viernes, 16 de diciembre de 2016

FAM. MELIÁCEAS

Melia azadirachta.

DESCRIPCIÓN:
En la entrada que nos ocupa hoy, se presenta una de las familias de plantas con gran eficacia insecticida y que podemos considerar como una aliada más para nuestro agroecosistema, incorporándose a nuestra particular lista de este blog.  Debemos tener presente que algunas especies de esta familia contribuirán a la regulación de insectos dañinos para nuestros cultivos.  Me refiero a la familia de las Meliáceas, donde existen especies como el árbol del Neem, (Azadirachta índica) o el propio árbol del paraíso (Melia azadirachta), ambos con una gran concentración de azadirachtina responsable en último extremo de la merma de poblaciones de fitófagos, y que podemos encontrar en nuestra zona mediterránea de forma recurrente en los parques y jardines de nuestra ciudad, a pesar ser oriundos de Asia.

Detalle  del fruto en drupa de Melia azadirachta 

No suelo ser partidario de dar recetas, ya que la filosofía de este blog es alcanzar el "equilibrio" necesario para conseguir una regulación biológica con la menor intervención humana directa, aportando la asociaciones de plantas y fauna necesaria que pueda contribuir al citado "equilibrio".  Pero bien es cierto, que en los primeros años cuando nos iniciamos a un manejo agroecológico en una parcela que provine de inercias más o menos intensivistas derivadas de una agricultura convencional, es cuando mayor problemas de plagas y/o enfermedades podemos tener. Estos problemas serán más o  menos gravosos en función del grado de intensificación que hubiese tenido el suelo con anterioridad, y es precisamente en estos momentos, cuando podemos necesitar la aportación de estos extractos de plantas a modo de ayuda transitoria.

Melia azadirachta en flor, donde se obsevan frutos aún del año anterior.

Para ello, plantearemos como segundo objetivo de esta entrada, algunas preparaciones "caseras" que nos permitan extraer de forma eficaz la materia activa de esta planta de forma autónoma, para su utilización como alternativas a insecticidas sintéticos y/o productos comerciales.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Los principios activos de esta familia, así de otras como las rutáceas con capacidad biocida, se engloban en los denominados metabolitos secundarios llamados terpenos, responsables de las propiedades insecticidas y de la defensa propia de la planta, recayendo este efecto insecticida en la ya mencionada materia activa (azadirachtina).

Estos árboles en nuestras latitudes, florecen entre mediados y finales de primavera, poseyendo pequeñas flores pentámeras de color lila, color por los que también son conocidos estos árboles de manera popular.  Dichas flores agrupadas en panículas terminales de hasta 20 cm de largo, poseen un intenso aroma característico que la hace perceptible desde gran distancia.  En cuanto a su fruto, es una drupa de 1 cm de diámetro de forma globosa y de color amarillo pálido, que se ve aclarado conforme avanza el tiempo hasta su caída ya en la próxima primavera.  Este fruto posee en su interior entre 3 y 5 semillas donde se encuentra la mayor concentración de azadiractina, siendo esta todavía más abundante en la Azadirachta índica que en la propia Melia azadirachta. Estos árboles de hoja caduca son resistentes a la sequía, tolerando relativamente bien las heladas suaves y los veranos cálidos, así como a cualquier tipo de suelo.  Por lo que se dan muy bien en nuestra zona mediterránea, creciendo con rapidez y reproduciéndose con facilidad por semilla o esqueje.

El fruto en otoño e invierno queda a la vista tras la caída de la hoja.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS
:
Este árbol respetado por la  mayoría de fitófagos por su alta concentración en azadirachtina, puede resultar de utilidad para combatir plagas de lepidópteros (noctúrnidos principalmente), homópteros (como la mosca blanca) y algunos dípteros entre otras órdenes de insectos que suelen comportarse como plagas en nuestros cultivos.  La azadirachtina puede actuar en función del insecto; como inhibidor de la alimentación, como regulador del crecimiento o como repelente y/o confusor del fitófago.  Además, esta materia activa está autorizada para su utilización en agricultura ecológica tal como recoge el propio Reglamento (CE) Nº 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control, en su anexo II (Plaguicidas y productos fitosanitarios mencionados en el artículo 5, apdo. 1).

