CONTROLADA:
Estos depredadotes capturan larvas de otros insectos, principalmente lepidópteros (mariposas) y en menor medida coleópteros (escarabajos) e incluso otras avispas.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANECIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Los eumenidos son más abundantes en aquellas áreas donde aumenta la disponibilidad de sitios adecuados para nidificar, tales como zonas arenosas y construcciones abandonadas con alguna fuente de agua cercana, que le permitirá hacer el mortero para su nido.  Todo las acciones que favorezcan su nidificación permitirá su permanencia en nuestro agroecosistema, así como el diseño de setos con una floración escalonada, que sirva de alimento al adulto o imago.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 28 de octubre de 2012

VÍDEOS / DOCUMENTOS DE INTERÉS

LA AGROECOLOGÍA COMO ALTERNATIVA PARA PALIAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

La variabilidad entre individuos involucrados en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y en definitiva... de todos aquellos agentes vivos que contribuyen a la alimentación humana,  juegan un papel fundamental en la adaptación a un cambio climático que a todas luces y después del reciente "Pacto de Glasgow" es irreversible.  Recordar la cantidad de estudios científicos del grupo de expertos que asesora a las Naciones Unidas, donde se advertía que los países no estaban encaminados para cumplir ni siquiera las metas de París, donde como sabéis se obligaba a los países a recortar emisiones de gases de efecto invernadero para no rebasar los 1.5 ºC de calentamiento global.  Tras la llamada COP26, la cumbre internacional sobre el cambio climático, decepcionante para muchos, poco más que "mantiene vivos los objetivos del acuerdo de París" tal como se dijo desde la presidencia de la Unión Europea.

Sin embargo, cuando se habla de agrobiodiversidad no suele abordarse de forma conjunta con el cambio climático y sus estrategias de acción, como si se tratasen de asuntos inconexos.  Cosa que por contra, es de vital importancia para prever sus consecuencias sobre la propia seguridad alimentaria, así como para poder paliar algunos de los efectos de este proceso.   Si algo caracteriza al cambio climático es que se trata de un proceso global y por consiguiente las medidas deben ser globales.

Se debe tener presente que la erosión genética de agrobiodiversidad en general, con manejos inadecuados como el monocultivo en particular, están provocando desde hace ya muchas décadas un aumento de la velocidad en la pérdida paulatina de especies del agroecosistema y consecuentemente su desequilibrio, que en el caso de las escasas supervivientes, están siendo sometidas además a situaciones crecientes de estrés climático... viendo acentuado el agroecosistema la pérdida de recursos genéticos en una inevitable bola de nieve, retroalimentando los efectos del cambio climático.  

Este proceso del clima en el que nos encontramos inmersos, se postula ya como el principal impulsor de la citada erosión genética y por ende, de la pérdida de biodiversidad en el tiempo que duré este proceso, y que también va en el sentido contrario.

Valga como ejemplo para evidenciar esta necesidad de aunar una estrategia común entre el cambio climático y la agrobiodiversidad, es el desacoplamiento que está existiendo entre especies que interactúan dentro del propio agroecosistema (como por ejemplo entre plantas y plagas), y que afectan a una pérdida de resilencia del mismo que afectarán irreversiblemente a las producciones agrícolas.  Por lo que el discurso del cambio climático debe pasar indisolublemente por hablar conjuntamente de la agrobiodiversidad, aunque sólo sea por sus consecuencias para la seguridad alimentaria.  

En este sentido el enfoque agroecológico, se erige como el manejo de la agrobiodiversidad más adecuado para poder paliar el proceso ya lanzado de cambio climático, y en consecuencia sobre la erosión genética y nuestra propia salud.  Evidentemente esta medida debe ir acompañada, de otras muchas aplicadas en otros sectores como: el transportista, industrial o el eléctrico, que son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fdo. Antonio Bravo Rodríguez.

Licencia Creative Commons

CÓNOCE ESTE BLOG:



  • Fauna auxiliar y diversidad funcional. (Profesor: D Antonio Bravo Rodríguez. Técnico en producción ecológica. AGAPA). "Seminario en producción ecológica: Biodiversidad", curso I.A.A.P del año 2018.
  • Lucha biológica. Casos prácticos: Interrelaciones. Antonio Bravo Rodríguez. Curso  "La producción y el control en la agricultura y ganadería ecológicas ". Curso IAAP del año 2014.
  • Estudio "Sistema de Información Geográfica para la Producción Ecológica en Andalucía". Trabajo realizado como resultado del Curso de Experto Universitario en Producción Ecológica 2008 impartido por la Universidad Internacional de Andalucía con sede en Baeza, tutorado po Juan José Soriano Niebla.  Con datos obtenidos de los solicitantes de las ayudas agroambientales (líneas ecológicas) en la campaña 2007.  Autor: Antonio Bravo Rodríguez. Fecha. Enero 2008.


