Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Syrphidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fam. Syrphidae. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

SUBFAMILIA ERISTALINAE

Ya han pasado casi 10 años cuando comencé allá por 2012, con este proyecto personal que denominé Fauna Auxiliar sin ninguna otra pretensión, que la de compartir con todos vosotros una pequeña muestra de artrópodos y plantas, que bien podrían representar una valiosa alianza para aquellos agricultores y ganaderos comprometidos con una producción más sostenible, donde se daba la oportunidad a todos aquellos valientes que se atreviesen a operarse de esa “miopía ecológica" que les hacía ver una plaga en todo bicho viviente.

Detalles de los ojos holópticos del Eristalinus aeneus sobre flor de romero.
(fijarse que ambos ojos se unen en algún punto sobre la cabeza. típico de los machos).  Observar igualmente el curioso mecanismo de filamentos de semianteras de la flor del Rosmarinus officinalis... todo un ingenio de la coevolución entre especies insecto y planta.

Haciendo balance de casi toda una década donde han pasado multitud de cosas, indudablemente puedo concluir de esta experiencia que ha sido muy satisfactoria y gratificante para mí, al permitirme compartir y recordar fotos y detalles agroecológicos o botánicos, que de otra forma hubiesen quedado en el olvido en un disco duro en el fondo de un cajón.  Además, me ha dado la oportunidad de conocer inquietudes y personas tan interesantes como dispares, que siempre me han animado a continuar en los momentos de dudas sobre la utilidad de esta iniciativa.  

Con más de 80 entradas publicadas y más de 600 fotos inéditas que he podido ir haciendo y seleccionando durante todo este tiempo para vosotros, y que espero hayan sido del agrado de la mayoría.  He pretendido a través de este formato, dotar de un soporte gráfico a un texto y a una filosofía agroecológica que os he venido proponiendo en cada una de las entradas. 

Actualmente y visto los pocos comentarios de las últimas entradas, me vuelven a surgir las dudas de la idoneidad de su continuidad y que quizás sea un buen momento para una despedida, aunque evidentemente dependerá en gran parte de vosotros y si continua siendo de interés este vuestro blog, cosa que sólo puedo comprobar a través del cajetín de comentarios de cada entrada.  Donde a pesar de contabilizar a día de hoy más de 500 comentarios en todo el blog, cada vez poseo menos "feedback" de vosotros pese a que este blog no tiene ningún tipo de publicidad ni respaldo económico alguno, lo que me hace pensar en la utilidad de su continuidad, agradeciendo eso sí a los 109 seguidores por su fidelidad incondicional.

Eristalis tenax (Linneo, 1758).

DESCRIPCIÓN:

    Continuando con este último "post", en esta ocasión quería incluir una entrada retrotayéndome a finales de 2015, cuando se la dediqué a esta gran familia de dípteros conocida como Syrphidae (con más de 300 especies en la península ibérica).  Donde  trataba de describir entre otras cosas, que la mayoría de los miembros de esta gran familia en estado larvario, tenían una dieta carnívora basada principalmente en la depredación de pulgones, hecho que los hacían especialmente interesantes para nuestro agroecosistema.  Posteriormente estas individuos como ya sabéis, cuando alcanzan el estado adulto ya sólo se alimentan de polen y néctar actuando en la fase de imago como excelentes polinizadores, lo que lo hacían doblemente merecedores de engrosar nuestra particular lista de Fauna auxiliar.

Detalle de los ojos punteados de la especie Eristalinus aeneus, característicos de esta subfamilia Eristalinae.


Pues bien todo eso era cierto, pero hay que introducir un matíz importante sobre esta gran familia, ya que dependiendo de los hábitos alimenticios de sus individuos en estado larvario, podemos separar de forma práctica a las especies de sírfidos en dos subfamilias (aunque realmente hay tres... incluida la subfamilia Microdontinae, donde sus larvas poseen una relación simbiótica con unas hormigas... pero eso daría para otra entrada):

  • Subfamilia Syrphinae.  Donde sus larvas se alimentan de insectos, por lo que se los consideran potenciales agentes de la regulación biológica.
  • Subfamilia Eristalinae.  Donde las larvas se alimentan de materia vegetal en descomposición y bacterias.
Hembra de Eristalinus aeneus con sus separados (ojos dicópticos típico de las hembras).

