Avatar del blog
Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Thomisidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Thomisidae. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2019

FAMILIA THOMISIDAE

DESCRIPCIÓN:  Synema globosum.
Hace ya casi ocho años en una entrada anterior, ¡cómo pasa el tiempo!...,  dediqué algún "post" introductorio a esta gran familia de arácnidos que nos ocupa hoy, donde sus miembros como recordaréis eran conocidos vulgarmente como arañas cangrejo por dos motivos: el poseer los dos primeros pares de patas considerablemente más largos como en estos decápodos, y por desplazarse lateralmente como si de este crustáceo se tratara.  Los miembros de esta vasta familia de arácnidos (con sólo ocho patas), son depredadores muy eficientes que cazan al acecho entre los pétalos de las flores, donde encuentran un lugar privilegiado para alimentarse sin necesidad de fabricar sedas.  Esta particularidad, las hacen diferentes a otros arácnidos como por ejemplo, los pertenecientes a otra gran familia recientemente descrita  familia araneidaeque tal como decía fabricaban telas orbiculares para cazar y alimentarse.

Detalle de los dos primeros pares de patas considerablemente más largos que el resto de la araña Napoleón sobre flor de Jara (Cistus sp) , 
con sus dos primeros pares de patas considerablemente más largos que el resto.
Pues bien, para poder continuar profundizando en la descripción de esta gran familia de arañas que comprende a más de 3000 especies, en esta nueva entrada me apoyaré en un bonito espécimen habitual de la zona mediterránea conocido como Araña Napoleón (Synema globosum).  El motivo de asociar este nombre común del arácnido, al del insigne militar francés, no es debido a la manera de emboscar a sus presas que también podría ser un buen argumento..., sino por la similitud del dibujo que se encuentra sobre el abdomen de esta araña, que recuerda a la silueta del conocido estadista galo, donde incluso podemos adivinar con algo de imaginación su sombrero de dos picos.

Hembra de Synema globosum donde se puede apreciar sobre su abdomen, la silueta del insigne militar francés.
El potente veneno de estas pequeñas arañas, es una característica común al resto de tomísidos, que le permiten cazar presas mucho más grandes que ellas valiéndose de sus largas patas delanteras y sus eficientes quelíceros, que no dudarán en usar para abalanzarse sobre sus víctimas e inocularles una efectiva dosis de su toxina mortal.  Este veneno actuará rápidamente sobre el sistema central de la presa, paralizándola prácticamente al instante.  De esta manera y en cuestión de segundos, la toxina comienza a actuar sobre los tejidos del desafortunado incauto, licúandolos prácticamente por completo; para posteriormente ser succionados por los colmillos huecos de nuestra protagonista de hoy, que los usará a modo de "pajita" para dejar sólo la carcasa inerte.  Esto hace que estas arañas no necesiten gastar energía en la fabricación de telas para cazar, aunque tal como veremos a lo largo de esta entrada, también pueden fabricarla para otras cuestiones igualmente importantes.

Se refugia entre las flores emitiendo algunas sedas, para sostenerse y protegerse del viento y la lluvia.
ESPECIE CONTROLADA:
Como todas las arañas, nuestra protagonista de hoy son depredadoras generalistas, no debiendo subestimar su importancia en la regulación biológica en nuestro agroecosistema por este hecho, pues simplemente por estadística depredarán más plaga que auxiliares.  Además, poseen un alto valor como bioindicadores sobre el terrero, ya que su mera presencia denota un buen estado de salud del agroecosistema, al ser muy sensibles a fitosanitarios como la mayoría de arácnidos y por tanto, se posiciona por sí mismo como un magnífico aliado para nuestros intereses, incorporándose a nuestra particular lista de fauna auxiliar.

