martes, 30 de septiembre de 2014

FAMILIA VESPIDAE

DESCRIPCIÓN:
Esta entrada la dedicaré a las injustamente denostadas avispas, concretamente a una de las familias más numerosas de himenópteros con más de 5.000 especies distintas.  Me refiero a la familia vespidae, fuente de innumerables recelos entre mayores y pequeños.  Estas avispas cosmopolitas, que a buen seguro nos han plantado cara en algún momento durante el pasado periodo estival, podemos considerarlas como unos de los aliados a incluir en nuestra particular lista de fauna auxiliar, a pesar de la molestia ocasional experimentada con el aguijón de alguno de sus miembros, mientras nos refrescábamos en la piscina de un amigo este pasado verano.

Polistes sp, dando la cara.

Son las hembras de esta familia, las que poseen un potente aguijón que usan como defensa ante cualquier amenaza  a su colonia.  Sin embargo, está diseñado para inocular veneno con el que inmovilizar a sus víctimas a las que dan caza, y que posteriormente trocearán con sus potentes mandíbulas para ofrecerlos como alimento a las larvas de su colmena.  No obstante, estas obreras no se alimentan de los insectos que cazan, sino que lo hacen de néctar y azúcares generados por las flores, frutos y/o secreciones de otros insectos, incluidos las de sus propias larvas.

Véspido decapitando a la mosca tigre.

Es en la época de cría (primavera-verano), cuando se vuelven más agresivas y cazan otros insectos para sus hermanas recién nacidas.  Es por tanto, que podemos afirmar que poseen una dieta pedotrófica, es decir, depredan insectos para dárselo a su prole, y es precisamente en ese momento en el que nos prestan su servicio al controlar algunas potenciales plagas.

ESPECIE CONTROLADA:
Principalmente dípteros, entre los que podemos incluir a la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) o la propia mosca del olivo (Bractocera oleae). 

Polistes sp, capturando a la mosca zángano.
Sin embargo, es un depredador generalista que no hace remilgos a algún otro díptero como este sírfido que podemos apreciar en la foto. Como vengo diciendo en anteriores "post", este carácter generalista no debe ser subestimado ni pasado por alto, ya que la depredación de estos insectos sumará en el haber en el balance último contra una plaga.

BIOLOGÍA:
La protagonista de nuestro post, es un insecto social que forma colonias de individuos organizados en castas y que sólo viven un año.  Es la reina fecundada la que tiene mayor longevidad y pasa el invierno en lugares resguardados, esperando a que llegue la primavera para comenzar a generar otras avispas hembras estériles (obreras) y algunos machos fértiles que morirán a comienzo del otoño con los primeros fríos.  


Detalle de la Polistes bischoffi libando néctar.

Son los obreras las que construirán los nidos con celulosa, de ahí a que se conozcan como "avispas papeleras", y desarrollarán su gran colonia perfectamente organizada.  En cada comunidad hay una reina fértil y numerosos machos que salen de óvulos sin fecundar o partenogenéticos.  Las reinas jóvenes nacidas en esa colonia pasarán todo el invierno refugiadas para que en la primavera siguiente, cada una funde una nueva colonia, que verá como los machos y las obreras mueren al final del otoño, por lo que cada colonia solo dura una estación.

Poliste sp, troceando a díptero para llevarlo a su nido para alimentar a sus hermanas.

Los géneros más típicos son: Vespa sp, Vespula sp que hacen nidos grandes, así como el género Polistes sp que los hacen pequeños y unidos por un pedúnculo a las plantas como podemos apreciar en la foto.

Nido de Polistes gallicus L.

Nido de Vespula sp.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Un fuente de agua es fundamental, puesto que la celulosa con la que hacen sus nidos, necesita ser humedecida para darle esa forma hexagonal característica de su panal.  Del mismo modo, alguna fuente azucarada o simplemente una vid cercana, les servirá para extraer esos azúcares necesarios para las obreras aunque nos estropearán las uvas.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.