Avatar del blog
Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Coccinelidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Coccinelidae. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

FAMILIA COCCINELIDAE

DESCRIPCIÓN:
Llegó la primavera y con ella nuestra apreciada coccinella septempunctata que nos servirá de excusa para seguir profundizando en esta extensa familia.  Como ya he descrito en anteriores entradas, la gran familia coccinelidae se encuentra ubicada dentro de la Orden Coleóptera con más de 5.000 especies distintas, donde nuestra protagonista de hoy junto con la Rodolia cardinalis representan dos de los coccinélidos más conocidos y emblemáticos en cuanto a la regulación biológica se refiere.
Detalle de los ojos a  ambos lados de la cabeza de la coccinella septempunctata,
quedando protegidos por el escudo torácico o pronoto.
En relación al nombre científico de nuestra conocida "mariquita", que es como se conoce comúnmente en nuestra latitudes a este insecto, su primer vocablo que define el género "coccinella" procede del latín "coccinus", que significa escarlata mientras el que se refiere a la especie "septempunctata" indica el número de puntos que este individuo posee sobre sus élitros cuando alcanza su estado adulto, ajustándose perfectamente su denominación científica a su apariencia.

Se trata pues de un escarabajo cosmopolita y muy resistente, que aunque es un excelente aliado para los agricultores, es precisamente esa rusticidad lo que le confiere ser un nefasto bioindicador para nuestro agroecosistema.  Sin embargo, tanto por su capacidad depredadora estricta en estado larvario, como por su capacidad de fagocitar insectos cuando es adulto (alternándola con polen y néctar), lo hacen ser un miembro que no podía faltar en nuestra particular lista de fauna auxiliar.

En reposo las alas voladoras se encuentran plegadas y protegidas bajo los élitros más vistosos y brillantes.
Aunque me he resistido durante mucho tiempo a describir este insecto en una familia tan extensa como esta por ser un artrópodo archiconocido por todos, el hecho de seguir profundizando en la técnica macrofotográfica de "Stacking" dentro del macroextremo y buscar modelos "dignos", me resultó muy fácil encontrar en estos días un ejemplar como este, que denota que la primavera este año vino para quedarse.  Como resultado, os dejo estas dos nuevas macrofotografías realizadas con más de 180 fotos cada una, fusionadas en una sola con un software específico para el apilamiento de imágenes que espero os gusten.

ESPECIE CONTROLADA:  Como adelantaba en la descripción, su principal interés para los agricultores es su alto nivel de depredación sobre todo frente a áfidos, los conocidos pulgones, que proliferan en primavera hasta bien entrado el verano y con él las altas temperaturas, haciendo que disminuya su población y en consecuencia sus daños en los cultivos.

Adulto de coccinella septumpunctata  depredando pulgón.
Es por ello, que la coexistencia en el tiempo tanto de la presa como del depredador, es una prueba más de la coevolución de las especies tanto de insectos entre sí, como de estos con otras especies del mundo vegetal.  Donde las plantas, sufren en sus primeros estadíos una mayor vulnerabilidad a estos daños ocasionados por los áfidos, coincidiendo cuando sus brotes son más tiernos y apetecibles.  Es en este momento si no se encuentran cerca nuestros aliados, cuando las plantas esperan ávidamente el estío para que sus elevadas temperaturas, disminuyan el número de pulgones concurriendo cuando sus tallos se encuentran más lignificados y menos apetecibles para la herbivoría.

Las aromáticas (Rosmarinus officinalisademás de repeler ciertas plagas, son un gran surtidor
 de polen y néctar para el adulto cuando no tiene presas cercas.
Como ya hable de esta gran familia en varias entradas del blog, no voy a reiterar características ya mencionadas de esta gran familia, pero al menos me gustaría subrayar que no sólo los coccinélidos se alimentan de pulgones, ya que existen especies de esta familia como Chilocorus bipustulatus al que ya dedicamos una entrada, que se alimenta de cóccidos o bien de la propia Psyllobora vigintiduopunctata que se alimenta sorprendentemente de hongos.  Sin embargo, nuestra protagonista de hoy es un depredador casi estricto de áfidos desde sus primerios estadíos como veremos a continuación.

