jueves, 7 de enero de 2016

FAMILIA MELOIDAE

DESCRIPCIÓN: Familia Meloidae (meloidos y aceiteras).
Este nuevo año recién iniciado en el que aprovecho para desearos lo mejor, comenzaré describiendo una familia de insectos con historia, y que nos puede resultar de interés contar con la presencia de algunos de sus miembros en nuestro agroecosistema.  Me refiero a la familia de los meloidos, unos escarabajos de gran tamaño (5-65 mm.) que comprenden a individuos de aspecto muy variopinto, tanto en formas como en colores, que polinizan nuestros cultivos a la vez que poseen alguna sorpresas como iremos desvelando a lo largo de la presente entrada.  

Lytta vesicatoria alimentándose de los pétalos de una compuesta.
Su aparato bucal masticador, está adaptado para una alimentación fitófaga a base de pétalos y polen, donde su estrecho cuello y amplio abdomen, son característicos de esta familia tal como podéis apreciar en la foto.

Cópula del meloido Leptopalpus rostratus.
Los Meloidos, son un grupo de coleópteros raramente depredados por vertebrados e invertebrados, debido a que poseen una sustancia muy tóxica y especial llamada cantaridina.  Este compuesto junto con sus colores metalizados, advierten a sus depredadores que no son una buena idea el incluirlos en su menú, ya que en el caso de que se trate de un vertebrado, puede llegar ha provocarle una conjuntivitis severa debido al carácter abrasivo de esta sustancia, además de un desagradable sabor de boca.  Hay que tener presente , que es en los élitros de estos escarabajos donde se concentra la citada cantaridina, que además de su alta toxicidad, posee unas propiedades abrasivas que desde tiempos pretéritos vienen siendo utilizadas, desde el tratamiento para simples verrugas, hasta para su uso como afrodisíaco por sus características vaso dilatadoras entre los varones. Sin embargo la inadecuada gestión de su dosis, ha sido causante históricamente de numerosos casos de envenenamiento y no pocas muertes, sobre todo entre el género masculino de un nivel económico elevado como reyes, nobles y pudientes del medievo.

Los élitros que no tapan el abdomen de la Lytta vesicatoria,
característica típica de los meloidos.
Cabe recordar que la famosa bebida “aqua toffana”, fue usada por los grandes mecenas de la edad media ("los Médicis") para eliminar a sus enemigos, y que estaba fundamentada en la trituración de las alas de estos insectos. Se cuenta igualmente, que fue causante de la muerte del rey Fernando el Católico que intentando dejar en cinta a su nueva esposa Germana de Foix tras la muerte de Isabel, se le fue la mano con la cantaridina considerada como la "viagra" de la época.   Del mismo modo, también se le atribuye la muerte de otros grandes personajes como el propio Simón Bolivar, tal como recoge Gabriel García Márquez en su obra "El General y su laberinto".  En fín..., como podéis apreciar se trata de una familia de insectos muy historiada.

Detalle del estado de los pétalos mordisqueados por Lytta vesicatoria
Como venimos diciendo, el responsable de todos estos efectos es la cantaridina (C10H12O4): un anhídrido cristalino del ácido cantárico que se encuentra en la hemolinfa del insecto. Todos los Meloidos (2500 especies en todo el mundo, de los 19 descritos en la Península Ibérica) contienen cantaridina, pero no todos en tal cantidad como la que se encuentra en los élitros de la Lytta vesicatoria, que es conocida también por el apelativo de cantárida o mosca española y como es evidente, nada tiene que ver este escarabajo con la Orden díptera.

ESPECIE CONTROLADA:
Las larvas de algunos meloidos parasitan los huevos o larvas de los saltamontes, como por ejemplo el Mylabris variabilis, mientras otras especies pueden parasitar a algunas abejas solitarias pertenecientes a los géneros Andrena, Anthophora, Colletes, Megachile,... alimentándose de sus huevos, larvas y provisiones de polen, como ocurre con las especies de las llamadas aceiteras.   En esas especies, sus larvas trepan al extremo de un planta con flor donde esperan pacientemente un transporte aéreo, generalmente abejas solitarias del género Osmia, que tras posarse en la flor son abordadas de forma inesperada por tan peculiares pasajeros.  Una vez la abeja aterriza en su nido con tal insólita carga, se bajan los polizontes velozmente para saquear sus nidos, comiéndose sus huevos y las provisiones almacenados en él, y donde permanecerán hasta pupar para emerger posteriormente en forma de imago.

Detalle de polinizadores.
BIOLOGÍA:
El ciclo reproductivo de los meloidos es complicado e incluye parasitismo y varias etapas larvarias. Los adultos de cantárida son voladores y aparecen en grandes cantidades en mayo y junio. Las hembras realizan las puestas en el suelo en montones de unos 45 huevos, y tras su eclosión sus larvas se dispersarán.   Dado que en la fase adulta los individuos perteneciente a la familia meloidae es muy amplia y heterogénea en cuanto a la alimentación se refiere, podemos relacionar los géneros principales de hábitos florícolas y por tanto polinizadores, en la siguiente relación:  Actenodia, Cerocoma, Euzonitis, Hycleus, Lagorina, Lytta y Mylabris.

Leptopalpus rostratus alimentándose de polen.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Como excelentes polinizadores que son, conviene contar con su presencia y fomentar con ellos la propia biodiversidad en nuestro agroecosistema.  Por tanto, todos aquellos manejos encaminados a mantener cubierta vegetal, estrategias de floración escalonada, abonos verdes, etc,  van a contribuir a que estos insectos cumplan todo su ciclo vital en nuestra parcela.  Plantas de familia  de las compuestas (asteráceas), son especialmente indicadas para contar con la presencia de estos vistosos y espectaculares insectos.

Familia de las Compuesta Jacobeo marítima

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.