Detalle de las patas en forma de cangrejo características de esta familia, preparadas para cazar al acecho.
BIOLOGÍA:
Existe un claro dimorfismo sexual en la araña napoleón, siendo el macho más oscuro y pequeño que la hembra con tan solo 4 mm de longitud, frente a los 8-10 mm de su compañera que presenta un abdomen algo más redondeado y con colores más vistosos en todo su opistosoma. Estas arañas poseen una confianza extraordinaria en su veneno, lo que hace que no sólo se atrevan con pequeños insectos voladores, sino que pueden llegar a capturar sin problemas, una abeja (Apis mellifera) que supera ampliamente tres veces su tamaño.  Tal como decía, se trata de una especie de araña bastante común y fácilmente observable entre las flores de nuestra zona mediterránea, donde se apostará en su interior con sus patas delanteras abiertas, a la espera de la aparición de cualquier incauto que venga a alimentarse de polen o néctar.


Macho de Synema globosum de aspecto más oscuro y abdomen menos abombando que la hembra, capturando a un hymenóptero en el envés de una asterácea.
Aunque tal como decíamos no usan la seda para la fabricación de estructuras para cazar, sí la usan para otros menesteres como por ejemplo la fabricación de refugios donde protegerse, o incluso suelen usarla a modo de liana transportadora para que el viento las lleve de un lugar a otro sin prácticamente esfuerzo, como si de un paracaídas se tratase.  Para ello, nuestra araña napoleón arrojará la seda al vacío para que el viento la desplace y la pegue en otra flor, aumentando su velocidad de desplazamiento sin apenas empeño.  Igualmente, una vez fecundada la hembra pondrá sus huevos fabricando un capullo de seda que esconderá en la vegetación circundante, donde después de su eclosión las arañas jóvenes, se dispersarán sin disfrutar de ningún cuidado materno allá por el mes de junio.

Cistrus creticus, son ideales para albergar a estos característicos arácnidos que ven en la flor de la Jara, 
un magnífico reclamo para esperar a sus potenciales víctimas.
Sin embargo, vengo observando en estos escondrijos formados por la unión de pétalos de algunas flores, que son también usados como despensa ¡donde cual ha sido mi sorpresa!... no es nada raro encontrar restos de presas en su interior.

Araña Napoleón fabricándose un refugio con su seda sobre flor de manzanilla (Matricaria chamomilla), para protegerse del viento y de la lluvia
o como mera despensa.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Como venimos diciendo a lo largo de todo este blog, la manera de fomentar la presencia de fauna auxiliar, es usar las propias plantas cebo, banco, resorvorio o plantas auxiliares en general, de manera que se tenga siempre un pequeño reducto de plaga y en consecuencia, nuestra particular fauna auxiliar asociada.  A menudo, la araña napoleón así como otros tomísidos pueden ser observados sobre flores de hinojo, jaras, manzanillas, umbelíferas en general, caléndulas, echinaceas, crisantemos, etc... dependiendo de la temporada, sintiendo predilección por las flores amarillas o rojas, aunque también frecuentan plantas de la familia de las apiáceas, gimnospermas o arbustos varios.

Araña napoleón macho capturando a una hormiga.
Por tanto, si contamos con la presencia de estas especies vegetales, consecuentemente podemos favorecer la permanencia en el agroecosistema de esta gran familia thomisidae, a la vez de otros auxiliares asociados y polinazadores.  De esta forma estaremos añadiendo una variable más a esta gran ecuación que es la biodiversidad, a la vez que incrementamos la capacidad de resiliencia de nuestro agroecosistema.

El opistosoma de la hembra presenta colores vivos generalmente amarillo o rojo, también pueden ser blancos o de otros colores,
dependiendo de su hábitat y alimentación.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 25 de noviembre de 2012

FAMILIA THOMISIDAE

 DESCRIPCIÓN.
Son los arácnidos pertenecientes a Clase Arachnida, englobados en la Orden Araneae y pertenecientes a la Familia Thomisidae.  Poseen más de 3.000 especies conocidas, pudiéndolas encontrar en prácticamente toda Europa sin dificultad.  Son denominadas Arañas cangrejos, apelativo atribuido por el largo tamaño de los dos primeros pares de patas y a su capacidad para desplazarse lateralmente a modo de cangrejo. Estos arácnidos, poseen un veneno poderoso que utilizan para paralizar a sus víctimas a las que  posteriormente extraen todos su jugos vitales de los que se alimentan.

