FAMILIA CETONIIDAE (Cetonias).
Siempre que nos referimos a los polinizadores, inmediatamente pensamos en las abejas y avispas principalmente o quizás también en algunas mariposas e incluso moscas -como decíamos en anteriores entradas-, pero casi nunca... reparamos en los escarabajos como responsables activos en la fecundación de las flores.
Detalle de la cópula de cetonias en flor de colza. |
Sin embargo, es precisamente en esta gran Orden Coleóptera con más 400.000 especies descritas y representando por si misma el grupo más grande de animales con el 30% de la fauna mundial conocida, donde se encuentran unos extraordinarios polinizadores que no podemos obviar. En algunos agroecosistemas semiáridos de Andalucía, desde la zona oriental de Almería (Desierto de Tabernas o Cabo de Gata) hasta la zona occidental en el Parque Nacional de Doñana, son los escarabajos los que juegan un papel importantísimo en la polinización conocida como cantarófila de muchos endemísmos botánicos, prestando también esa denominación a las flores que polinizan estos insectos.
Al conjunto de especies que componen esta familia de escarabajos que describimos en el presente "post" se las conoce como cetonias, responsables de la polinizaión de algunas de las familias de plantas más primitivas que conocemos como: euforbiáceas, ninfáceas, peoniáceas, papaveráceas, crucíferas, rosáceas o ranunculáceas, donde curiosamente abundan las especies con flores grandes y robustas, o pequeñas y reunidas en inflorescencias densas con anteras y estilos fácilmente accesibles por estos insectos.
Cetonia sobre amapola. |
Detalle del rostro de la cetonia. |
La familia Cetoniidae se engloba dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, compuesta de escarabajos de aspecto robusto y piloso donde su principal característica morfológica estriba en el posicionamiento del labro de su cabeza, así como de sus mandíbulas que se encuentran ocultas debajo del clípeo.
Detalle de Cetonia, concretamente sobre flor de haba (Vicia faba). |
Viven en prados con abundantes matorrales y flores de gran tamaño y siempre en zonas soleadas preferentemente, se denominan por ello insectos heliófilos.
BIOLOGÍA:
BIOLOGÍA:
Estos escarabajos en su fase larvaria, son también extraordinarios descomponedores puesto sus larvas se alimentan de madera en descomposición, hojas o raíces muertas. Son los adultos (imagos) los que se alimentan del polen y el néctar de las flores, así como de las distintas sustancias exudadas por las plantas o sus frutos. Sin embargo, la alimentación polífaga y florícola de los adultos en algunos cultivos, puede llegar a ser un problema, como así se ha descrito en arándanos, así como en algunas especies de frutales (Balachowsky, 1962; Bonnemaison, 1964). Sin embargo, no suelen causar daños importantes por lo que se presencia no justifica ningún tratamiento, suele afectar a plantas ornamentales.
Cetonia aurata sobre flor de naranjo. |
Estos imagos, pueden emerger en otoño o en primavera (dependiendo de la especie), para posteriormente aparearse, después de lo cual, la hembra pondrá sus huevos. En el caso de especies como la mostrada arriba en la foto (Cetonia aurata), los pondrá en materia orgánica en descomposición para posteriormente morir. En esta especie las larvas hibernarán en el mismo lugar donde se alimentaron, el cual puede ser compost, estiércol y madera en descomposición, para luego convertirse en una pupa en junio o julio hasta convertirse en adulto donde podrá volar. Sí sí volar....aunque la física dice que la Cetonia aurata no está diseñada para volar, la realidad nos dice que sí, aunque hay que reconocer que su vuelo es un poco tosco e impreciso, pero lo cierto es que vuela.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La existencia de materia orgánica va a favorecer la presencia de estos coleópteros, ya que precisan de ella tanto para su alimentación en estado larvario como para su puesta, tal como decíamos en el caso de la Cetonia aurata. Por tanto, el disponer de una buena pila de compost que además de servirnos de fertilizante orgánico, también nos hará la función de atraer estos insectos. Igualmente cultivos con flores grandes como, girasoles, frutales en general y hortícolas: zanahorias, alcachofas, habas, brócoli, etc, atraerán a nuestras cetonias, que como decíamos anteriormente el fomento de su presencia puede tener su controversia.
Cetonia alimentándose del polen de una compuesta. |
Además de aprovechar para felicitaros el nuevo año, y observando la escasa participación del blog últimamente, me he decidido en esta última entrada por incluir una familia de coleópteros que puede traer algo de controversia. ¿Creéis que debemos considerarlo como un aliado, o por el contrario como un plaga?. ¿qué opináis?
ResponderEliminar¡¡¡Feliz año¡¡¡
ResponderEliminarSiempre que no se supere el umbral de plaga será positivo para nuestros cultivos, cuanta mas biodiversidad mejor. No olvidemos que la materia orgánica tiene múltiples beneficios a parte de la fertilización como por ejemplo el efecto tampón.
Gracias Pedro, efectivamente estoy contigo.
EliminarUn saludo y felíz año también para tí.
Buen día, disculpadme, porque este post es antiguo, pero es que os he descubierto por casualidad, investigando acerca de un escarabajo que desde el año pasado me está dando problemas en los frutales...o eso deduzco, porque tenía dos manzanos en macetón que, de un día para otro, se secaron y murieron. Investigando, descubrí unos gusanos gordos similares a la gallinita ciega en toda la tierra , y en poco tiempo, un montón de escarabajos sobre la tierra. Son muy similares al de la foto que está sobre la flor del haba, aunque no sé si estos escarabajos y los gusanos están relacionados o no. Por mucho que investigo, me dicen que use insecticidas y que poco se puede hacer, yo los retiro a mano, no me gusta matarlos, los echo al campo, y lo que se me ha ocurrido es vaciar las macetas,limpiarlas bien por si hay huevos, llenarlas de tierra nueva, plantar mis arbolitos, y después poner encima malla antihierbas bien atada al tronco del árbol y a la maceta y una capa de grava encima, imagino que, si el escarabajo no puede llegar a la tierra a poner los huevos, protegeré mis frutales, no? En el terreno es complicado, pero en macetas... creéis que podrá servir el invento? Si no, he pensado regar de manera preventiva con aceite de neem desde el inicio de primavera y pulverizar con neem y jabón potásico los arbolitos, a ver si los disuado y, de camino, elimino pulgones y otros indeseables...Espero con gran ilusión vuestra opinión y consejos. Gracias por vuestra atención y enhorabuena por el blog, me gusta mucho y es muy visual y detallado. Un gran trabajo.Saludos desde Málaga.
ResponderEliminar