jueves, 21 de abril de 2016

FAM. COMPUESTAS

Matricaria chamomilla


DESCRIPCIÓN
La entrada de este mes va dedicada a una de las plantas de nuestra zona mediterránea conocida por muchos, y a buen seguro utilizada por todos en alguna infusión como remedio casero por sus propiedades digestivas. Sin embargo en este vuestro blog como sabéis, no nos ocupamos de las propiedades medicinales de las plantas para nuestra salud. Pero de lo que sí nos ocupamos, es de la descripción de aquellas plantas que pueden resultarnos de interés para nuestro agroecosistema, bien por sus relaciones alelopáticas para con nuestros cultivos, o por la interacción de estas con alguna plaga potencial o con nuestra propia fauna auxiliar.

Manzanilla a primera hora de la mañana con los pétalos aún plegados
En este sentido y como ejemplo, cabe señalar el uso que vienen haciendo nuestros apicultores desde tiempos pretéritos en la utilización de la parte aérea de esta planta, concretamente de sus hojas, que una vez frotadas sobre la piel, protegían de la picadura de las abejas durante las labores propias de su profesión a modo de repelente natural.  A estas alturas ya habréis adivinado cual es la protagonista de esta entrada, que no es otra que nuestra Manzanilla dulce, cuyo nombre científico responde a Matricaria chamomilla, y como ya veremos a lo largo del post representa una de las asteráceas aliadas con el agroecosistema.

Matricaria chamomilla.

Esta planta anual que crece de forma espontánea en nuestra zona mediterránea, es descrita por algunos agricultores biodinámicos como Ehrenfried Pfeiffer, como una planta capaz de actuar como fitoestimulante de algunos cultivos cuando es utilizada como infusión a dosis bajas, y como "herbicida" de algunas otras plantas cuando la dosis es más elevada.

Detalle de la floración compuesta, típica de las asteráceas.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Necesita riego regular e idealmente suelos arenosos ligeramente ácidos y soleados. Su propagación suele realizarse por semillas, recomendando mezclar tierra con estiércol o compost, una vez procedamos a su plantación.  Suelen disponerse a modo de setos a unos 30 cm entre plantas, creando unos macizos homogéneos que faciliten su recolección.


Nuestra protagonista es poco resistente a las heladas, por lo que se recomienda acolchar la planta, especialmente si se la cultiva en zonas frías.


RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su abundante polen la hace una excelente opción como planta nutricia para nuestra fauna auxiliar: crisopas, coccinélidos, arácnidos entre otros.  Igualmente, esta planta nos proporciona una materia activa insecticida muy interesante, procedente de las cabezas de sus flores.

Su flor atrae a numerosos polinizadores

La infusión de esta planta puede usarse como insecticida contra pulgones al poseer piretrinas naturales entre sus flores. Recomendando su pulverización sobre la planta infectada durante las últimas horas del día, pues estas piretrinas naturales son fotosensibles y se degradan con facilidad. Por tanto, una vez realizada la infusión debe preservarla de la luz y utilizarla ese mismo día si es posible.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Tal como decíamos sobre de esta planta, puede representar por si misma una labor de alianza con nuestros cultivos, que van desde favorecer el desarrollo de cultivos hortícolas como: coles, cebollas, guisantes o patatas por su mera proximidad, hasta la acción nematicidad que ejerce contra el nematodo del tomate como ejemplo, a la vez que sirve de planta nutricia para numerosos auxiliares como hemos visto.

Detalle de un campo tupido de manzanilla

Igualmente, también se han descrito efectos fungicidas de esta planta para la preservación de semillas hortícolas, para lo cual, se utiliza la infusión de manzanilla mezclada con ceniza para preservar la semilla de los ataques de hongos.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.