XI JORNADAS TÉCNICAS OLIVAR ECOLÓGICO, POZOBLANCO (CÓRDOBA). 2011.

Insectos y Fauna Beneficiosa en Olivar Ecológico (Antonio Bravo Rodríguez),


CURSO PARA EL INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS "SISTEMAS ECOLÓGICOS DE PRODUCCIÓN". LUCHA BIOLÓGICA.

Descargar Presentación

III FERIA IBÉRICA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Taller Fauna Auxiliar

Descargar Presentación

IX FERIA ANDADALUZA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Taller Fauna Auxiliar

Descargar Presentación

HOJA DIVULGADORA DE "Tuta-Absoluta"(Consejería de Agricultura y Pesca).



ARTÍCULO DE INTERÉS.

Rush et al, demuestra como la simplificación del paisaje tiene efecto negativo sobre el nivel de control biológico.

In conclusion, our analysis revealed that landscape simplification reduced levels of natural pest control irrespective of positive or negative interactions among natural enemies. These findings affirm that conserving natural habitat or re-diversifying agricultural landscapes using natural or semi-natural habitats provides viable control of crop pests that can be further supported and complemented with more directed measures (Schellhorn et al., 2015).

OLIVAR ECOLÓGICO
















Licencia Creative Commons

sábado, 27 de octubre de 2012

FAMILIA CANTHARIDAE

SUPERFAMILIA ELATEROIDEA

FAM. CANTHARIDAE

Suelen alimentarse de pupas, larvas e incluso puestas.  Generalmente, muestran predilección por insectos "blandos" (larvas de mariposas, trips, pulgones...), prefiriendo una dieta basada en la depredación independientemente de su estadío, es decir, que se comportan como depredadores, tanto en estado adulto (imago), como cuando son inmanduros. Es precisamente en ese momento (en estado larvario), cuando devoran a nivel de suelo, representando una gran ayuda para aquellos olivareros o citricultores ecológicos con problemas de mosca, (Bractocera oleae o Ceratitis capitata respectivamente).
Cantharis coronata
Precisamente, cuando la mosca se encuentra pupando en el suelo, es cuando son más vulnerable a ser depredadas,  por lo que el manejo del suelo supone una labor muy a tener en cuenta (laboreo moderado) para la permanencia de esta familia de insectos, que realiza sus puestas en el propio suelo. 


A nuestro protagonista se le conoce como escarabajo soldado, por ese aspecto uniformado que le confiere su color marrón anaranjado, cubierto por un primer par de élitros relativamente blandos, para tratarse de un escarabajo. En cuanto a sus hábitos alimenticios se refiere, se trata de un insecto que en estado adulto tiene la posibilidad de alimentarse polifagamente, es decir, depredando a otros insectos o incluso en ausencia de ellos, puede hacerlo de polen y néctar, prefiriendo en este caso, las plantas de la familia de las umbilíferas, hinojo, zanahoria silvestre, etc.  Sin lugar a dudas, nos encontramos ante uno de nuestros grandes aliados, pudiendo localizarlo en nuestra latitudes sin ningún problema, sobre todo especies del género Rhagonycha sp, que aún siguen siendo muy abundantes: Rhagonicha  fulva, Cantharis livida o C. rustica.  Algunas veces como este caso, el cantárido ha capturado una larva de un coccinélido muy conocido por su nombre común ("la mariquita"), que como sabéis, es un auxiliar emblemático en el control biológico.  Por tanto, podemos considerar a estas especies de cantáridos como insectos generalistas y no por eso se debe subestimar su importancia en la regulación biológica, ya que por mero porcentaje estadístico, van a depredar más insectos plagas que fauna auxiliar y por tanto es conveniente tenerlos de nuestro lado.
Su depredación generalista no hace distingos entre auxiliares y plagas.