Sus élitros recubren por completo su abdomen, donde son recubiertos de manchas
y puntos característicos de cada una de las especies.
BIOLOGÍA:  Estos insectos caracterizados por tener un cuerpo rechoncho de aspecto pulido  y colores rojo ladrillo casi metalizado, posee antenas engrosadas en forma de mazas y un gran pronoto.  Su coloración llamativa responde a una estrategia (aposematismo) o señal de advertencia frente a potenciales depredadores, ya que este escarabajo exuda una sustancia amarillenta de sabor muy amargo y olor fuerte cuando es molestado o cuando detecta peligro.  En cuanto a sus larvas de color gris azulado, tal como podemos ver en las fotos pueden verse desde mayo, y durante su desarrollo pueden llegar a devorar más de 600 pulgones en las cuatro semanas que dura este estadío larvario tras realizar varias mudas para crecer.  Tras la última de estas mudas, la larva se adhiere por su extremo posterior a la parte inferior de alguna hoja y se queda colgando en forma de pupa para realizar su metamorfosis a imago.



Larva de coccinella septempunctata mudando su piel sobre hoja de vicia faba.
Pupa de coccinella sp. sobre hoja de vicia faba 
para transformarse en el adulto definitivo.
Tras pasar por pupa y hacer la metamorfosis, pasará al estado adulto por el mes de junio, para continuar su dieta carnívora que podrá alternarla con polen y néctar cuando no existan presas.  
Puesta de coccinella septempunctata
En algunas ocasiones se producen reproducciones masivas extraordinarias en esta especie, donde sus puestas no superan los 10 a 20 huevos anaranjados en forma de balines, que suelen poner en el envez de las hojas de platas, donde existan pulgones o sensibles a ellos como la propia vicia faba de la foto.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Al ser un insecto extremadamente resistente tal como decía, no necesita unos cuidados especiales, ya que podemos encontrarlo en un ambiente agroecológico adecuado, o incluso en ambientes tan intensivistas y hostiles como en el cultivo de algodón.  Esto denota la resistencia de este coleóptero y lo que comentaba al principio al clasificarlo como un mal bioindicardor.

Dotar de flores nuestro agroecosistema es ideal para mantener el adulto,
sobre todo cuando las presas no están disponibles.
Sin embargo, al pasar el invierno oculto en estado adulto y poder alimentarse también de forma fitófaga, el disponer de polen y néctar en setos dispuestos con una estrategia de floración escalonada, ayudará a mantener este insecto cerca de nuestro agroecosistema, por si volviese la primavera y con ella los áfidos y sus amigas las hormigas.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 1 de agosto de 2018

FAMILIA COCCINELIDAE

DESCRIPCIÓN: Chilocorus bipustulatus (L.),
En anteriores entradas ya dediqué algunas referencias a esta gran familia de escarabajos, la cual representa con sus más de 5.000 especies, la familia que más individuos aporta para la regulación biológica de plagas dentro de la propia Orden coleóptera a la que pertenece.  Es precisamente por esta gran aportación y diversidad de esta familia, que dedicaré una nueva entrada con el propósito de continuar describiéndola, basándome esta vez en un insecto autóctono que realiza una labor depredatoria encomiable sobre cóccidos y diaspídidos, que como sabéis... suponen los dos grandes grupos de las principales plagas en citricultura ecológica.  A la vez aprovecho para hacer un pequeño guiño a todos aquellos seguidores de la saga "Star Wars", pues coincidiréis conmigo tal como atestigua esta foto, que el protagonista de hoy bien pudo servir de inspiración a los creadores del casco del lider del lado oscuro de la fuerza.

Perspectiva frontal del Chilocorus bipustulatus sobre hoja de cítrico, como si de un casco de Star Wars se tratase.
Como habréis adivinado ya... no se trata de ningún protagonista de la exitosa saga, sino de un coccinélido denominado Chilocorus bipustulatus (L.).  Este escarabajo autóctono (no introducido), se encuentra muy bien adaptado y distribuido por toda la zona mediterránea depredando activamente a cóccidos y diaspídidos, considerándose poseedor de un régimen trófico carnívoro de depredador estricto, tanto en su estado larvario como adulto.  Son precisamente estos hábitos de alimentación, lo que le hacen ser un coccinélido especial, que no depreda pulgones en exclusividad como la mayoría de las especies de su familia, debiéndolo considerar como un aliado del imperio y no como un miembro del lado oscuro.

En lo que se refiere a su apariencia visual, podemos decir de estos insectos que poseen una gran variabilidad, pudiéndolos encontrar desde su habitual color marrón, a naranaja o hasta prácticamente negro.  Mientras que sus manchas ubicadas encima de sus élitros, varían desde el amarillo al rojo, o incluso podemos encontrarlos sin ninguna de ellas.

