Avatar del blog
Mostrando entradas con la etiqueta Rosmarinus officinalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosmarinus officinalis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

FAM. LABIATAE

DESCRIPCIÓN:
El romero (Rosmarinus officinalis), es una planta arbustiva y perenne perteneciente a la familia de las labiadas.  Es originaria de la zona mediterránea, siendo difícil encontrarla en zonas del norte de la península (donde su rendimiento en aceites esenciales está relacionado inversamente a la altitud de su ubicación).  Es pues, una especie muy bien adaptada al clima mediterráneo pudiendo llegar incluso a los 3 metros de altura, y poseyendo unos característicos ramilletes floríferos de colores azules y violetas.  En cuanto a sus hojas, excentas de peciolo a modo de agujas (bien adaptadas para condiciones de sequía), son pequeñas, de color verde oscuro y ricas en glándulas de esencia que desprenden un olor caractarístico,  por lo que se le confiere el apelativo de aromática.    
Detalle de la flor del Rosmarinus officinalis.
Aunque hablamos de la especie como Rosmarinus offinalis, existen numerosas variedades que se distinguen por su mayor o menor porte perteneciente al mismo género como el Rosmarinus postratus (romero rastrero muy utilizado en jardinería por sus efectos colgantes), o por su mayor o menor aroma pudiendo encontrar Rosmarinus angustifolius, latifolius, communis, laxiflorus y algún otro más.
Es una planta muy interesante desde el punto de vista de la floración, ya que (como venimos diciendo en varios post de este  blog), conocer la época de floración a la hora de diseñar nuestras estrategias para fomentar la permanencia de los auxiliares, es fundamental para elegir e introducir en nuestro agroecosistema unas especies vegetales frente a otras.  Precisamente por la característica de la floración escalonada que presenta el romero, que se produce prácticamente durante todo el año, es por lo que la hace especialmente interesante.  De manera, que aquellos insectos que pasan el invierno en estado adulto, puedan aprovechar los días soleados para activarse y alimentarse de polen y néctar dentro de la propia parcela, desarrollando todo su ciclo vital en nuestro agroecosistema y por tanto cerca de nuestros cultivos, por si requerimos de sus servicios ante cualquier desequilibrio.
Apis mellifera sobre flor de romero.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Sírfido Episyrphus balteatus, excelente aliado como polinizador (imago) y
depredador de pulgones (como larva), calentándose sobre hoja de romero
Son plantas que necesitan mucho sol y calor, adaptándose muy bien tanto en zonas abiertas, como a los propios contenedores (siendo recomendables por tanto, para su introducción en invernaderos de forma "portátil", a través de macetas). Aunque no tolera demasiado bien el frío persistente, las plantas adultas pueden resistir condiciones bajo cero perfectamente, pero por lo general, "por debajo de 10ºC ya empieza la planta a sentirse incómoda".  En cuanto a sus necesidades hídricas, prefieren un riego poco abundante y continuo, sobre todo cuando la planta es joven y queremos una abundante floración (a fin de cuenta es lo que nos interesa).  En cuanto al suelo, el romero prefiere terrenos ligeros y bien drenados con cierta tendencia a los alcalinos, soportando bien la salinidad como podemos deducir por su profusa presencia en  zonas litorales del mediterráneo.  En cuanto a su multiplicación, el romero podemos multiplicarlo por semilla, esquejes o por división de la planta, siendo bastante fácil la reproducción de la planta, de estas últimas formas.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Es una planta considerada como melifera, que atrae a innumerables auxiliares entre ellos, la propia abeja apis mellifera, cuya miel elaborada con esta planta es muy apreciada.  Es por tanto, muy útil para atraer polinizadores y parasitoides de potenciales plagas (sírfidos, euménidos, bracónidos, etc).  Sus flores atraen igualmente a depredadores de trips y ácaros, utilizando a la planta de refugio y/o alimento.

Los coccinélidos como esta coccinella septempunctata, encuentran en el romero una fuente de alimento cuando no hay presas cerca.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
En cuanto a su uso en agricultura, además del mencionado efecto atrayente de insectos benéficos, podemos citar el efecto estimulante de crecimiento y fitofortificante que ocasiona el romero.  Donde cultivos como el repollo, col, zanahoria, brócoli entre otros, ven como actúa de repelente contra diferentes homópteros (mosca blanca, mosca de la zanahoria, mosquito verde, entre otros).  Igualmente, se ha observado la relación alelopática entre el romero y la salvia, que ven en su asociación una mayor estimulación de su crecimiento por ambas partes.

Véspido alimentándose de la flor del romero.
En cuanto a su uso en ganadería, podemos comentar el efecto repelente que causa el fuerte aroma del romero, sobre las molestas pulgas y garrapatas de nuestro ganado.   Su aceite esencial es rico en Cineol, pineno, borneo, alcanfor, canfeno y acetato de bornilo, que le proporcionan propiedades terapeúticas para tratar trastornos digestivos y hepatobiliares.  El aceite de romero se puede usar en ganadería también como desinfectante de heridas y cicatrizante, así como para prevenir úlceras.  Podriamos citar otros usos medicinales útiles para el propio hombre: afecciones digestivas, su efecto  antiséptico o como estimulante del cabello, entre otros, pero eso... es otro tema. 
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.