martes, 29 de octubre de 2019

FAM. LAMIACEAE

DESCRIPCIÓN: Salvia sspp.
Continuando en este otoño especialmente anómalo en cuanto a temperaturas y escasas lluvias aquí en Andalucía, usaré esta entrada para describir una planta que se encuentra actualmente en plena floración, y que incorporaré a nuestra particular lista de especies vegetales que podemos considerar, por su contribución al aumento de la fauna auxiliar, como una aliada indispensable en nuestro agroecosistema dando cobertura al segundo objetivo del blog.

Mátindo sobre salvia roja (Salvia microphilla).

Me refiero concretamente a las especies conocidas como Salvias sspp.  Donde este género perteneciente a la familia de las Lamiáceas, es rico en especies tanto anuales como perennes usadas con fines alimenticios, terapéuticos, ornamentales y también agroecológicos como pasaré a describir a continuación.  Dentro de las especies más conocidas para nuestros intereses, podemos encontrar... la salvia de los prados Salvia pratensis, la Salvia officinalis o la propia salvia roja (Salvia microphilla) protagonista de estas primeras fotos, y especie tal como decía, que se encuentra actualmente en plena floración en nuestras latitudes.  Las circunstancias climáticas comentadas con anterioridad, vienen provocando la dilatación de su floración en un otoño especialmente cálido y seco.

Las Salvias poseen flores hermafroditas (en la misma flor coexisten los órganos reproductivos femeninos y masculinos) y son polinizadas por los insectos.

Esta salvia roja más que una planta, se trata más bien de un arbusto que por sus abundantes flores y durante la época en las que las produce, lo hacen especialmente atractivo para nuestros intereses agroecológicos. Ya que atraen a innumerables polinizadores en un momento especialmente delicado, que no se prodiga precisamente por su abundancia de flores, sino por la consiguiente dificultad de acceso a polen o néctar para la fauna auxiliar.  Este hecho hace que sea considerado, como un verdadero "oasis" para el repostaje de muchos de nuestros pequeños aliados.

Típicos sépalos soldados de la salvia

Detalle de una flor típica de las labiadas, mostrando el aspecto del cáliz y la corola bilabiados y el prominente estilo con estigma bífido (Salvia officinalis).

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO
:
Esta salvia roja, se cultiva principalmente para fines ornamentales, pero que sin embargo recomiendo su uso para nuestros intereses agroecológicos.  Ya que a pesar de ser usada en jardinería, no es una especie que necesite grandes cuidados,  siendo bastante resistente a la sequía y a las altas temperaturas, así como ser bastante persistente a las heladas, siendo capaz de aguantartemperaturas de hasta -15 grados.  No obstante, sí que debemos tenerla a pleno sol para que pueda crecer y florar correctamente, debiendo prestar especial cuidado a su ubicación, y a su proximidad a setos de mayor porte o del propio cultivo, de manera que no quede sombreada en ninguno de los casos.

Capitulo floral se salvia roja, muy apreciada para infusiones con características relajantes.

En cuanto al suelo, prefieren terrenos neutros o ligeramente calcáreos y arenosos, bien drenados y con una buena circulación del aire.  Por lo que evitar suelos ácidos y pesados es más que recomendable.  En cuanto a su multiplicación, se reproduce bien por semillas, pero yo suelo hacerlo por esquejes dándome muy buen resultado.  De esta forma me quito el engorro de la recolección de semillas y su siembra.  Tened presente que al cabo de 4 ó 5 años (en el caso de la salvia roja) suele degenerarse y podremos perderla.  Por lo que su sustitución debe preverse cada lustro aproximadamente, siendo conveniente su poda una vez acabada la floración de manera que se estimule el nuevo crecimiento de la planta.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Por lo general todas las salvias, actúan como excelentes repelentes de moscas y mosquitos para aquellas hortalizas y vegetales más sensibles, por lo que plantarlas cerca de nuestro agroecosistema, ayudará a regular poblaciones de potenciales plagas además de atraer a mucha fauna auxiliar, tal como podemos ver en las fotos.