Es un árbol habitual en parques y jardines de nuestra Comunidad.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA
:
Mantener niveles de plagas agrícolas por debajo del umbral de daño económico es un reto constante para la agricultura ecológica.  Un concepto que choca frontalmente con la agricultura convencional, ya que el dedicar un reducto de plago en tu agroecosistema, no dejar de ser chocante para un agricultor convencional que tiene interiorizado la erradicación total de la plaga.  Sin embargo, sin plagas no hay auxiliares y por tanto, el concepto de regulación biológica todavía toma más sentido. A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos, se comienzan a desarrollar los insecticidas bioracionales en busca de una seguridad para el medio ambiente, los propios auxiliares y una eficiente respuesta agronómica.

Detalle del típico fruto en ramilletes de la Melia azadirachta

Foto tomada en Carmona (Sevilla)
Las preparaciones que se aconsejan a continuación, son aproximadas, sin embargo, debemos tener presente que una vez realizado el preparado debemos usarlo en un plazo que no debe superar los 48 horas, pues se degrada con facilidad principalmente debido a la luz perdiendo su eficacia.  Es por ello, que se recomienda también realizar las aplicaciones a la caída de la tarde o al alba cuando la luz del sol es menos intensa, teniendo una durabilidad el tratamiento en planta (si no llueve) de una semana.  A este respecto también tenemos que conocer que estos preparados no tienen la acción fulminante de insecticidas sintéticos, por lo que la población de insectos no disminuye rápidamente, pero sí que irán menguando durante la semana de acción del producto de manera paulatina.

PREPARADO CASERO Y APLICACIÓN RECOMENDADA.
Triturar los frutos a tamaño de un 1mm (aproximadamente) un kilogramo de frutos maduros de árbol del paraíso o árbol del Neem. Rompiendo la semilla en su trituración, pues son en ellas donde se encuentran la mayor concentración de la materia activa.  Una vez bien triturada poner a macerar el resultado en 4 litros de agua a temperatura ambiente durante una noche evitando la luz directa (tapar con un paño).  Posteriormente podemos filtrar con un colador y el líquido resultante diluirlo en 2 litros de agua por cada litro de "producto".  Una vez diluido está listo para utilizarse en una mochila o pulverizador hasta mojar completamente el cultivo afectado por la plaga.  Como dosis recomendada podemos decir que para cultivos hortícolas con unos 0,1 litro/m2, sería la dosis adecuada, y en frutales unos 3 litros de productos darían para cubrir unos 5 árboles.  Esta preparación se puede también hacer utilizando en vez de agua, algún disolvente orgánico como el alcohol etílico 95%, consiguiendo así aumentar la concentración de azadirachtina extraída del triturado.

Al comenzar la primavera todavía permanecen frutos del año anterior.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 30 de septiembre de 2016

FAM. LEGUMINOSAS-MIMOSÍDEAS

Acacias sspp.

DESCRIPCIÓN:
Esta nueva entrada que nos ocupa hoy, la dedicaré a una de las plantas arbustivas (en algunas especies árboles) de la familia de las leguminosas-mimosídeas conocidas por todos y popularmente denominadas como acacias.  Estas plantas poseen más de 1.500 especies distintas de las que 1.000 de ellas podemos localizarlas en las antípodas (Australía), que la eligió en su día como su flor nacional.  Este arbusto popular de las zonas áridas y secas, ofrecen sombra y alimento muy preciado a la fauna auxiliar que dependen del polen y néctar para subsistir en ecosistema secos e incluso áridos, como el que tenemos en algunas zonas de nuestra Andalucía.

Apis mellifera sobre flor de acacia.
Este oasis floral en nuestras latitudes, podemos observarlo de forma recurrente en los márgenes y medianas de las carreteras inundando de color amarillo y aroma intenso, con una exhuberante floración que prolonga durante los primeros meses de la primavera.  Es por ello, que contar con la presencia de estas plantas para nuestro agroecosistema en las zonas más áridas de nuestra región, como el propio poniente almeriense, puede ser una opción a tener en cuenta por diferentes motivos que ya veremos a lo largo del post.

