lunes, 17 de diciembre de 2012

FAM. COMPUESTAS

Dittrichia viscosa (Hierba mosquera).


DESCRIPCIÓN:
Se trata de una planta de carácter semileñoso perteneciente a la familia de las compuestas (asteráceas),  cuyas flores amarillas liguladas en el exterior y tubulosas en el centro del capítulo, florecen de forma expectacular en una época del año (septiembre-noviembre), que no se prodiga precisamente por la abundancia de flores.

Dittrichia viscosa en pleno noviembre.
Es ahí, donde radica parte del interés del agricultor de tener cerca esta planta, es decir, por su época de floración que permitirá a la fauna auxiliar disponer de un reservorio de polen y néctar.  Estos insectos útiles verán en nuestra hierba mosquera, olivarda, altabaca, como también se le conoce a esta planta, una fuente de alimento extra en una época del año complicada.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Es una planta muy rústica que apenas necesita cuidados, de hecho se considera una planta colonizadora, de escasos requerimientos nutritivos e hídricos.  Este carácter colonizador, es derivado de su alta toxicidad de sus hojas que provoca el rechazo generalizado de cualquier herbívoro, y junto a su capacidad de segregar sustancias fitotóxicas, que hacen de su prevalencia una virtud al eliminar la competencia de otras plantas cercanas.
Algunas avispas de la familia Sphecidae, (Ammophila. sp.)
encuentra refugio en la olivarda. (Foto 2).
Sus hojas pegajosas, le confieren el nombre a la especie de "viscosa", proporcionan una estrategia inmejorable para el control de la evapotranspiración, dotándola de una resistencia espectacular a la sequía.  Si observamos en nuestra zona mediterránea, la vamos a encontrar sin problemas, en los taludes de las carreteras, explanaciones, solares semiabandonados, etc. ya que suele ser de las primeras plantas que aparecen en un nuevo terreno.   Es por ello, que la incorporación de esta planta a nuestro agroecosistema, se realiza prácticamente sin cuidados específicos ni mantenimiento.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Existe una relación muy curiosa con uno de los insectos de la familia Tephritidae con nuestra planta.  Es un insecto, "primo hermano" de la famosa mosca del olivo (Bractocera oleae) y mosca de la fruta (Ceratitis capitata) ambas plagas muy importantes para los cultivos de olivar y cítricos respectivamente.  Se trata del Myopites stylata, insecto que no es "dañino" para los cultivos, pero que juega un papel fundamental para el mantenimiento de los parasitoides que regulan las poblaciones de mosca.

Hembra de Psytalia concolor sobre olivarda
(se aprecia su largo oviscapto).
El Myopites sp.  provoca una agalla a la Dittrichia viscosa al inocularle en su yema floral uno o varios huevos, de donde pronto eclosionarán sus larvas.  Este hecho, no pasa desapercibido ante algunas "avispillas" que parasitan a insectos de  la familia tephiritidae, como por ejemplo Eupelmus urozonus o Psytalia (Opius) concolor que detectan a las larvas del Myopites sp. dentro de la agalla, y logra parasitarlas a través de su largo oviscapto.  De esta forma, este huesped alternativo, contribuye al mantenimiento de poblaciones de parasitoides útiles en nuestro agroecosistema, logrando cubrir todo su ciclo vital dentro del agroecosistema, preparada para combatir a la mosca del olivo y/o fruta en cualquier momento.  Actualmente, es conocido por  distintos estudios que existe una relación directa entre la presencia abundante de Dittrichia viscosa, y los bajos niveles de mosca en los campos de olivos y cítricos.  Lo que hace aún más interesante para el agricultor, el disponer de esta planta en el agroecosistema.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Es por tanto, muy interesante contar con la implantación de esta planta entre los márgenes de cultivos como cítricos y/o olivos.  Del mismo modo, podemos encontrar bajo su cobijo innumerables insectos, sobre todo en la época de su floración; como por ejemplo el Macrolophus caliginosus activo depredador de mosca blanca, así como insectos depredadores de orugas, grillos, saltamontes como los propios de la familia Sphecidae  (ver Foto 2), o los insectos generalistas como mántidos y/o arácnidos entre otros. 

Mántido mutilado sobre hierba mosquera.
Esto último, la hace muy interesante para cultivos hortícolas, incluso para invernaderos donde la regulación biológica se hace aún más compleja.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

15 comentarios:

  1. Anda que si Antonio, menudo blog tan bueno, ojala actualizaras con más asiduidad para poder disfrutar de estas buenas entradas. :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Intentarè publicar algo por semana, gracias por el aliento. Un saludo.

      Eliminar
  2. Acabo de publicar un post en mi blog (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/) sobre el tuyo. Espero que no te moleste y que ayude a que más gente lo descubra.
    Animo, enhorabuena y feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que no, para eso lo publico. Gracias a por el aliento y felíz año.