Este matiz identificativo para la segunda subfamilia que englobaría a los llamados sírfidos eristalinos, es la que me sirve de entradilla a este nuevo "post", donde como ya adelantaba, sus larvas no se comportan exactamente así como sus primas de la subfamilia Syrphinae, pero que igualmente podemos considerarlos como magníficos aliados.  

Me refiero a la subfamilia Eristalinae, que como iremos viendo a lo largo del post, poseen miembros muy variopintos con unos ojos espectaculares que no puedo dejar de fotografiar cada vez que me tropiezo con algún espécimen.  Como muestra..., la conocida mosca de ojos moteados (Eristalinus aeneus) la cual se ha empezando a comercializar hoy día como si de un nuevo polinizador se tratase, donde nos la venden como un polinizador complementario al trabajo que tradicionalmente vienen desempeñando himenópteros conocidos por todos, como abejas y/o abejorros.

Evidentemente esta "novedad" se justifica sólo por su disponibilidad en cuanto a su comercialización en el mercado, donde estos dípteros son demandados por una agricultura más "sostenible" por muchos invernaderos, donde sus propietarios se ven abocados a disponer de sus servicios de una manera inmediata y puntual, en nombre en mi opinión de un mal llamado control biológico.

Eristalis tenax, conocida como la mosca zángano.

Sin embargo, recordaros que desde este blog siempre vamos a recomendar y hablar desde un punto de vista de regulación biológica, abogando por aquellas medidas que favorezcan la permanencia de nuestros auxiliares, de manera que se queden a vivir todo su ciclo vital en nuestro agroecosistema encontrándose siempre ahí de forma espontánea, preparados para actuar en el momento que los necesitemos.

Eristalis tenax, sobre hoja de menta piperita imitadora de la abeja europea Apis mellifera.

Afortunadamente, estos polinizadores ya hacían este trabajo cientos de miles de años antes, de la aparición del primer agricultor y todavía muchos más, de que empezáramos a ver en la cría de estos insectos un negocio floreciente e innovador.

De nuevo las aromáticas denotan su poder atrayente de estos y otros polinizadores.

De todos es sabido la importancia que tiene la polinización entomófila en la producción agrícola, donde casi el 80% de nuestros cultivos hortofrutícolas dependen de estos pequeños aliados, lo que hace indispensable que debamos conocer e identificar a estos seres, para poder entender y preservar su propia existencia, que indisolublemente está ligada a la nuestra propia.


ESPECIE CONTROLADA:

En esta subfamilia que nos ocupa hoy englobada dentro de la familia Syrphidae, las larvas (conocidas como de cola de rata), no actúan como depredadores de pulgones como las larvas de sus primas de la subfamilia Syrphinae.   En los llamados sífidos eristinos, las larvas se alimentan preferentemente de materiales en descomposición en el medio acuático así como de las bacterias de aguas estancadas, contribuyendo a su purificación siendo consideradas como extraordinarios bioindicadores y depuradoras de agua.  Además los miembros de esta gran subfamilia pertenecientes al género Eristalis sspp, destacan también y como labor principal si cabe, como sobresalientes polinizadores donde muchas de nuestras principales hortícolas como: la coliflor, col, lechuga, nabo, escarola, endibia, zanahoria, apio, cebolla, puerro, espárrago, fresas, y frutas subtropicales como el mango, o el tan de moda y controvertido aguacate, se ven beneficiados por estos grandes aliados.

Eristalis tenax, sobre hoja de olea europea.


BIOLOGÍA:

Tal como ya adelantaba, los adultos se alimentan de polen y néctar de las flores lo cual los convierte en los importantes polinizadores que son.  En cuanto a sus larvas de esta subfamilia Eristalinae, se pueden encontrar en hábitats acuáticos y son consideradas como bioindicadores de contaminación ambiental extraordinarios (Sommagio, 1999; Dziock 2006).

Detalle del tórax con rayas claras longitudinales del Eristalinus aeneus.