Las inflorescencia se organizan en glomérulos
RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Tener presente que como venimos diciendo a lo largo de todo el blog, debemos recurrir a introducir variabilidades de especies vegetales diferentes en nuestro agroecosistema, de manera que podamos contribuir a minimizar los daños de plagas y/o enfermedades. De largo es sabido... que si aumentamos la biodiversidad, entendida como el conjunto de todas las especies de planta, animales y mircoorganismos que existen e interactúan en un ecosistema (McNeely et al., 1990), mermarán las poblaciones de fitófagos (plagas), así como las enfermedades que puedan derivarse en el mismo.

Acacia saligna
En cuanto a las recomendaciones para su implantación y mantenimiento, comentar que el período de plantación de acacia dependderá de su especie, algunos deben ser plantados en  tierra entre finales de octubre y finales de marzo, otros entre septiembre y mayo y algunos incluso se pueden plantar durante todo el año. Mientras las flores de acacia se dan durante todo el año, su período de floración más importante es la primavera.  En cuanto a los requerimientos de suelos, no tiene grandes exigencias desarrollándose en gran variedad de suelos especialmente en suelos arenosos bien drenados, aunque también pueden adaptarse a lugares pantanosos y bordes de ríos, en suelos graníticos y en medias laderas. Soportando relativamente bien los anegamientos ocasionales.

El abejorro carpintero (Xilocopa violacea), uno de los visitantes asiduos de las acacias en nuestras latitudes.
Se multiplica generalmente por semillas en vivero o por siembra directa. Para lo cual, se recomienda pretratar la semilla en agua a 100 ºC y remojo durante 24 horas, con un pequeño tratamiento con ácido sulfúrico (H2SO4) o escarificación mecánica eliminando las semillas dañadas (Serra, 1997).


RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su relación mayoritariamente radica en su poder de atracción hacia los polinizadores, actuando de reclamo y reservorio alimenticio irresistible para muchos de los himenópteros y dípteros que contribuyen en la fecundación de nuestros cultivos.  Las abejas (Apis mellifera), así como polinizadores de mayor tamaño como el abejorro carpintero (Xilocopa violacea), son fieles visitantes en nuestras latitudes de las acacias como podemos apreciar en las fotos.


APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
En nuestro agrosistema, podemos elegirla para los márgenes de la finca a modo de lindero, ya que su porte arbustivo, le confiere además una barrera física a tener en cuenta incluso como barrera cortavientos.  Desarrolla habilidad para competir con malezas indeseadas, pudiendo elegir esta características para su ubicación en un lugar determinado.

Inflorescencia cargada de polen.
Por tanto, esta especie aunque alóctona, es una opción más de la que podemos obtar para implantar en nuestro agroecosistema por varias razones: por su buena adaptación a nuestro clima y rusticidad, escasos requerimientos y cuidados, así como por su aporte de polen y néctar que la hace irresistible para muchos de nuestros polinizadores, sin olvidar que se trata de una leguminosa y por tanto puede fijar nitrógeno. Son unas plantas que resisten muy bien la sequía, y puede desarrollarse con precipitaciones menores a 250 mm anuales, soportando altas temperaturas y resistiendo relativamente bien el frío.

Detalle de la inflorescencia de la Acacia Saligna.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 31 de agosto de 2016

FAMILIA CALOPTERYGIDAE

DESCRIPCIÓN: (Fam. Calopterygidae).
Esta entrada la dedicaré a una de las familias de odonatos perteneciente a la suborden Zygoptera, que como recordaran los fieles lectores de este vuestro blog, ya hablamos de algunos de ellos el año pasado por estas fechas, pero en aquel entonces, de la otra gran suborden denominada Anisóptera, concretamente a la familia libelluloidea que engloban a la mayoría de especies conocidas popularmente como libélulas.  Sin embargo, nunca le habíamos dedicado una entrada a una de las familias más conocidas de la otra gran suborden de odonatos (Zygoptera), y que ahora terminando el verano me parece oportuno dedicarles algunas líneas a éstos grandes depredadores ligados estrechamente al agua.  Las especies pertenecientes a las familias que se engloban dentro de esta suborden, son conocidas de forma general como caballitos del diablo, donde hoy le dedicaremos especial atención a la familia Calopterygidae protagonista de estas fotos.