Tomísido en flor de Mentha pulegium
El carácter generalista de los arácnidos, no hace distingos
entre fauna auxiliar o plaga, como podemos ver en este
 Thomisus onustus, que ha capturado
a un incauto Syrphido.
Son excelentes cazadores, representando a una de las familias de arácnidos que se sirven de un camuflaje perfecto y de una infinita paciencia (suele permanecer varios días en una misma flor), para acechar a distintas especies de insectos, antes de lanzarse directamente sobre la presa. Pese a que no tejen seda para cazar, pueden utilizarla para cerrar algunos pétalos de las flores que ocupan, usado como escondite para cazar al acecho, o incluso es utilizada en los días de viento, a modo de paracaídas y ahorrar energía en desplazamientos.  Sus cuatro pares de patas, se distribuyen en: unas cortas, posteriores que le sirven para agarrarse al sustrato, y los dos primeros pares anteriores (mucho más largos) que son usados a modo de cepo para agarrar a los incautos visitantes florícolas con sorprendente velocidad, al tiempo que a través de sus quelíceros, inyecta una potente neurotóxina que paraliza a su víctima, que junto con su saliva, actúa de anticoagulante ayudando desde el primer momento a la predigestión del insecto, que es licuado por dentro.

Algunas especies del género Misumena sp, pueden incluso cambiar de color en función de la flor donde se ubique, cualidad esta reservada sólo a las hembras adultas que pueden llevar a cabo este proceso activo de mimetismo, que tarda un par de días en completarse.

Thomisus onustus sobre menta capturando a díptero
Las investigaciones realizadas sugieren que dicho camuflaje posee una doble función, por un lado convierten a las arañas en difíciles de detectar para sus depredadores potenciales, pero en cambio, esa misma estrategia de adoptar el mismo color de la flor donde se encuentran, actúa como estímulo irresistible para sus presas (generalmente insectos con vision ultravioleta) con consecuencias faltales para las mismas.

BIOLOGÍA.
Las arañas adultas aparecen en primavera desde mayo hasta finales de verano. Los machos, de tamaño mucho menor, se aparean con las hembras a comienzos de verano y pasan un tiempo sobre el abdomen de la hembra, del cual cuelgan boca abajo durante el apareamiento. El saco de huevos se oculta entre las hojas, a las cuales se pega usando seda. Su descendencia inmadura pasa el invierno en la hojarasca del suelo y alcanzan la madurez al año siguiente, de ahí la importancia en el manejo del suelo.

Tomísido capturando a Scathophaga stercoraria L. (mosca amarilla del estiércol), tres veces mayor que el arácnido.

ESPECIES CONTROLADAS.
Son artrópodos generalistas, por lo que no hacen distingos en el tipo de insectos que capturan, principalmente entre sus presas más comunes destacan los lepidópteros (mariposas), así como cualquier avispa o mosca e incluso cualquier otro polinizador como este descuidado coleóptero que podemos apreciar en la foto.

El tomísido capturando al Heliotaurus sp, 
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA.
Como cualquier arácnido, son excelentes bioindicadores denotando su simple presencia, la calidad del agroecosistema donde se encuentran.  Fomentando pues, el uso de cubiertas vegetales así como el adecuando manejo del suelo con un laboreo moderado, podemos contribuir con la permanencia de estos artrópodos en el agroecosistema, ya que suelen refugiarse y criar en grietas o bajo la hojarasca.  Fomentar el uso de cubiertas con abundante floración, de manera que se vaya sucediendo junto a la floración del propio cultivo, son técnicas muy recomendables. Dedicar en los límites de la parcela, pequeños núcleos especialmente localizados, setos, el uso de aromáticas, etc., pueden ser estrategias recomendables para la permanencia de estos arácnidos.
Tomísido capturando a la Mariposa africana o taladro
del geraneo Cacyreus marshalli.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.