miércoles, 23 de enero de 2013

FAM. OXALIDACEAE

Oxalis pes-caprae L.


DESCRIPCIÓN:
El Oxalis pes-caprae, es una planta herbácea de la familia Oxalidaceas de origen sudafricano, aunque actualmente se encuentra bien adaptada y distribuida por todo el  mediterráneo comportándose como planta espontánea.

Debido a la forma características de sus hojas, formadas por 3 foliolos, es confundida por algunos como miembro de la familia de los tréboles (Papilonaceas) aunque nada tienen que ver con esta. Se trata de una planta bulbosa que puede llegar a alcanzar hasta 25 cm. de altura, con flores agrupadas en umbelas constituidas por 5 pétalos amarillos soldados a una base de 5 sépalos y 10 estambres.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El Oxalis sp. dependiendo de la zona, posee una floración muy prolongada que puede comprender desde el mes de enero, hasta bien entrado el mes de junio. Esta especie vegetal conocida comunmente como "ombliguito", "vinagrito" o "vinagreta", es considerada en épocas muy concretas como una de las escasas flores que pueden aportar polen y néctar a nuestros auxiliares.
Detalle de la agrupación de las flores del oxalis.
Su lugar de distribución es muy diverso, pudiéndola encontrar en los márgenes de las carreteras, entre matorrales y/o suelos contaminados.  Por tanto, podemos afirmar que se trata de una planta alóctona muy rústica y con pocas remilgos en cuanto a sustrato o requerimientos hídricos se refiere.  Aunque en nuestro clima no suele fructificar, se reproduce exitosamente de forma vegetativa llegando a implantarse sin dificultad.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
De sobra es conocida, la relación establecida entre esta planta con algunos ácaros depredadores del género Phytoseiulus sp como; Ambliseius barkeri, Euseius estipulatus, etc., que depredan a otros ácaros fitófagos como la araña roja (Tretranychus cinnabarinus) y algunos thysanópteros como trips. Del mismo modo, no podemos subestimar la atracción que ejerce esta planta sobre coccinélidos depreadores o a los propios polinizadores.
Efecto tapizante del Oxalis pes-caprae.
 


La prolongada  floración del oxalis, es una fuente de néctar
para los axiliares.
APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Ya venimos diciendo en otros "post", que una de las estrategias utilizadas para regular poblaciones de fitófagos y/o enfermedades, es precisamente la utilización de cubiertas vegetales. 
En el caso de cultivos como los cítricos, donde el "aguado" producido por los hongos del género Phytopthora. spp, es un problema,  es recomendable contar con esta especie vegetal que se implantará a modo de alfombra, evitando las salpicaduras del agua producidas por el riego y/o la lluvia sobre el suelo, que provocarían la consecuente contaminación por esporas y propágulos del hongo en los frutos más cercanos al suelo.  No obstante, no solamente proporciona este beneficio al cultivo, el oxalis igualmente actúa como especie vegetal compitiendo y desplazando a otras especies herbáceas de mayor porte, sin entrar en conflicto con las raíces más profundas de los cítricos.
Sirfido sobre hoja de Oxalis pes-caprae.
También, existen estudios que demuestran que el oxalis tiene efectos acidificantes sobre los suelos mediterráneos (alcalinos), que benefician aún más al cultivo al excretar ácido (oxálico) por las raíces, desbloqueando elementos como: el Fe y P, que pueden encontrarse en estados no asimiliables por la planta en tierras calizas, haciendo que sean aprovechados por nuestro cultivo.  Igualmente, otro beneficio no mencionado, es la evidente aportación que ejerce esta planta contra la erosión al actuar como planta tapizante,  así como favorecer la instalación y mantenimiento de micorrizas útiles para el cultivo.


Licencia Creative Commons

7 comentarios:

  1. En tu linea...
    ¿Por cierto, para la tercera foto, ¿te tumbaste en el suelo? :)
    En fin, señores, la señorita Mónica ha puesto sobre la mesa su invitación. ¿Quien está interesado en ir?

    ResponderEliminar
  2. ¡Vaya! Parece que soy siempre el primero en comentar.
    Esto me recuerda a los campos de cítricos del Andarax en estas fechas...
    Y también a cuando era pequeñito y me tiraba sobre ellas y me hacían de colchón, también debajo de un naranjo... en El Ejido...
    Saludos y sigue así...

    ResponderEliminar
  3. Ahí os dejo un nuevo post sobre el óxalis que está precioso en estos días.

    ResponderEliminar
  4. Así es Gardier, en el suelo y mojado. Gracias a tí por el comentario. En cuanto a lo de Mónica me apunto, a ver si me descargo un poco de trabajo y hacemos una pequeña incursión. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Por supuesto, Estefanía y yo estaríamos encantadas de recibir a todo aquel que quisiera acercarse a conocer nuestro trabajo.... De eso se trata de difundirlo....
    Muchas gracias Antonio por la información que nos das, muy útil. En nuestro caso, para empezar, solo nos vamos a ceñir a planta arbustiva para el estudio (no podemos abarcar más), pero efectivame toda la flora ejerce su papel en el ecosistema....Por cierto ¿tienes conocimiento de si esta planta puede ser reservorio de algún virus que afecte a nuestros cultivos? me refiero a los hortícolas.... En fin, muchas gracias de nuevo

    ResponderEliminar
  6. Gracias Mónica, en cuanto a lo que dices de que el oxalis pueda actuar como reservorio de virus, existen algunas referencias bibliográficas (sobre todo francesas) del oxalis, como de o otras muchas plantas, que pueden padecer ciertos virus de forma común a otras hortícolas, como es el virus de la clorosis de las lechugas por ejemplo, pero de ahí a que actúen de reservorios de virus.... Creo que es un poco exagerado considerarlo. De todas formas, como bien conoces, debemos de tender a introducir multitud de especies para contribuir a la propia regulación biológica del suelo. Cuanto mayor biodiversidad menores densidades de insectos fitófagos y menor probabilidad de padecer enfermedades. En definitiva son desequilibrios que deben ser contrarrestados aumentando las especies vegetales asociadas a nuestros cultivos. Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  7. Tratándose de las vinagretas no creo que haya que introducirlas. Yo diría que se introduciran ellas solas en cuanto les dejemos... (jejejeje)
    En cuanto al tema de los reservorios de virus, yo diría que en zonas con un uso tan intensivo del suelo como los campos de invernaderos de Almería el principal reservorio de virus -con muchísima diferencia- son los propios cultivos. Un caso muy claro es el del TSWV en El Ejido: un par de años de control integrado y sin apenas cultivos de verano que cerrarán los ciclos -2008 y 2009- y casi se me olvidan los síntomas, dos años con un montón de tomate en verano en el campo -2011 y 2012- y aparecen plantas con virus en muchos cultivos de pimiento. Y algo muy parecido pasa en Cartagena entre pimientos, lechugas y alcachofas (todas huespedes del TSWV)
    De verdad creo que a veces se magnifica el efecto reservorio de virus y plagas que tiene la flora silvestre. Y a veces se llega a efectos de auténtica paranoia sin sentido como los "desaladores" de La Cañada, que casi acaban con todos los salaos -Atriplex halimus- de la provincia porque creían que actuaban de reservorio para Tuta absoluta; y al final resultó que se habían equivocado de gelechiido y que ni una sola Tuta absoluta había crecido jamás en un salao...

    ResponderEliminar