Las flores hermafroditas de la salvia necesitan de los insectos para su polinización.

La Apis mellifera es una habitual de nuestras salvias.

Esta repulsión a ciertos dípteros, es debido a unos metabolitos secundarios que emiten estas plantas  denominados terpenoides, de lo que algunos de ellos, parecen estar involucrados en esta alelopatía. Debemos tener presente, que los monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales, y son los responsables de los terpenoides inhibidores de crecimiento, así como de algunos que actúan como repelentes más abundantes y que han sido identificados en las plantas superiores como la propia salvia sspp.

Donde hay polinizadores y buscadores de néctar y polen, aparecen los valiosos depredadores, como este mántido (Iris oratoria) sobre salvia roja.

Esta planta posee una maquinaria asombrosa, donde los insectos como agentes polinizadores atraídos por el color, el perfume y el néctar de estas especies, vienen siendo manipulados por el vegetal, que ha coevolucianado con el insecto de manera que los dos estambres visibles, constituyen un ingenioso mecanismo que optimiza y rentabiliza las visitas de estos agentes.  Donde cuando la abeja para buscar néctar se apoya en la semiantera más baja y estéril, accionando el mecanismo que reacciona como si de un resorte se tratase, haciendo que la semiantera fértil más alargada de arriba se incline hasta tocar el dorso de la abeja donde se depositará el polen, que acabará en los estigma de la propia flor de salvia (poseen flores hermafroditas) o de otras, fruto del ir y venir de su insecto polinizador.

Detalle del mecanismo de filamentos de semianteras de la flor de Salvia officinalis.  Todo un ingenio de la coevolución entre especies (insecto y planta).

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Como ya adelantaba la plantación de salvias cerca de nuestros cultivos, van a propiciar la repulsión de ciertas plagas, así como la aparición de gran número de depredadores que ven en las flores de la salvia un lugar privilegiado de gran probalidad de caza.  Puesto que el reclamo de sus vistosas flores, es irresistible para muchos de los polinizadores incautos que a veces son cazados por depredadores generalistas como este Iris oratoria.

Cerca de la flor, ahí se posiciona el mántido inmóvil como si de un banderillero se tratase.

La estrategia de la floración, es uno de los objetivos que tenemos que perseguir en el diseño de nuestro agroecosistema, para aumentar la fauna auxiliar.  Debiendo disponer para ello, de un surtido de plantas auxiliares con una floración escalonada, de manera que tengamos un reducto de polen y néctar cerca de nuestros cultivos en todas las épocas del año, con la consecuente permanencia de nuestros auxiliares, por si tuviesen que actuar ante cualquier desequilibrio producido por una plaga o enfermedad, sin tener que esperar inciertamente su llegada de agroecosistemas vecinos.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 10 de agosto de 2019

FAMILIA THOMISIDAE

DESCRIPCIÓN:  Synema globosum.
Hace ya casi ocho años en una entrada anterior, ¡cómo pasa el tiempo!...,  dediqué algún "post" introductorio a esta gran familia de arácnidos que nos ocupa hoy, donde sus miembros como recordaréis eran conocidos vulgarmente como arañas cangrejo por dos motivos: el poseer los dos primeros pares de patas considerablemente más largos como en estos decápodos, y por desplazarse lateralmente como si de este crustáceo se tratara.  Los miembros de esta vasta familia de arácnidos (con sólo ocho patas), son depredadores muy eficientes que cazan al acecho entre los pétalos de las flores, donde encuentran un lugar privilegiado para alimentarse sin necesidad de fabricar sedas.  Esta particularidad, las hacen diferentes a otros arácnidos como por ejemplo, los pertenecientes a otra gran familia recientemente descrita  familia araneidaeque tal como decía fabricaban telas orbiculares para cazar y alimentarse.