      Eliminar
  3. Hola Antonio:
    Vengo redirigido de la página de entomofílico y tengo que decirte que me encanta tu blog y eso que acabas de empezar. No me quiero ni imaginar lo que puede llegar a ser en un par de años.
    Espero que más gente venga a verlo y que sigas trabajando en esta labor informativa.
    Soy técnico y trabajo en AE y estaba buscando información de este tipo que muy difícilmente se encuentra en la red.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uff, Gracias a tí... espero estar a la altura, también soy técnico AE y seguro estaremos en sintonía en muchas cosas. Gracias por el comentario... y felíz año.

      Eliminar
  4. Yo también he puesto un enlace en mi blog para contribuir en lo que pueda a la difusión. Espero que éste sea tan exitoso como el de Homo Agrícola porque resulta muy interesante para la agricultura almeriense. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. Bueno eso son palabras mayores. Un saludo y gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  6. Me parece un blog muy interesante.
    Yo plante unas matas de ditrichia hace unos meses alrededor de mi invernadero con intencion de que sirva de alojamiento al nesidiocoris. Tambien estoy pensando en plantar macetas de ditrichia para usarlas como plantas banker e introducirlas en el invernadero despues del trasplante del tomate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te guste, como bien sabrás nuestro amigo Nesi, es zoofitófago, por lo que en ausencia de presas y cuando aumenta la competencia entre ellos mismo, pueden llegar a tocar el tomate, en estos casos es todavía más importante partir del concepto de regulación biológica, ya que el manejo inundativo, puede provocar justamente lo contrario de lo que deseamos. Es por tanto, que la opción que planteas es muy adecuada, sobre todo para atraer a otras auxiliares como los Nabidos, ya sabes... la chinche damisela, que es un hemíptero que podemos encontrar en nuestra fauna espontánea, y que va muy bien para los minadores (tutta) y la mosca blanca (plagas como bien conoces del tomate). El gran "handicap" de los cultivos bajo plástico es el tráfico de insectos, que lógicamente es más reducido, por eso que es más complicado llegar a la regulación biológica. Pero sin lugar a dudas, la decisión de contar con la dittrichia es una mágnifica idea, y sobre todo con las idea que planteas a modo de macetas de "quita y pon" que a buen seguro, es una forma de introducir una regulación biológica incorporada a través de la propia planta.

      Un saludo, felíz año y gracias por el comentario.

      Eliminar
    2. Magnifico blog Antonio. Yo también llego aquí dirigido desde homo agrícola. Soy técnico en Lleida en zona de frutales y blogs como el tuyo me ayudan cada día.
      En relación a este post, por lo que comentas puede ayudar también al control de la Ceratitis Capitata en melocotonero, existe algún estudio? Sabes si alguien lo ha probado?
      Muchas gracias y feliz año

      Eliminar
    3. Gracias, me alegra que te resulte útil, en cuanto a lo que comentas, si existen estudios que demuestran que la presencia de olivarda está relacionada con los bajos niveles de ceratitis, sobre todo los estudios están hechos en olivar, con la Bractocera oleae, pero como sabes pertenecen a la misma familia que la Ceratitis capitata (ambas de la familia Tephritidae) y se comportan exactamente igual, en cuanto a daño y ciclo. Como sabrás el momento para regular a la mosca, es cuando pupa en suelo, momento para que sea regulada por el parasitoide. Actualmente están probando en Valencia con parasitoides exóticos como la diachasmimorpha longicaudata o la tryoni. Ya que el Opius concolor, no se ha adaptado demasiado bien los inviernos relativamente "fríos" de nuestra zona. Estudios como los de los Portugueses, Luis Bento y Siva Monta, "Estudo da influencia dos parametros biometricos das galhas no número Myopites stylatus e seus parasitoides" presentados en Baeza en 2011 (VII Congreso Nacional de Entomologia Aplicada), son una muestra. Pero existen algunos más, bastantes más antiguos.

      Un saludo desde Andalucía, y me alegra que te resulte de utilidad

      Eliminar
  7. Madre mía, que fotos y que información tan clara.

    Yo también vengo redirigida del homo y soy técnico de Almería.

    La pena es no tener tiempo suficiente para leeros a diario, pero de vez en cuando se saca un ratillo y se disfruta de lo que a otros les cuesta más esfuerzo y tiempo "a cambio de nada".

    Mi más sincera enhorabuena. En breve tendrás una legión de seguidores, estoy segura.

    Un saludo y feliz año. Yola

    ResponderEliminar
  8. Hola Antonio, el blog es muy interesante, es una herramienta completa para quien quiere empezar trabajando con la fauna auxiliar en el propio cultivo.
    Estoy pensando de plantar Dittrichia viscosa, para controlar la mosca del olivo, en el olivar que tenemos en Almeria, me podrias aconsejar otras plantas que albergan otros insecto, que no sean competidores entre ellos, para el control de plagas del olivo?
    Muchas gracias, un saludo.

    Biagio.

    ResponderEliminar