Detalle de sus largas patas adaptadas para la captura de insectos en pleno vuelo.
Esta familia que nos ocupa ampliamente distribuida por todo el mundo, agrupa a especies de alas vistosas y brillantes donde el color de su cuerpo puede oscilar entre azul oscuro, verde o negruzco, todos ellos con reflejos metálicos haciéndolas especialmente atractivas a la vista. Esta familia está representada en Europa por un sólo género Calopteryx sspp. donde podemos encontrar cinco especies y numerosas subespecies.

En estado de reposo pliegan sus alas al contrario que sus primas las libélulas.
Los adultos de esta especie que vemos en la foto Calopteryx haemorrhoidalis, son bastantes comunes verlos volar durante los meses de abril hasta agosto, siempre cerca de corrientes de de aguas limpias y muy oxigenadas donde en estado de reposo como podéis apreciar en la foto, recogen sus alas al contrario que sus primas las libélulas, que junto con los ojos separados de los zigópteros representan la otra gran diferencia frente a las verdaderas libélulas, que como recordaréis, se tocan un ojo con el otro.
Caballito del diablo.
ESPECIE CONTROLADA:
Principalmente se alimentan de insectos (Tricópteros, Plecópteros, Dípteros entre otros) que capturan ayudándose de sus largas patas repletas de pelos fuertemente adaptados para esta función.  Muchas de estas presas pueden constituir una potencial plaga para nuestros cultivos, representando estos insectos un aliado más para nuestro huerto.

Macho de la especie Calopteryx haemorrhoidalis, donde se aprecia los ojos separados típicos de los zigópteros, uno de los rasgos distintivos que nos sirve para diferenciarlos de sus primas las libélulas (anisópteros), las cuales poseen ojos que se tocan como podéis comprobar en las fotos ( ver familia libelluloidea).
BIOLOGÍA:
Los imagos de estas especies, poseen un vuelo poco sostenido en el tiempo no alejándose mucho de sus puntos de agua.  La vida de estos adultos llegan escasamente a las seis semanas, donde su apareamiento precedido de un flirteo precopulatorio es similar al de todas las libélulas.

Los machos Calopteryx haemorrhoidalis suelen ser muy territoriales, defendiendo su territorio de la competencia.
El dimorfismo sexual de esta familia es claramente marcado, manifestándose principalmente en el color de las alas donde suele ser mucho menos intenso en las hembras de esta familia. Los machos sin embargo de esta familia, tienen en la cara inferior de los tres últimos segmentos y sobre los apéndices abdominales, una coloración específica muy diferente a la del resto del abdomen, que cuando lo levantan, dejan a la vista esta coloración (captáforos) que parecen facilitar su localización e iniciar la cópula.

Hembras Calopteryx haemorrhoidalis de color marrón claro posadas y en vuelo.
Sus larvas, viven en el interior de corrientes de agua clara y ricas en oxígeno o aunque a veces, podemos encontrarlas también en aguas menos móviles, pero siempre suelen encontrarse mayoritariamente en la orilla o entre las raíces sumergidas de plantas.  Es raro verlas nadar en su fase acuática, pues suelen desplazarse andando por el sustrato pasando el invierno en forma larvaria hasta que llega la primavera, donde emergerán para metamorfosearse en un vistoso caballito del diablo.

Primer plano del zigóptero.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Por tanto, contar con estos insectos pueden representar una gran estrategia para los intereses de nuestros cultivos, por lo que fomentar su permanencia es más que una buena idea.  La posibilidad de dejar un espacio de agua permanente y de calidad, es una opción para poder contar con la presencia de estos aliados.  Además si observamos su carácter territorial y forma de cazar, el disponer en nuestro agroecosistema de varios palos firmes a modo de oteaderos, puede potenciar la presencia de estos odonatos pues suelen esperar vigilantes el acercamiento de su potencial víctima antes de lanzar su ataque definitivo en pleno vuelo.  Igualmente, son excelentes bioindicadores de la calidad del agua y del medio donde habitan, ya que con su mera presencia, indican que el agroecosistema no está muy degradado, ya que son muy sensibles a contaminantes.

