FAMILIA CETONIIDAE (Cetonias).
Siempre que nos referimos a los polinizadores, inmediatamente pensamos en las abejas y avispas principalmente o quizás también en algunas mariposas e incluso moscas -como decíamos en anteriores entradas-, pero casi nunca... reparamos en los escarabajos como responsables activos en la fecundación de las flores.
Detalle de la cópula de cetonias en flor de colza. |
Sin embargo, es precisamente en esta gran Orden Coleóptera con más 400.000 especies descritas y representando por si misma el grupo más grande de animales con el 30% de la fauna mundial conocida, donde se encuentran unos extraordinarios polinizadores que no podemos obviar. En algunos agroecosistemas semiáridos de Andalucía, desde la zona oriental de Almería (Desierto de Tabernas o Cabo de Gata) hasta la zona occidental en el Parque Nacional de Doñana, son los escarabajos los que juegan un papel importantísimo en la polinización conocida como cantarófila de muchos endemísmos botánicos, prestando también esa denominación a las flores que polinizan estos insectos.
Al conjunto de especies que componen esta familia de escarabajos que describimos en el presente "post" se las conoce como cetonias, responsables de la polinizaión de algunas de las familias de plantas más primitivas que conocemos como: euforbiáceas, ninfáceas, peoniáceas, papaveráceas, crucíferas, rosáceas o ranunculáceas, donde curiosamente abundan las especies con flores grandes y robustas, o pequeñas y reunidas en inflorescencias densas con anteras y estilos fácilmente accesibles por estos insectos.
Cetonia sobre amapola. |
![]() |
Detalle del rostro de la cetonia. |
La familia Cetoniidae se engloba dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, compuesta de escarabajos de aspecto robusto y piloso donde su principal característica morfológica estriba en el posicionamiento del labro de su cabeza, así como de sus mandíbulas que se encuentran ocultas debajo del clípeo.
Detalle de Cetonia, concretamente sobre flor de haba (Vicia faba). |
Viven en prados con abundantes matorrales y flores de gran tamaño y siempre en zonas soleadas preferentemente, se denominan por ello insectos heliófilos.
BIOLOGÍA:
BIOLOGÍA:
Estos escarabajos en su fase larvaria, son también extraordinarios descomponedores puesto sus larvas se alimentan de madera en descomposición, hojas o raíces muertas. Son los adultos (imagos) los que se alimentan del polen y el néctar de las flores, así como de las distintas sustancias exudadas por las plantas o sus frutos. Sin embargo, la alimentación polífaga y florícola de los adultos en algunos cultivos, puede llegar a ser un problema, como así se ha descrito en arándanos, así como en algunas especies de frutales (Balachowsky, 1962; Bonnemaison, 1964). Sin embargo, no suelen causar daños importantes por lo que se presencia no justifica ningún tratamiento, suele afectar a plantas ornamentales.
Cetonia aurata sobre flor de naranjo. |
Estos imagos, pueden emerger en otoño o en primavera (dependiendo de la especie), para posteriormente aparearse, después de lo cual, la hembra pondrá sus huevos. En el caso de especies como la mostrada arriba en la foto (Cetonia aurata), los pondrá en materia orgánica en descomposición para posteriormente morir. En esta especie las larvas hibernarán en el mismo lugar donde se alimentaron, el cual puede ser compost, estiércol y madera en descomposición, para luego convertirse en una pupa en junio o julio hasta convertirse en adulto donde podrá volar. Sí sí volar....aunque la física dice que la Cetonia aurata no está diseñada para volar, la realidad nos dice que sí, aunque hay que reconocer que su vuelo es un poco tosco e impreciso, pero lo cierto es que vuela.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La existencia de materia orgánica va a favorecer la presencia de estos coleópteros, ya que precisan de ella tanto para su alimentación en estado larvario como para su puesta, tal como decíamos en el caso de la Cetonia aurata. Por tanto, el disponer de una buena pila de compost que además de servirnos de fertilizante orgánico, también nos hará la función de atraer estos insectos. Igualmente cultivos con flores grandes como, girasoles, frutales en general y hortícolas: zanahorias, alcachofas, habas, brócoli, etc, atraerán a nuestras cetonias, que como decíamos anteriormente el fomento de su presencia puede tener su controversia.
Cetonia alimentándose del polen de una compuesta. |