Llama poderosamente la atención en especies de esta subfamilia como Eristalinus aeneus, los ojos grandes punteados conocidos como holópticos (cuando están juntos y se tocan en algún punto de la cabeza) característicos de los machos, y dicópticos (separados) en las hembras.  Igualmente el tórax negro con reflejos verdosos y rayas claras longitudinales, los hacen especialmente identificables donde sus larvas, se desarrollan en un medio acuático con abundante materia orgánica en descomposición.  Sus larvas acuáticas de forma cilíndricas, poseen un órgano respiratorio llamado sifón que por lo largo y su apariencia, le presta el apelativo de gusanos de cola de rata.  Una vez que las larvas pupan y se transforman en imagos, pasarán el invierno en forma adulta volando a ras de suelo con gran rapidez, durante aquellos días soleados que le permitan el vuelo.  Por este motivo debemos disponer de polen y néctar esos días de invierno, si queremos contar con su presencia y permanencia en el agroecosistema.  Sus huevos de color blanco y alargados son recubiertos con una sustancia pegajosa típico de esta subfamilia.

Polinizadores Eristalis tenax, sobre Ammi visnaga.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Esta subfamilia, así como para cualquier otro polinizador, debe pasar por disponer en nuestro agroecosistemas de setos o plantas bancos con floración escalonada, intentando que existan flores en el campo todo el año donde las aromáticas como podéis ver en las fotos, son una excelente opción.  De esta manera todos nuestros polinizadores y sobre todo, aquellos que pasan el invierno en estado adulto como ocurre con el caso de los sírfidos eristalinos que nos ocupan hoy,  puedan alimentarse de polen y néctar aquellos días en que se activen cuando caliente el sol.

Eristalis tenax, libando néctar de una asterácea.

No obstante, los miembros de esta subfamilia al tener que desarrollarse en su estado larvario en una fase acuática, no sería mala idea de disponer de un pequeño estanque o incluso un gotero permanentemente vertido en un recipiente, para que siempre exista la posibilidad de la puesta de estos insectos.  Aquí la conjugación de agricultura con la ganadería es también importante para contar con la presencia de estos insectos, pues como decía... la alimentación de las larvas saprófagas en estado acuático depende del contenido de materia orgánica y de bacterias, donde los purines de cerdo por ejemplo, así como otras deyecciones animales... pueden ser un medio de cultivo para la puesta de este tipo de insectos y posterior desarrollo de sus larvas.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

FAMILIA SYRPHIDAE

Eristalinus taeniops (Mosca tigre).

La importancia de la polinización entomófila en la producción agrícola, está fuera de toda duda sobre casi el 80% de nuestros cultivos, sobre todo en frutales y cultivos hortícolas.  Muchas veces dejamos el peso de este trabajo a una escueta colmena de abejas melíferas, que resultan a todas luces insuficientes para garantizar una polinización adecuada.

Detalle de la mosca tigre sobre menta.
En el presente blog recordábamos en pasadas entradas -(como la dedicada a la abeja de antenas largas Eucera longicornus)- que las abejas solitarias son polinizadores mucho más eficientes que las sociales.  Esto se debe principalmente, a que las abejas melíferas humedecen el polen que recolectan con su propia saliva o con el propio néctar de las flores, con objeto de facilitar su almacenamiento y transporte a través de sus escopas, haciendo inviable su uso para la polinización. Tened presente que al humedecer el polen le incorporan un aminoácido (prolina), así como sustancias inhibidoras de la germinación del mismo, con objeto de evitar su fermentación una vez almacenado en su panal.   Sin embargo, las abejas solitarias no poseen esos comportamientos, además de carecer de estructuras específicas para el transporte del mismo, resultando menos eficientes en la recolección de polen pero por contra, prestan un mejor servicio a la finalidad original de las plantas, y que no es otra que la propia perpetuación de su especie a través de la polinización.

Eristalinus taeniops capturado por tomísido (araña cangrejo)
Esta eficiencia en la polinización de estas abejas solitarias, ocurre igualmente con muchas de las moscas que frecuentan nuestros cultivos, que al carecer de estructuras específicas para el transporte del polen, deben estar continuamente de flor en flor para alimentarse.  Este comportamiento les confiere unas propiedades excelentes como polinizadores de los cultivos, motivo más que suficiente para dedicarles otra entrada en este vuestro blog.