Prefieren corrientes limpias y oxigenadas.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 31 de julio de 2016

FAMILIA CRABONINAE

DESCRIPCIÓN:
En esta ocasión dedicaré esta nueva entrada a una de las familias de avispas excavadoras con un gran actividad depredatoria, a la vez que ejercen una gran labor polinizadora para nuestros cultivos.  Por tanto, os propongo su inclusión en nuestra particular lista de fauna auxiliar al colaborar activamente a la captura de potenciales plagas, a la vez de contribuir a la fecundación de nuestro huerto.

Bembix oculata excavando su nido.
La familia a la que me refiero en este post, es la denominada familia crabonidae, y concretamente a la subfamilia Bembecinae donde los adultos del género Bembix sp, se caracterizan por poseer piezas bucales y labro ("lengua") extremadamente alargados, motivo por el que en algunas zonas se las conoce como "avispas de lengua larga".  Estos himenópteros se alimentan del néctar de flores de la familia de las compuestas como Tanacetum vulgare, o de la familia de las labiadas como todas las especies del género Mentha sp u otras familias de plantas como leguminosas, rutáceas o umbelíferas entre otras. Debido a la gran pilosidad del cuerpo de nuestra protagonista, puede transportar el polen que se queda adherido a sus pelos facilitando la polinización mientras se alimenta, dando cumplimiento a ese acuerdo tácito, suscrito desde hace más de 100 millones de años entre la planta y el insecto.

Detalle de pilosidad del cuerpo del Bembix sp.
Sin embargo estas avispas de hábitos solitarios, depredan a otros insectos a los cuales transportan hasta su nido para que sirvan de alimento a sus larvas (lo que se conoce como dieta pedotrófila) y por tanto, de gran interés para el agricultor/a ecológico al encontrar un aliado más, a su particular forma de regular poblaciones de ciertos insectos, que pueden ser objeto de potenciales plagas.

Se vale de sus patas delanteras para excavar en la arena.

ESPECIE CONTROLADA:
Es en verano cuando los adultos de estas avispas, realizan su labor depredatoria de otros insectos alados (principalmente) y de menor tamaño que cazan en pleno vuelo. Principalmente entre sus víctimas se encuentran moscas y homópteros de pequeño tamaño como: minadores, mosca blanca, mosquitos e incluso pequeños microlepidópteros.



BIOLOGÍA:
Prácticamente la mitad de las especies de esta familia, excavan sus nidos en el suelo como la protagonistas de nuestras fotos del género Bembix sp.  La otra mitad en cambio, nidifican en madera o en tallos de plantas, como Lesticia Clypeata y las especies del género Ectemnius sp.  Pero todas ellas, tal como decía, son avispas solitarias cuya hembras depredan a otros insectos que serán transportados a sus nidos excavados en la arena y que servirán de alimento a su prole, mientras han sido adormecidos con el aguijón de sus madres.


Vuelan durante el periodo estival en un continuo ir y venir de nuestro huerto de verano, que alternan con el trabajo de excavar una galería en la arena que le servirá de nido, para lo cual, se valen de sus potentes patas para retirar la arena y confeccionar un complejo de galerías que pueden llegar hasta un metro de profundidad.  Es precisamente en esos túneles, donde realizarán sus puestas y que tras la eclosión de sus huevos, alimentará en el transcurso de las siguientes semanas de forma incansable con una gran cantidad de insectos.  Las voraces larvas deben ser abastecidas continuamente con alimento fresco, para lo cual la hembra no cierra el nido durante su desarrollo, tal como ocurre con otras familias de avispas como por ejemplo la de los esfécidos descritas en anteriores entradas, por lo que son objeto de potenciales depredaciones de arañas u ataques de ácaros parásitos.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Debido a su forma de nidificar de la mitad de las especies de esta familia, el manejo del suelo se hace fundamental para contar con la presencia de estos aliados.  La presencia de suelos arenosos y sueltos, se hace fundamental, así como la ausencia de labor de estos. Por tanto, como estrategia es dedicar un pequeño espacio en nuestro agroecosistema de un pequeño aranero, que mantendremos sin tocar durante la época veraniega y que servirá sin duda de sustrato para cerrar el ciclo vital de esta avisa excavadora, un miembro más de nuestra fauna auxiliar.