La gran variabilidad de la especie, hace que podamos encontrarlos de distintos colores.
Los miembros de esta familia, han sido en ocasiones introduccidos como especies alóptonas, llegando a funcionar muy bien en el pasado, como fue por ejemplo el caso de la Rodolia cardinalis introducida en California para el control de la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), y que como recordaréis  en una entrada pasada, este insecto de origen australiano supuso el gran paradigma del control biológico como disciplina científica en 1888.  Sin embargo, otras muchas introducciones realizadas entre los coccinélidos, especialmente algunas de las que se hicieron en años consecutivos en California, fallaron estrepitosamente al no profundizar en la verdadera dieta y ecología de estos coccinélidos introducidos (Van Driesche et al., 1996).

Tanto el imago como su larva se alimentan depredando.
Sin embargo el insecto protagonista de este post, es un insecto autóctono y poco estudiado en cuanto a su dienta y valor depredatorio, sobre todo desde un punto de vista bibliográfico,  pero quien conozca este insecto coincidirá conmigo en que se comporta como un excelente depredador de esas cochinillas de los cítricos.  Desgraciadamente existen muchos insectos que por el mero hecho de ser nativos, no se le ha prestado la suficiente atención para ser estudiados, al contrario como sí lo han sido, los foráneos que ya traían esa información de serie cuando iban a ser introducidos.

No obstante desde 2011, se ha comenzado a criar Chilocorus bipustulatus en España, tomando conciencia desde la propia administración de su importancia, donde a través de un insectario ubicado en Almazora, se vienen realizando sueltas aumentativas inoculativas (Ernesto González Vidal).  Todo ello está aumentando el conocimiento del ciclo biológico del insecto, así como sus hábitos de alimentación y cría.


ESPECIA CONTROLADA:
Como ya adelantaba, la labor que realiza este aliado es la depredación activa de cóccidos y diaspídidos tales como:  Aonidiella aurantii (piojo rojo de San José), Saissetia oleae, Aspidiotus nerii (piojo blanco)Chionaspis salicis, Chrysomphalus aonidum, Pseudaulacaspis pentagona, Planococcus citri, etc.

Imago de Chilocorus bipustulatus depredando piojo rojo sobre madera de naranjo, se puede observar abajo la marca del diaspino que fue depredado mientras fui por la cámara y tomé la foto.
Que tal como decíamos, representan las plagas principales entre los citricultores ecológicos, debiendo recurrir al fomento de este auxiliar para poder contribuir a paliar sus daños.  Igualmente, se ha comprobado que en ausencia de estas plagas puede también llegar a depredar pulgones, como la mayoría de los miembros de su familia.


BIOLOGÍA:
La puesta del Chilocorus bipustulatus es de color amarillo y de forma ovoíde de poco más de un mm. que eclosionará dependiendo de las condiciones climáticas en menos de un mes.  Tras su eclosión la larva se alimentará frenéticamente de forma activa hasta pupar.

Pupa del Chilocorus bipustulatus
El adulto saldrá al cabo de una semana o 10 días con un color naranja intenso que poco a poco irá oscureciéndose hasta alcanzar un color marrón o negro con sus características manchas rojas entre sus alas.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La presencia de refugios se hace más que recomendable para que nuestro aliado pueda disponer de un lugar idóneo para su cría.  El recurso de setos y plantas útiles como el laurel, es una buena alternativa para que existan reductos de plaga y por tanto, alimento para nuestro auxiliar.  El uso de pequeños "hoteles de insectos", más bien montones de cartones... y restos de cosechas, pueden ser incluso más útiles, que un bonito y estilizado hotel de insecto.  Igualmente, setos como adelfas o plantas como la cerraja con pulgones específicos, así como las ya mencionadas anteriormente en este vuestro blog, favorecerán la permanencia de este insecto, pues tal como decía... en ausencia de sus presas favoritas diaspinos y/o cóccidos, pueden alimentarse también de pulgones. 
Detalle de los tres puntos naranjas sobre el lomo del adulta de Chilocurus bipustulatus.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 3 de agosto de 2014

FAMILIA COCCINELIDAE

Psyllobora (= Thea) vigintiduopunctata (L., 1758). (Mariquita amarilla de 22 puntos).