DESCRIPCIÓN:
Estas moscas que nos ocupan pertenecen a la Orden Díptera, representa casi 100.000 especies repartidas por todo el mundo de las que unas 6.000 descritas, se encuentran en España.  La mayoría de las flores de nuestros cultivos, son flores miófilas, es decir, se caracterizan por ser polinizadas por dípteros, no emitir un olor intenso (son prácticamente inoloras a nuestro sentidos), poseer colores que pasan por el violeta, azul, púrpura o blanco y por tener formas planas o fácilmente accesibles para la mayoría de  las moscas.  Son precisamente por lo que a este tipo de polinización que hacen las moscas, se les conoce como polinización miófila y es exclusiva de los dípteros, que pueden polinizar en una gran variedad de habitats y altitudes.

Hembra de Eristalinus taeniops
Nos centraremos en este post de forma general, en una de las familias ya presentada en anteriores post, nos referimos a la familia Syrphidae que junto con otras como: Bombyliidae, Muscidae, Tachinidae, Empididae, Conocopidae, Nemestrinidae, Stratiomyidae y Tabanidae, realizan esta polinización miófilia de gran valor para nuestros cultivos.  Concretamente describiremos una especie muy fácil de distinguir conocida como mosca tigre (Eristalinus taeniops), que como la mayoría de especies de esta familia se sienten atraídas por el néctar de las flores con colores azules y verdes, pasando por el espectro ultravioleta.

Los ojos juntos del Eristalinus taeniops, deja claro que se trata de un macho.
La mosca tigre perteneciente a esta familia Syrphidae, es fácilmente indentificable por sus ojos característicos como bien podéis distinguir en la foto, donde se aprecian 5 rayas verticales que recuerdan a las franjas de ese felino. Precisamente en estos órganos compuestos por múltiples omatidios se puede apreciar un curioso "dimorfismo" sexual, correspondiéndose a la hembras cuando observamos individuos con los ojos separados y a las machos cuando poseen ojos soldados.  Se tratan por tanto de mosca relativamente grandes de color marrón con franjas transversales en el abdomen, que nos recuerdan a las abejas y que no debemos confundirlas con ellas, pese a que interpreten ese papel, jugando al despiste entre sus depredadores.  No en vano son dípteros es decir, sólo tienen dos alas y por tanto son moscas sin ningún tipo de aguijón ni veneno.


ESPECIE CONTROLADA:
Igualmente su apelativo "mosca tigre", no debe inducirnos a error al creer que se trata de un insecto peligroso como puede ocurrir con el fatídico mosquito tigre.  Ya que nuestra protagonista de hoy, es totalmente inofensiva para el ser humano, al mismo tiempo que se trata de un magnífica aliada para nuestros cultivos.  Sin embargo, sus larvas a diferencia de otros miembros de su familia, no depredan pulgones como en el caso de otras especies que ya vimos en otro post, sino que en cambio se alimentan saprófagamente en el agua, (se alimentan de materia orgánica en descomposición) cumpliendo su ciclo larvario en aguas estancadas y sin oxígeno.  Por tanto, el beneficio de esta especie para nuestros cultivos se centran en estado adulto (imago) y está basado únicamente en su eficiencia polinizadora, que no es poco.


Las larvas de otros sífidos si depredan pulgones.

BIOLOGÍA:
Como ya adelantábamos, las larvas de esta especie viven en el agua donde son conocidas como larvas de cola de rata, respirando a través de su apéndice largo a modo de sifón que sacan a la superficie.  Los adultos se caracterizan por su extraordinario control del vuelo que utilizan magistralmente para su labor poliniazadora.  Estos insectos que frecuentan las flores en busca de néctar, son conocidos por ello como insectos antófilos y que muestran una cierta "fidelidad" a flores con una morfología similar, repitiendo su ir y venir a estas flores, antes de pasar a otras con formas diferentes y por tanto, prefiriendo plantas con un fácil acceso como umbelíferas, compuestas y labiadas.

La menta es una planta que le gusta visitar, interesante pues para atraerlos.

Esta fidelidad de los polinizadores, descrita ya desde la antigua Grecia por Aristóteles, es una ventaja para la plantas, pero también para los insectos polinizadores como nuestro protagonista, puesto que deben aprender a reconocer y a obtener el alimento de ciertas flores, al mismo tiempo que se familiarizan con la forma de la flor y recolectan el polen o el néctar de una forma más eficiente y con mayor precisión.