Detalle de los dos primeros pares de patas considerablemente más largos que el resto de la araña Napoleón sobre flor de Jara (Cistus sp) , 
con sus dos primeros pares de patas considerablemente más largos que el resto.
Pues bien, para poder continuar profundizando en la descripción de esta gran familia de arañas que comprende a más de 3000 especies, en esta nueva entrada me apoyaré en un bonito espécimen habitual de la zona mediterránea conocido como Araña Napoleón (Synema globosum).  El motivo de asociar este nombre común del arácnido, al del insigne militar francés, no es debido a la manera de emboscar a sus presas que también podría ser un buen argumento..., sino por la similitud del dibujo que se encuentra sobre el abdomen de esta araña, que recuerda a la silueta del conocido estadista galo, donde incluso podemos adivinar con algo de imaginación su sombrero de dos picos.

Hembra de Synema globosum donde se puede apreciar sobre su abdomen, la silueta del insigne militar francés.
El potente veneno de estas pequeñas arañas, es una característica común al resto de tomísidos, que le permiten cazar presas mucho más grandes que ellas valiéndose de sus largas patas delanteras y sus eficientes quelíceros, que no dudarán en usar para abalanzarse sobre sus víctimas e inocularles una efectiva dosis de su toxina mortal.  Este veneno actuará rápidamente sobre el sistema central de la presa, paralizándola prácticamente al instante.  De esta manera y en cuestión de segundos, la toxina comienza a actuar sobre los tejidos del desafortunado incauto, licúandolos prácticamente por completo; para posteriormente ser succionados por los colmillos huecos de nuestra protagonista de hoy, que los usará a modo de "pajita" para dejar sólo la carcasa inerte.  Esto hace que estas arañas no necesiten gastar energía en la fabricación de telas para cazar, aunque tal como veremos a lo largo de esta entrada, también pueden fabricarla para otras cuestiones igualmente importantes.

Se refugia entre las flores emitiendo algunas sedas, para sostenerse y protegerse del viento y la lluvia.
ESPECIE CONTROLADA:
Como todas las arañas, nuestra protagonista de hoy son depredadoras generalistas, no debiendo subestimar su importancia en la regulación biológica en nuestro agroecosistema por este hecho, pues simplemente por estadística depredarán más plaga que auxiliares.  Además, poseen un alto valor como bioindicadores sobre el terrero, ya que su mera presencia denota un buen estado de salud del agroecosistema, al ser muy sensibles a fitosanitarios como la mayoría de arácnidos y por tanto, se posiciona por sí mismo como un magnífico aliado para nuestros intereses, incorporándose a nuestra particular lista de fauna auxiliar.

Detalle de las patas en forma de cangrejo características de esta familia, preparadas para cazar al acecho.
BIOLOGÍA:
Existe un claro dimorfismo sexual en la araña napoleón, siendo el macho más oscuro y pequeño que la hembra con tan solo 4 mm de longitud, frente a los 8-10 mm de su compañera que presenta un abdomen algo más redondeado y con colores más vistosos en todo su opistosoma. Estas arañas poseen una confianza extraordinaria en su veneno, lo que hace que no sólo se atrevan con pequeños insectos voladores, sino que pueden llegar a capturar sin problemas, una abeja (Apis mellifera) que supera ampliamente tres veces su tamaño.  Tal como decía, se trata de una especie de araña bastante común y fácilmente observable entre las flores de nuestra zona mediterránea, donde se apostará en su interior con sus patas delanteras abiertas, a la espera de la aparición de cualquier incauto que venga a alimentarse de polen o néctar.


Macho de Synema globosum de aspecto más oscuro y abdomen menos abombando que la hembra, capturando a un hymenóptero en el envés de una asterácea.
Aunque tal como decíamos no usan la seda para la fabricación de estructuras para cazar, sí la usan para otros menesteres como por ejemplo la fabricación de refugios donde protegerse, o incluso suelen usarla a modo de liana transportadora para que el viento las lleve de un lugar a otro sin prácticamente esfuerzo, como si de un paracaídas se tratase.  Para ello, nuestra araña napoleón arrojará la seda al vacío para que el viento la desplace y la pegue en otra flor, aumentando su velocidad de desplazamiento sin apenas empeño.  Igualmente, una vez fecundada la hembra pondrá sus huevos fabricando un capullo de seda que esconderá en la vegetación circundante, donde después de su eclosión las arañas jóvenes, se dispersarán sin disfrutar de ningún cuidado materno allá por el mes de junio.