DESCRIPCIÓN:
Dentro de la Orden Coleóptera, nuevamente recurrimos a la familia coccinelidae para dar respuesta  a una consulta de mi compañero y amigo Juanlu, sobre una pequeña "mariquita amarilla" (3-5mm) que viene observando este verano en su parcela y que paso a describir.

Siguiendo la estructura que viene siendo habitual en el blog Fauna Auxiliar, comentaré una serie de características comunes de la familia que nos ocupa, que engloba a depredadores emblemáticos para la regulación biológica de plagas, como el Cryptolaemus montrouzieri, Coccinella septempunctata o la propia Rodolia cardinalis.  El comportamiento de esta última, dio origen como sabéis a la consideración del control biológico como disciplina científica allá por 1888 en California, controlando de forma espectacular a la conocida cochinilla acanalada (Icerya purchasi), plaga devastadora por aquel entonces de los cítricos californianos.

Detalle frontal de Psyllobora vigintiduopunctata o mariquita amarilla de los 22 puntos

Todas las especies de las llamadas "mariquitas" que pertenecen a esta familia, se caracterizan por tener el cuerpo rechoncho, élitros pulidos, glabros y esféricos.  La punta de sus antenas en forma de mazas y colores metálicos, advierten a sus potenciales depredadores sobre su mal sabor y toxicidad.  Debemos recordar que tanto los adultos como las larvas de la mayoría de las especies de esta familia, se alimentan preferentemente de pulgones o cochinillas, siendo pocas las especies fitófagas.

Psyllobora vigintiduopunctata alimentándose de hongos
Sin embargo, la protagonista de este "post" (conocida como mariquita de veintidós puntos) se caracteriza no sólo por tener 22 puntos negros sobre sus élitros de color amarillo intenso, sino por el tipo de dieta alimenticia que posee.  Este coccinélido no se alimenta depredando a otros insectos como la mayoría de especies de su familia, sino que por el contrario se alimenta exclusivamente de hongos. 

ESPECIE CONTROLADA:
Por tanto, ayudan a controlar ataques de hongos como el mildiu o el propio oídio, auténticas pesadillas en mucho de los cultivos hortifrutícolas como la vid, patatas, tomates entre otras solanáceas, etc.  Esta mariquita amarilla, se alimenta de hongos del género Sphaerotheca sspp. que crecen sobre los tejidos de las plantas y que por tanto, contribuyen  con un beneficio directo sobre el cultivo.

Su gran movilidad es una característica de esta especie.
No para ni un minuto quieta. 









Pero su principal función en nuestro agroecosistema es su labor como bioindicador fúngico, ya que la mera presencia de nuestro protagonista, nos alerta de un más que probable problema de hongos y por tanto, nos permite planificar contramedidas como por ejemplo la preparación de caldo de bordelés.

Psyllobora vigintiduopunctata, excelente bioindicador que nos advierte de la presencia de hongos.



Sólo se detiene para alimentarse, está en continuo movimiento
 (difícil de fotografiar)
BIOLOGÍA:
Es precisamente en esta segunda parte del verano en la que nos encontramos, donde podemos observar sin ningún problema, todos los estadios del ciclo vital de nuestra protagonista. Su oviposición suele ser agrupada en paquetes de 15-20 huevos, ubicados como decíamos, en aquellas plantas que están siendo atacadas por hongos que les confieren ese color blanquecino característico.  Sus larvas, tardan pocos días en salir comenzando su alimentación inmediatamente de forma muy activa, debido a la extrema movilidad que poseen.  Sus larvas una vez que deciden pupar (suele durar entre 5 - 10 días), lo hacen sobre hojas o tallos de  plantas infestadas por el hongo, de manera que el adulto no pierde tiempo en buscar el alimento y aparearse.  El imago, que puede pasar el invierno refugiado entre rocas o cortezas, permanecerá en un estado diapáusico hasta la nueva primavera.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La práctica de la agricultura ecológica, resulta una de las opciones más adecuada a la hora de facilitar la presencia de estos aliados en nuestra parcela.  Esto es debido a que las prácticas habituales de esta tipo de agricultura, en pro de fomentar la biodiversidad, tales como: el uso de policultivos, la asociación de cultivos, la incorporación de setos y plantas bancos, cubiertas vegetales, abones verdes, así como la conjugación de agricultura y ganadería, hacen que la presencia de los auxiliares se manifiesten y cubran todo su ciclo vital en nuestra parcela, actuando a modo de vacuna por si surgiese cualquier plaga o desequilibrio, aumentando por tanto, la capacidad de resiliencia del agroecosistema.