Típica estructura de la pupa de un sírfidos.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Debemos de ser capaces de plantar diferentes especies vegetales en nuestra agroecosistema (parcela o huerto) de modo que las floraciones se realicen de forma escalonada desde finales de febrero hasta finales de octubre.  Familias de plantas como las labiadas (menta), crucíferas (lobularia), umbelíferas (visnaga) o las propias compuestas (olivarda), son especies vegetales recomendables.  Recordar la entrada de la entrada de la lobularias, donde se recomendaba su uso para la atracción de los sírfidos, así como otras entradas de la familia de las compuestas.

Su apariencia de abeja no debe engañarnos.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

FAMILIA SYRPHIDAE

Las moscas con apariencia de avispas: Pese a su alimentación florícola durante su fase adulta, es en su fase larvaria cuando ejercen su función más directa frente al insecto plaga, al presentar una voracidad extraordinaria frente a áfidos (pulgones) principalmente. En su fase adulta desarrollan una labor inestimable como polinizadores.

DESCRIPCIÓN:
Sírfidos es el nombre como se conoce la familia Syrphidae, dentro de los artrópodos de la clase Insecta y la Orden díptera (con sólo dos alas). En definitiva, son moscas cuyo control excepcional y maniobrabilidad del vuelo, junto con su predilección en fase adulta de polen, confieren a este insecto la cualidad de ser considerado uno de los mayores polinizadores de nuestros campos. Si a esto le unimos la extraordinaria voracidad de sus larvas apodas, por los molestos pulgones, hacen de este insecto un excelente aliado para nuestro agroecosistema. Su camuflaje de color rayado, no es casualidad, le sirve para disuadir a cualquier depredador de la potencial peligrosidad que indican sus colores (amarillo y negro).
Sphaerophoria scripta sobre borraginácea.

Este código que en la naturaleza equivale a peligro es realmente fachada, ya que estos insectos no portan ningún tipo de veneno o aguijón como las parecidas avispas. Estos insectos son capaces de detectar en vuelo, qué plantas son los que están siendo atacadas por los áfidos, ya que detectan los indicadores químicos que segregan estas, cuando son atacadas. Es por ello, que el adulto una vez identificado el lugar de los áfidos, realiza su puesta cerca de ellos para que sus larvas con escasa movilidad (no tienen patas), no tengan dificultades para alcanzar su alimento. Además, la larva se fija a las presas para ir extrayendo sus jugos una vez que desgarra con sus mandíbulas el cuerpo del áfido. De igual modo la larva es capaz de segregar una feromona capaz de mimetizar desde el punto de vista químico, a la larva con el propio pulgón, motivo por el cual las hormigas (asociadas a los pulgones) son incapaces de detectar la presencia de esta larva de apariencia suculenta, la cual prefiere el atardecer y la noche para alimentarse, cuando las temperaturas son más bajas.

Eupeodes corollatus
BIOLOGÍA:
Dentro de la península ibérica podemos encontrar más de 300 especies diferentes de este tipo de insecto, donde las más comunes en nuestros agroecosistemas andaluces son la Sphaerophoria scripta, o la Eupeodes corollatus  fotografiada arriba. Como en todos los insectos su actividad está directamente influenciada por la temperatura, entrando en estado de pseudodiapausa cuando bajan en exceso o suben de forma considerable. Es por ello que su época de actividad reproductiva sea la primavera, pudiendo encontrar sucesivas generaciones hasta bien entrado el otoño.

Pupa típica de un sírfido en forma de lágrima.
ESPECIES CONTROLADAS
Son insectos que controlan principalmente pulgón (afidos), aunque también son efectivos para el control de algún homóptero como la mosca blanca, cochinillas, e incluso pequeñas larvas de lepidópteros.
Larva de Syrphus sp apunto de devorar un pulgón.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA.
Dedicar en nuestra explotación, zonas donde la floración de la vegetación existente se vaya sucediendo junto a la floración del cultivo.  Los límites de la parcela, pequeños núcleos especialmente localizados, setos, cubiertas vegetales, etc., pueden ser estrategias recomendables para la permanencia de estos insectos. Familias de plantas como las crucíferas con especies como el jaramago o la mostaza, o bien umbelíferas, borragináceas, o las propias compuestas, son especies vegetales recomendables.
Licencia Creative Commons