Cistrus creticus, son ideales para albergar a estos característicos arácnidos que ven en la flor de la Jara, 
un magnífico reclamo para esperar a sus potenciales víctimas.
Sin embargo, vengo observando en estos escondrijos formados por la unión de pétalos de algunas flores, que son también usados como despensa ¡donde cual ha sido mi sorpresa!... no es nada raro encontrar restos de presas en su interior.

Araña Napoleón fabricándose un refugio con su seda sobre flor de manzanilla (Matricaria chamomilla), para protegerse del viento y de la lluvia
o como mera despensa.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Como venimos diciendo a lo largo de todo este blog, la manera de fomentar la presencia de fauna auxiliar, es usar las propias plantas cebo, banco, resorvorio o plantas auxiliares en general, de manera que se tenga siempre un pequeño reducto de plaga y en consecuencia, nuestra particular fauna auxiliar asociada.  A menudo, la araña napoleón así como otros tomísidos pueden ser observados sobre flores de hinojo, jaras, manzanillas, umbelíferas en general, caléndulas, echinaceas, crisantemos, etc... dependiendo de la temporada, sintiendo predilección por las flores amarillas o rojas, aunque también frecuentan plantas de la familia de las apiáceas, gimnospermas o arbustos varios.

Araña napoleón macho capturando a una hormiga.
Por tanto, si contamos con la presencia de estas especies vegetales, consecuentemente podemos favorecer la permanencia en el agroecosistema de esta gran familia thomisidae, a la vez de otros auxiliares asociados y polinazadores.  De esta forma estaremos añadiendo una variable más a esta gran ecuación que es la biodiversidad, a la vez que incrementamos la capacidad de resiliencia de nuestro agroecosistema.

El opistosoma de la hembra presenta colores vivos generalmente amarillo o rojo, también pueden ser blancos o de otros colores,
dependiendo de su hábitat y alimentación.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 10 de julio de 2019

FAM. APIACEAE (UMBELLIFERAE)

Foeniculum vulgare

DESCRIPCIÓN:  Con el fin de seguir profundizando en el segundo objetivo del blog, donde como sabéis vengo incorporando unas pequeñas fichas técnicas de aquellas especies vegetales que considero de interés, bien por su propia especificidad o por las relaciones alelopáticas con otros organismos..., esta entrada la dedicaré a una especie vegetal que bien merecía desde hace tiempo un monográfico en este vuestro espacio.

Típicas estructura en umbelas del Foeniculum vulgare
Me refiero a una planta mediterránea de la familia apiaceae (antigua umbelliferae) comúnmente conocida como hinojo (Foeniculum vulgare) ya que tal como veremos, fomentará la presencia y permanencia de nuestra fauna auxiliar, a la vez de contribuir a repeler ciertos insectos que pueden comportarse potencialmente como plagas.  Del mismo modo es de interés, el conocer las relaciones alelopáticas que esta planta posee con otras especies vegetales y animales, ya que sólo desde su conocimiento, se pueden diseñar las estrategias adecuadas para cada uno de los agroecosistemas que manejamos.

Los escarabajos soldados, como estos especímenes de la familia cantaridae, aprovechan la planta como lugar de encuentro.
Sus umbelas terminales y laterales, de 5-9 cm de diámetro con 4-25 radios desiguales; umbélulas con numerosas flores bisexuales sobre pedicelos delgados, la hacen una excelente pista de aterrizaje a aquellos insectos más pesados y peores voladores.  Pudiéndose observar desde los citados cantáridos de la foto, hasta escarabajos más pesados como alecúlidos, cetónidos o escarabeidos.  Donde se posicionarán también aquellos depredadores que verán en esta planta, un lugar ideal para planear su emboscada.