Detalle del abdomen de Bembix sp. introducido en la arena mientras excava su nido.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 30 de junio de 2016

FAMILIA ERESIDAE

DESCRIPCIÓN: (Eresus kollari).
Esta entrada la dedicaremos a una familia de arañas robustas y de patas cortas, que por su aspecto quizás podamos confundir "a priori" con los saltícidos descritos en un anterior post de este vuestro blog, aunque como veremos nada tienen que ver con estas arañas saltarinas.

Ejemplar macho de la especie Eresus kollari.
Si recordamos la entrada que le dedicamos a los salticidos, encontraremos diferencias notables con nuestras protagonistas de hoy, la principal de ellas radica en el tamaño de sus órganos visuales, ya que los ojos de los erésidos son mucho más pequeños que los de la familia salticidae, de los cuales, cuatro de ellos se ubican a modo de trapecio delante de la frente y el resto, se sitúan uno en cada  vértice de su cabeza cuadrangular. Concretamente la especie que podemos observar en las fotos tomadas durante este mismo mes en Carmona (Sevilla), es una de las más vistosas de esta familia que nos ocupa, tratándose en nuestro caso de un macho del género Eresus sp.

Erésido macho sorprendido en el envés de una hoja de menta piperita.
Son arañas de suelo que ocasionalmente suben a alguna planta para cazar, pero lo habitual es que lo hagan desde el propio suelo donde construyen tubos de seda muy resistentes que en ocasiones, pueden extenderse a modo de largas alfombras alejadas de su madriguera. Estos tubos de seda están provistos de hilos cribelados destinados a detectar la presencia de las presas más que a la propia captura de las mismas, al contrario que ocurre con otras muchas arañas que tejen telas.  Generalmente, es el propio arácnido el que activamente se lanza contra su potencial víctima cuando detecta alguna vibración en su tela, apresurándose para clavar sus quelíceros a través de los cuales, inyectará una neurotoxina que paralizará de forma inmediata a su presa.

Erésido oculto entre la hojarasca.
ESPECIE CONTROLADA:.
Sus quelíceros están fuertemente desarrollados tal como podemos ver en las fotos, este dato pone de manifiesto su manera de cazar evidenciando que la inmovilización de sus presas, no depende de la tela de araña que tejen sino más bien radica en gran medida, al uso que le dan a estos órganos de gran tamaño mediante los cuales paralizan a sus víctimas. Las presas de esta familia de arañas suelen ser otros artrópodos de suelo como: escarabajos, otras arañas, miriápodos y también algunas hormigas incautas tal como podemos ver en esta secuencia de imágenes en la que nuestra protagonista, da caza a uno de estos fórmidos.

La hormiga intenta plantarle cara pero ya es inútil, la araña ha fijado su atención en ella.
Se lanza  rápidamente sobre ella con sus potentes quelíceros y la paraliza.
Una vez paralizada la muerde y empieza a extraerle sus jugos vitales.
BIOLOGÍA:
Los machos salen en verano a buscar hembras que en esta especie (Eresus kollari), son casi el doble de grandes que él con un color negro o gris oscuro mucho menos vistoso que el de su compañero, manifestando un claro dimorfismo sexual.

Detalle de los quelíceros muy desarrollados
A finales de verano los machos deambulan buscando el nido de una hembra y es cuando más fácilmente pueden encontrarse. No tienen que temer tanto como otras arañas a sus grandes parejas porque de hecho, se quedan a vivir con ellas y comparten su comida. 

Característico prosoma negro y opistosoma rojo escarlata del macho de Eresus kollari. 
La hembra pone paquete de huevos forrado de seda y los mete o los saca del túnel según las condiciones meteorologías, por lo general la araña permanecerá en el fondo de la madriguera de 5-10 cm de profundidad continuamente pendiente de su prole. Cuando las crías nacen, viven junto a su madre y así pasan el invierno compartiendo todas el mismo nido hasta que la hembra muere y sirve de alimento a sus hijas.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La mayoría de especies de esta familia viven en zonas cálidas; en el centro de Europa sólo se conocen tres especies de esta familia encontrándose protegidas en Gran Bretaña y Alemania, lo que la hace una familia muy valiosa desde el punto de vista de la biodiversidad.

