martes, 24 de febrero de 2015

FAM. COMPUESTAS

DESCRIPCIÓN: Echinacea purpurea.
Tras este invierno a punto de finalizar, y  habiendo pasado "a trancas y barrancas" una gripe curiosa,  me recuerdo a mi mismo que el año que viene empezaré a tomarme la equinácea antes de que vengan los fríos. Sólo así he logrado prevenir ,en temporadas anteriores, los estados gripales y bajadas de defensas que vengo sufriendo últimamente, y que por motivos ajenos a mi voluntad que obviaré, dejé de tomar este invierno pagando las correspondientes consecuencias.  Un craso error por mi parte que todavía continúo pagando.

Detalle del capítulo floral.
Este descuido ha hecho que me acuerde de mi respetada y bien valorada equinácea, motivo más que suficiente para dedicarle un "post" en este vuestro "Blog".  Hablaremos pues de la Echinacea purpurea, no sólo como una planta con unas características beneficiosas directamente para el ser humano, al actuar como inmunoestimulante frente a cualquier situación de estrés con el consecuente efecto bactericida, sino por poseer también otras singularidades útiles para el propio agroecosistema como ya veremos.

Su gran cantidad de polen la hace muy atractiva para los polinizadores.
Aunque con un aspecto de una vulgar margarita, posee unas características propias que la hacen fácilmente distinguible de otras compuestas, como el poseer un cono central prominente y un tallo esbelto que oscila entre 45 cm. y 1,2 m. recorrido por ásperas hojas de color verde oscuro.  Florece de manera continua a partir de mayo hasta finales de septiembre con una amplia gama de colores vivos: rosa, blanco y rojo o púrpura según la variedad (Echinacea angustifolia, Echinacea pallida o Echinacea purpúrea respectivamente), atrayendo gran variedad de polinizadores tales como abejas, mariposas e incluso aves.

Derméstido alimentándose del polen de la equinácea.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Esta planta vivaz perteneciente a la familia de las asteráceas y oriunda de América del Norte, es fácil de cultivar en nuestros suelos mediterráneos, encontrándose especialmente cómoda en suelos bien drenados a pleno sol o semisombra, donde tiene una tolerancia importante a la sequía.  Es por tanto, una planta que se comporta con cierta rusticidad y que aunque se pierda su parte aérea durante el invierno, rebrotará en la próxima primavera cual ave fénix.

Cono central prominente y el tallo esbelto que la caracteriza.
Se suele reproducir en primavera/otoño a través de semillas sin dificultad, pero advertir que si se opta por la semilla para su multiplicación, la planta tardará dos años en florecer.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su larga floración tal como decíamos, hace que la equinácea se encuentre en flor desde primavera hasta bien entrado el otoño, representando una extraordinaria fuente de néctar y polen a mucha fauna auxiliar, especialmente hymenópteros como: Bombus sp, Apis melifera, etc, así como mariposas y otros depredadores como las crisopas, presente tal como podéis apreciar en la foto de abajo.

Puesta de crisopa sobre equinácea.
Además el hecho de contener sus raíces componentes tóxicos para algunos insectos, la hace especialmente interesante para la elaboración de insecticidas naturales, contra las larvas de ciertos dípteros como la propia mosca común, mosquitos Aedes sp, sí ya sabéis.... ese mosquito que actúa como vector de la fiebre amarilla..., ese culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla... ¡toda una joyita vamos!. El efecto de la equinácea sobre algunos insectos, consiste en actuar como inhibidor del crecimiento y/o del desarrollo como por ejemplo en el caso del escarabajo de la harina.


Su nombre deriva del griego "echinos", que significa erizo, debido a la forma que tiene el centro de la flor como podéis apreciar en la foto.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Además de sus propiedades que podemos experimentar en nosotros mismos como estimulantes del sistema inmunológico, en las que  no debo profundizar por desconocimiento, posee aplicaciones antibióticas y desinfectantes utilizadas a modo de fitofortificantes a través de decocciones o infusiones, para revitalizar y proteger los cultivos ante posibles enfermedades como si de un purín de ortigas se tratara.

Sus hojas ásperas de gran pilosidad.

Entre sus componentes destacan los alcaloides, los aminoácidos, las vitaminas del grupo B, la vitamina C y minerales como el Hierro, Cromo, Silicio, Calcio o Magnesio, donde su raíz es el mayor depósito donde se concentran estas sustancias.

Echinacea purpurea
Recalcar el efecto atrayente que ejerce esta planta para muchos de los polinizadores derivado de su prolongada floración, que le ha hecho estar considerada como una planta especialmente melífera.  Pero no acaban ahí sus beneficios para nuestro agroecosistema, ya que resulta ser una aliada eficaz para la fitoterapia a través de preparados tanto para nuestros cultivos (fitofortificantes, fungicida y bactericida), así como para su uso en ganadería ecológica, por sus propiedades antibióticas, antiséptica, antiinflamatoria, cicatrizante, antioxidante e incluso antitumoral, utilizadas en decocciones y en homeopatía.  
Araña escupidora sobre equinácea
(Scytodes thoracica)

En ganadería ecológica la equinácea esta muy indicada en procesos respiratorios y no tiene contraindicaciones sobre la gestación. Pero según C.Gómez Romero, doctor en veterinaria y especialista en ganadería ecológica, si se han descrito numerosas interacciones con las ciclosporinas, corticoides, metrotexato, ketoconazol, antidiabéticos y esteroides anabolizantes.  Es por ello que recomienda, que es mejor prescribirla como remedio homeopático debido a su alta toxicidad (por el componente equinacosido).


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.