Los alecúlidos como este Heliotaurus cf. ruficollis son unos habituales de esta planta.
RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El hinojo apenas necesita cuidados especiales, al tratarse de una planta herbácea perenne muy resistente, aromática y algo especial.  Esta peculiaridad radica, en que mientras el resto de plantas aromáticas ejercen una buena influencia sobre otras a través de sustancias aleloquímicas llamadas kairomonas, nuestro protagonista de hoy suele ejercer un efecto nocivo sobre otras plantas, como el propio tomate que ve comprometido su desarrollo, por la emisión de ciertos aleloquímicos denominadas alomonas segregados por el hinojo, que también actúan mermando la germinación de otras plantas.  Por tanto, se recomienda la ubicación del hinojo de forma perimetral en el huerto, restringiéndolo como mejor ubicación a la zona de lindes, más que al propio intercalado entre cultivos como viene siendo habitual con otras aromáticas.

Otras habituales usuarias son las llamadas avispas cuco (familia Chrysididae).
Son parásitos de los nidos de otras abejas y avispas, que ven en el hinojo una fuente de alimentación nada desdeñable.

De esta manera, no afectaremos con posibles interferencias a los cultivos del huerto.  Sin embargo, ¿por qué recomendamos su implantación en nuestro agroecosistema a pesar de todo esto?.  Pues bien, básicamente por su efecto repelente a insectos que pueden considerarse como potenciales plagas, a la vez de que atrae y alimenta a infinidad de auxiliares como podéis ver en las fotos.

Coleópteros malos voladores ven en la planta una pista de aterrizaje ideal para parar a alimentarse.
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Esta apiacea, produce un néctar que atrae a muchos parasitoides y depredadores polífagos: (sirfidos, crisopas, himenopteros en general, redúvidos, etc…), recomendando en este sentido la presencia tanto la especie Foeniculum vulgare hinojo vulgar, como la del hinojo marino Astydamia latifolia.  Al mismo tiempo, estas plantas ejercen un efecto repelente a rosquillas y otras orugas de lepidópteros, así como a gusanos de alambre (Coleópteros) entre otros.

Sírfido (Sphaerophoria scripta) sobre la umbela del hinojo.
APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Como ya adelantaba su principal aplicación en nuestro agroecosistema, es servir de alimento a nuestra fauna auxiliar al disponer de una fuente más que considerable de polen y néctar, a la vez que contribuye a repeler molestas plagas de orugas y gusanos terreros principalmente.  Es por ello, que conociendo todas estas particularidades, es más que aconsejable contar con la presencia de esta planta en las lindes del agroecosistema, poniendo de manifiesto la necesidad de conocer no sólo a la planta de forma aislada, sino también a las relaciones de esta con otros organismos.  Todo ello clave para el aumento de la biodiversidad como herramienta fundamental de la regulación biológica.

Lujuria cantaridae

viernes, 21 de junio de 2019

FAMILIA ARANEIDAE

DESCRIPCIÓN:
Esta nueva entrada la dedicaré a uno de los grupos de artrópodos terrestres más antiguos del planeta, donde los primeros fósiles encontrados hasta el momento lo ubican dentro del Devónico, es decir hace 380 millones de años.  Concretamente me refiero a una de las familias de arácnidos, que bien por su carácter generalista en cuanto a la depredación de la microfauna se refiere, o bien por el simple hecho de ser relativamente común en nuestras latitudes, podemos caer en el error de subestimar o ignorar su labor en nuestro agroecosistema.

Araña jardín, destacar el típico el cuadrado que forman sus cuatro ojos frontales.
Se trata pues de la familia araneidae, que se caracteriza por poseer especies de arácnidos con una maestría exquisita en la construcción de sus telas, donde dependiendo de la especie, podemos apreciar distintas formaciones singulares conocidas todas ellas como telas orbiculares, más difíciles de construir que otras estructuras similares pero también más flexibles y resistentes, donde problamente poseen un origen evolutivo común tal como se desprende de estudios recientes publicados en Proceedings of the Royal Society.