Configuración corporal típica de un erésido, Cabeza cuadrangular y patas robustas y cortas
Para contar con la presencia de estos excelentes bioindicadores así como fomentar su permanencia, es aconsejable disponer de un pequeño rocódromo en nuestro agroecosistema, pues al anidar y cazar en el suelo hacen que sean muy sensibles al manejo del mismo, no gustándoles los lugares donde el sustrato esté continuamente en movimiento. Es por ello que un mero montón de rocas a un lado de la parcela, puede servir de refugio para que encuentren un lugar tranquilo en el que puedan desarrollar todo su ciclo vital sin necesidad de abandonar nuestro agroecosistema.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 21 de abril de 2016

FAM. COMPUESTAS

Matricaria chamomilla


DESCRIPCIÓN
La entrada de este mes va dedicada a una de las plantas de nuestra zona mediterránea conocida por muchos, y a buen seguro utilizada por todos en alguna infusión como remedio casero por sus propiedades digestivas. Sin embargo en este vuestro blog como sabéis, no nos ocupamos de las propiedades medicinales de las plantas para nuestra salud. Pero de lo que sí nos ocupamos, es de la descripción de aquellas plantas que pueden resultarnos de interés para nuestro agroecosistema, bien por sus relaciones alelopáticas para con nuestros cultivos, o por la interacción de estas con alguna plaga potencial o con nuestra propia fauna auxiliar.

Manzanilla a primera hora de la mañana con los pétalos aún plegados
En este sentido y como ejemplo, cabe señalar el uso que vienen haciendo nuestros apicultores desde tiempos pretéritos en la utilización de la parte aérea de esta planta, concretamente de sus hojas, que una vez frotadas sobre la piel, protegían de la picadura de las abejas durante las labores propias de su profesión a modo de repelente natural.  A estas alturas ya habréis adivinado cual es la protagonista de esta entrada, que no es otra que nuestra Manzanilla dulce, cuyo nombre científico responde a Matricaria chamomilla, y como ya veremos a lo largo del post representa una de las asteráceas aliadas con el agroecosistema.

Matricaria chamomilla.

Esta planta anual que crece de forma espontánea en nuestra zona mediterránea, es descrita por algunos agricultores biodinámicos como Ehrenfried Pfeiffer, como una planta capaz de actuar como fitoestimulante de algunos cultivos cuando es utilizada como infusión a dosis bajas, y como "herbicida" de algunas otras plantas cuando la dosis es más elevada.

Detalle de la floración compuesta, típica de las asteráceas.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Necesita riego regular e idealmente suelos arenosos ligeramente ácidos y soleados. Su propagación suele realizarse por semillas, recomendando mezclar tierra con estiércol o compost, una vez procedamos a su plantación.  Suelen disponerse a modo de setos a unos 30 cm entre plantas, creando unos macizos homogéneos que faciliten su recolección.


Nuestra protagonista es poco resistente a las heladas, por lo que se recomienda acolchar la planta, especialmente si se la cultiva en zonas frías.


RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su abundante polen la hace una excelente opción como planta nutricia para nuestra fauna auxiliar: crisopas, coccinélidos, arácnidos entre otros.  Igualmente, esta planta nos proporciona una materia activa insecticida muy interesante, procedente de las cabezas de sus flores.

Su flor atrae a numerosos polinizadores

La infusión de esta planta puede usarse como insecticida contra pulgones al poseer piretrinas naturales entre sus flores. Recomendando su pulverización sobre la planta infectada durante las últimas horas del día, pues estas piretrinas naturales son fotosensibles y se degradan con facilidad. Por tanto, una vez realizada la infusión debe preservarla de la luz y utilizarla ese mismo día si es posible.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Tal como decíamos sobre de esta planta, puede representar por si misma una labor de alianza con nuestros cultivos, que van desde favorecer el desarrollo de cultivos hortícolas como: coles, cebollas, guisantes o patatas por su mera proximidad, hasta la acción nematicidad que ejerce contra el nematodo del tomate como ejemplo, a la vez que sirve de planta nutricia para numerosos auxiliares como hemos visto.

Detalle de un campo tupido de manzanilla

Igualmente, también se han descrito efectos fungicidas de esta planta para la preservación de semillas hortícolas, para lo cual, se utiliza la infusión de manzanilla mezclada con ceniza para preservar la semilla de los ataques de hongos.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.