Licencia Creative Commons

Clase Insecta/Orden Coleóptera

ORDEN COLEÓPTERA

Los artrópodos representan el 79,5% de la fauna mundial, de los cuáles más del 92,5% se encuentran en la Clase Insecta.  Esta clase de seres vivos son los más abundantes con diferencia, clasificándose por órdenes para su estudio. De la orden que nos ocupa en este post "Coleóptera" (los llamados escarabajos), representa por si misma más del 35% del número de especies de todos los insectos del planeta (más de 330.000 sp) siendo la más numerosa. 
Scarites occidentalis
En cuanto a sus hábitos alimenticios, existen muchos individuos con dietas estrictamente fitófagas, es decir, que comen plantas exclusivamente y por tanto, pueden comportarse como potenciales plagas.  Otros en cambio son depredadores, alimentándose de otros insectos y por consiguiente, potenciales auxiliares.  Sin embargo, existe otro gran número de especies que, dependiendo del estadio de desarrollo en el que se encuentren en ese momento, pueden comportarse como depredadores o como comedores de plantas (fitófagos), o bien pueden tener una dieta variada independientemente del estadio. (cantáridos, coccinélidos, etc). 

En función de su dieta, podemos encontrar coleópteros: fitófagos, saprófagos, necrófagos, depredadores o incluso coprófagos, como el propio escarabajo pelotero.  
Lytta vesicatoria
Aquí podemos observar uno de sus miembros más bellos, la Lytta vesicatoria (Fam. Melonoidae), que fotografíe devorando una margarita.  Este melónido posee una dieta estrictamente fitófaga en estado adulto.   


 

Existe una curiosidad sobre este insecto que aparece en la fotografía, debido a una sustancia que es capaz de almacenar en su hemolinfa ("sangre") y en mayor concentración en sus élitros. Dicha sustancia se conoce con el nombre de cantaridina, usada desde antaño para tratar verrugas o  para levantar el libido, a modo de la viagra de la época y que sobrepasando ciertas dosis, ha provocado envenenamiento y no pocas muertes.  La bebida "aqua toffana" utilizada por los Médicis en la edad media para eliminar a sus enemigos, estaba causada por la esencia extraída de los élitros triturados de este insecto.  En fin... un insecto con historia.  Como decíamos el responsable de todos estos efectos es la cantaridina, un anhídrico cristalino del ácido cantárido que se encuentra, como decíamos, en la hemolinfa del insecto.  Todos los miembros de la familia Meloidae (2500 especies en todo el mundo, y sólo 19 en la península ibérica) contienen cantaridina, al igual que muchos cantáridos, pero todos con menor concentración que la Lytta vesicatoria.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS COLEÓPTEROS:

Agrupan a un gran número de especies bastante heterogéneas de aspecto, pudiendo subdividirse esta Orden Coleóptera en dos subordenes: la Adephaga (10-15% de especies basicamente depredadoras), y la Poliphaga (85-90% de especies, comprendiendo fitófagos y depredadores, agrupados en un gran número de familias).  Sin embargo, todas ellas poseen unas características comunes entre las que destacamos:

Coleóptero. Hembra del Oryctes nasicornis
  1. El tegumento es casi siempre consistente, poseyendo un exoesqueleto relativamente duro, dependiendo evidentemente de la especie.
  2. Presentan dos pares de alas, las primeras se encuentran endurecidas (primer par de élitros), que en estado de reposo cubren el segundo par de alas membranosas, que son las únicas que participan directamente de forma activa en el vuelo.  El primer par suelen ser utilizados para dar estabilidad a un vuelo por lo general torpe.
  3. Poseen por lo general un par de ojos compuestos, excentos de ocelos (salvo los estafilínidos y derméstidos).
  4. Las mandíbulas por lo general son masticadoras, en forma de tenazas bastantes robustas y no siempre simétricas.  Es lo que se conoce como insectos con aparato bucal masticador.
  5. Abdomen con diez segmentos, (últimos retráctiles en la hembra, oviscapto, no tienen ovopositor).
  6. Patas marchadoras, a veces adaptadas para saltar y/o nadar.
  7. Las larvas pueden tener las siguientes formas: Oligopoides (escarabeiformes, elateriformes, campodeiformes), ápodas, no polipoides.
  8. Sus pupas son exaradas, es decir, tienen apéndices libres.
  9. Poseen reproducción sexual. Poseen una metamorfosis completa o indirecta, (son holometábolos).
Licencia Creative Commons