La hembra con 12-17 mm es mucho más grande que el macho con sus sólo 5-10 mm.
Esta característica, la diferencia de otros arácnidos tejedores como los tetragnátidos, pertenecientes a otra gran familia de arañas elaboradoras de telas pero algo más anárquicas en cuanto a la fabricación de sus estructuras.  Sin embargo, las especies protagonistas de esta familia que nos ocupa en esta entrada, tejen siempre partiendo de un eje central de donde salen líneas radiales y/o espirales de seda pegajosa.  Además, en estas telas también se añaden hilos no pegajosos desde donde el arácnido, se posicionará bien desde el centro o en uno de los extremos de la estructura, para esperar pacientemente la llegada de cualquier víctima incauta.

El rocío de la mañana hizo especialmente visible la tela para la foto, cosa que horas antes, no fue advertida
por el incauto mosquito que vemos pegado en ella.
Morfológicamente poseen un abdomen ovoide de gran tamaño, que puede variar desde colores brillantes, adornados con bandas y marcas muy diversas, o tonos más terrizos.  En su cabeza, podemos apreciar ocho ojos, de entre los cuales, es frecuente en esta familia encontrar especies con cuatros de ellos muy juntos en la zona central de la cabeza formando un cuadrado, el resto de los otros dos pares restantes se ubicarán en los lados más externos de la cabeza, tal como podemos apreciar en la primera macrofotografía de esta araña jardín.

Su carácter generalista la hace especialmente interesante para nuevas plagas.

ESPECIE CONTROLADA:
Todas las especies de esta familia de arañas tejedoras, son depredadoras generalistas como la mayoría de las familias de arañas, por lo que siempre deberemos considerarlas como unos excelentes aliados para nuestros intereses como agricultores que hacen agroecológía, ya que van a regular poblaciones de artrópodos plagas... al ser estos más numerosos que nuestra propia fauna auxiliar, que indudablemente también sufrirá alguna baja.   Sin embargo, no podemos sino incluirlas en nuestra particular lista de Fauna Auxiliar,  que no sólo por lo descrito... el contar con su mera presencia nos proporciona una valiosísima información al comportarse como magníficos bioindicadores, ya que son muy sensibles a fitosanitarios, certificando con su comparecencia la buena salud de nuestro agroecosistema.

La forma de las telas es característica de cada género o familia de arácnidos, que van desde
 las que tienen forma de mantel Tegenaria sspp. a las estrictamente geométricas con muy pocos radios.
En el caso de la especie de la foto Araneus diadematus, suele realizar su tela cerca del suelo entre vegetación y matorral adyacentes o sujetas en arbustos o ramas bajas de árboles.  Con frecuencia podemos observarla colgada de un hilo entre dos ramas de diferentes plantas a modo de puente.  Su estructura está compuesta generalmente por más de 30 radios y una madeja más tupida en el cubo central.  Una curiosidad de este arácnido, es que nunca repara su tela: si se rompe, la reconstruye entera varias veces al día si es preciso, reciclando su propia seda anterior comiéndosela para volverla a formar nuevamente.

BIOLOGÍA:
Su distribución está muy extendida en nuestra latitudes así como en el resto de Europa, desarrollando su ciclo vital entre la vegetación espontánea, brezales y jardines, donde los adultos se hacen más visibles a principios de agosto.  Estos arácnidos ya maduros, esperan en el centro o en los extremos de su tela hasta abalanzarse sobre sus víctimas que quedan atrapadas en ella.