Su pequeño tamaño la hace casi pasar desapercibida.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 11 de noviembre de 2012

FAMILIA COCCINELIDAE

Rodolia cardinalis (coccinélido paradigmático del control biológico).

Imago de Rodolia cardinalis devorando el ovisaco de la
cochinilla acanalada sobre hoja de cítrico
DESCRIPCIÓN:
Aunque me resistía a describir este insecto por ser archiconocido, no puedo obviar su importancia histórica reconociéndole a través del espacio de esta ficha técnica, el lugar que entiendo le corresponde. Este escarabajo originario de Australia y de la misma familia de las “mariquitas”, fue el responsable de que se comenzara a hablar del Control biológico como disciplina científica a finales del Siglo XIX (1.888).


BIOLOGÍA:
El ciclo biológico de la Rodolia cardinalis, se ralentiza durante los meses fríos haciendo que el adulto se refugie hasta finales de invierno.  Coincidiendo con el aumento de las temperaturas, es cuando empieza a activarse hacia aquellas especies vegetales susceptibles de ser atacadas por la cochinilla acanalada: especies de cítricos, laureles, pitosforo entre otras.

Es precisamente en ese instante, cuando la Rodolia puede llegar a completar toda una generación en menos de un mes, pudiendo llegar a las 6 ó 7 generaciones en el periodo comprendido entre junio y octubre.
Ampliación del adulto de Rodolia cardinalis
Sin embargo, para la mencionada plaga y debido al gran escalonamiento en la eclosión de sus huevos, no podemos hablar de generaciones concretas, ya que se pueden encontrar en cada momento todos los estadios sobre la planta, poseyendo una capacidad de invasión muy elevada fruto de un hermafroditismo, que por otro lado, es poco frecuente entre insectos.  Sin embargo por lo general, la Rodolia a finales de primavera habrá dado buena cuenta del hemíptero dejando nuestros cítricos libres de plaga.

Pupa de Rodolia cardinalis, paso de larva a imago.


ESPECIE CONTROLADA:
El presente auxiliar descrito, posee conductas monófagas, es decir, sólo se alimenta de un tipo de insecto como es la Icerya purchasi  o cochinilla acanalada (aunque ocasionalmente puede ser visto depredando a algún otro insecto de la familia Margarodidae).  La Rodolia pues, se convirtió en el insecto más célebre y fiel aliado del agricultor de la época.  Tanto fue así, que se creyó que todas las plagas podían ser atajadas desde esta nueva concepción de “enemigo natural”, tras el éxito alcanzado por su introducción en Estados Unidos para controlar definitivamente, lo que en aquel entonces parecía una plaga sin remedio en los cítricos.
Larvas de Rodolia Cardinalis devorando
cochinilla acanalada (Icerya purchasi) sobre madera de cítrico
Larvas de Rodolia Cardinalis devorando
cochinilla acanalada (Icerya purchasi), sobre madera de laurel.
Esta particularidad en su alimentación y su voracidad tanto en estado adulto (imago) como en estado de inmaduro (larva), unida a su rapidez en completar una generación, hizo que se introdujera en unos pocos decenios en todas las regiones citrícolas del mundo. Controlando definitivamente la plaga, y adaptándose a climas mediterráneos de forma extraordinaria.  De manera, que en la actualidad podemos considerarlo como un insecto espontáneo de nuestras latitudes, atreviéndome ha recomendar si observamos la plaga, el esperar unos días “pacientemente” antes de tomar cualquier otra decisión..., ya que la Rodolia se encuentra tan adaptada que acaba apareciendo y controlando la plaga.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANECIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La Rodolia no necesita de un cuidado específico para aumentar su permanencia en nuestro agroecosistema, ya que como decíamos se encuentran muy bien adaptado a toda el área mediterránea.

Cópula de Rodolia cardinalis
Prácticas propias como la utilización de setos (como el laurel), se hacen muy recomendables para toda la fauna auxiliar, pero en este sentido, disponer de algunas plantas de laurel como planta reservorio para la plaga, puede representar una buena alternativa para tener presencia de Rodolia.
Larva de Rodolia Cardinalis devorando a larva de cochinilla acanalada.
De esta manera, se encontrará presente ante cualquier desequilibrio que provocase la proliferación de la plaga, actuando a modo de “vacuna” en nuestro agroecosistema.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.