Esta familia se diferencia de los Terídidos por la falta de la fila regular de pelos bajo los tarsos traseros.
El apareamiento se produce a finales de verano y su puesta, entre los meses de septiembre y octubre donde la hembra puede llegar a poner varios paquetes de huevos, que abandonará en el interior de un capullo amarillo repleto de varios cientos de huevos bajo la hojarasca en el suelo, para morir seguidamente.  Sin embargo, si la hembra es inmadura puede llegar a invernar durante dos años entre la vegetación, junto que las crías abandonadas de otras congéneres que ya cumplieron su ciclo vital, donde estos pequeños  no dejarán el capullo amarillo hasta la siguiente primavera.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Tal como decía su elevada sensibilidad a los fitosanitarios la hacen especialmente vulnerables, por lo tanto, abandonar el uso de estos manejos convencionales ayudarán a aumentar la presencia de estos y otros arácnidos en nuestro agroecosistema.  Por contra, manejos ajustados a la agroecología son ideales para incrementar sus poblaciones y en consecuencia, ayudar a paliar las plagas y enfermedades, a la vez de fomentar la presencia de otros aliados protagonistas que vengo describiendo en este vuestro blog.

La hembra realizará su puesta en el suelo entre la hojarasca, para morir al poco tiempo.
Del mismo modo al usar estos arácnidos el suelo para sus puestas así como para invernar, se recomienda dejar un pequeño montículo de piedras donde nos aseguraremos de no pasarnos con el arado, y por tanto de no remover continuamente todo el suelo de nuestro agroecosistema, lo que contribuirá consecuentemente a la permanencia de nuestros aliados.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 30 de abril de 2019

FAMILIA COCCINELIDAE

DESCRIPCIÓN:
Llegó la primavera y con ella nuestra apreciada coccinella septempunctata que nos servirá de excusa para seguir profundizando en esta extensa familia.  Como ya he descrito en anteriores entradas, la gran familia coccinelidae se encuentra ubicada dentro de la Orden Coleóptera con más de 5.000 especies distintas, donde nuestra protagonista de hoy junto con la Rodolia cardinalis representan dos de los coccinélidos más conocidos y emblemáticos en cuanto a la regulación biológica se refiere.
Detalle de los ojos a  ambos lados de la cabeza de la coccinella septempunctata,
quedando protegidos por el escudo torácico o pronoto.
En relación al nombre científico de nuestra conocida "mariquita", que es como se conoce comúnmente en nuestra latitudes a este insecto, su primer vocablo que define el género "coccinella" procede del latín "coccinus", que significa escarlata mientras el que se refiere a la especie "septempunctata" indica el número de puntos que este individuo posee sobre sus élitros cuando alcanza su estado adulto, ajustándose perfectamente su denominación científica a su apariencia.

Se trata pues de un escarabajo cosmopolita y muy resistente, que aunque es un excelente aliado para los agricultores, es precisamente esa rusticidad lo que le confiere ser un nefasto bioindicador para nuestro agroecosistema.  Sin embargo, tanto por su capacidad depredadora estricta en estado larvario, como por su capacidad de fagocitar insectos cuando es adulto (alternándola con polen y néctar), lo hacen ser un miembro que no podía faltar en nuestra particular lista de fauna auxiliar.

En reposo las alas voladoras se encuentran plegadas y protegidas bajo los élitros más vistosos y brillantes.
Aunque me he resistido durante mucho tiempo a describir este insecto en una familia tan extensa como esta por ser un artrópodo archiconocido por todos, el hecho de seguir profundizando en la técnica macrofotográfica de "Stacking" dentro del macroextremo y buscar modelos "dignos", me resultó muy fácil encontrar en estos días un ejemplar como este, que denota que la primavera este año vino para quedarse.  Como resultado, os dejo estas dos nuevas macrofotografías realizadas con más de 180 fotos cada una, fusionadas en una sola con un software específico para el apilamiento de imágenes que espero os gusten.

ESPECIE CONTROLADA:  Como adelantaba en la descripción, su principal interés para los agricultores es su alto nivel de depredación sobre todo frente a áfidos, los conocidos pulgones, que proliferan en primavera hasta bien entrado el verano y con él las altas temperaturas, haciendo que disminuya su población y en consecuencia sus daños en los cultivos.

Adulto de coccinella septumpunctata  depredando pulgón.
Es por ello, que la coexistencia en el tiempo tanto de la presa como del depredador, es una prueba más de la coevolución de las especies tanto de insectos entre sí, como de estos con otras especies del mundo vegetal.  Donde las plantas, sufren en sus primeros estadíos una mayor vulnerabilidad a estos daños ocasionados por los áfidos, coincidiendo cuando sus brotes son más tiernos y apetecibles.  Es en este momento si no se encuentran cerca nuestros aliados, cuando las plantas esperan ávidamente el estío para que sus elevadas temperaturas, disminuyan el número de pulgones concurriendo cuando sus tallos se encuentran más lignificados y menos apetecibles para la herbivoría.

Las aromáticas (Rosmarinus officinalisademás de repeler ciertas plagas, son un gran surtidor
 de polen y néctar para el adulto cuando no tiene presas cercas.
Como ya hable de esta gran familia en varias entradas del blog, no voy a reiterar características ya mencionadas de esta gran familia, pero al menos me gustaría subrayar que no sólo los coccinélidos se alimentan de pulgones, ya que existen especies de esta familia como Chilocorus bipustulatus al que ya dedicamos una entrada, que se alimenta de cóccidos o bien de la propia Psyllobora vigintiduopunctata que se alimenta sorprendentemente de hongos.  Sin embargo, nuestra protagonista de hoy es un depredador casi estricto de áfidos desde sus primerios estadíos como veremos a continuación.

Sus élitros recubren por completo su abdomen, donde son recubiertos de manchas
y puntos característicos de cada una de las especies.
BIOLOGÍA:  Estos insectos caracterizados por tener un cuerpo rechoncho de aspecto pulido  y colores rojo ladrillo casi metalizado, posee antenas engrosadas en forma de mazas y un gran pronoto.  Su coloración llamativa responde a una estrategia (aposematismo) o señal de advertencia frente a potenciales depredadores, ya que este escarabajo exuda una sustancia amarillenta de sabor muy amargo y olor fuerte cuando es molestado o cuando detecta peligro.  En cuanto a sus larvas de color gris azulado, tal como podemos ver en las fotos pueden verse desde mayo, y durante su desarrollo pueden llegar a devorar más de 600 pulgones en las cuatro semanas que dura este estadío larvario tras realizar varias mudas para crecer.  Tras la última de estas mudas, la larva se adhiere por su extremo posterior a la parte inferior de alguna hoja y se queda colgando en forma de pupa para realizar su metamorfosis a imago.



Larva de coccinella septempunctata mudando su piel sobre hoja de vicia faba.
Pupa de coccinella sp. sobre hoja de vicia faba 
para transformarse en el adulto definitivo.
Tras pasar por pupa y hacer la metamorfosis, pasará al estado adulto por el mes de junio, para continuar su dieta carnívora que podrá alternarla con polen y néctar cuando no existan presas.  
Puesta de coccinella septempunctata
En algunas ocasiones se producen reproducciones masivas extraordinarias en esta especie, donde sus puestas no superan los 10 a 20 huevos anaranjados en forma de balines, que suelen poner en el envez de las hojas de platas, donde existan pulgones o sensibles a ellos como la propia vicia faba de la foto.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Al ser un insecto extremadamente resistente tal como decía, no necesita unos cuidados especiales, ya que podemos encontrarlo en un ambiente agroecológico adecuado, o incluso en ambientes tan intensivistas y hostiles como en el cultivo de algodón.  Esto denota la resistencia de este coleóptero y lo que comentaba al principio al clasificarlo como un mal bioindicardor.

Dotar de flores nuestro agroecosistema es ideal para mantener el adulto,
sobre todo cuando las presas no están disponibles.
Sin embargo, al pasar el invierno oculto en estado adulto y poder alimentarse también de forma fitófaga, el disponer de polen y néctar en setos dispuestos con una estrategia de floración escalonada, ayudará a mantener este insecto cerca de nuestro agroecosistema, por si volviese la primavera y con ella los áfidos y sus amigas las hormigas.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.