martes, 30 de septiembre de 2014

FAMILIA VESPIDAE

DESCRIPCIÓN:
Esta entrada la dedicaré a las injustamente denostadas avispas, concretamente a una de las familias más numerosas de himenópteros con más de 5.000 especies distintas.  Me refiero a la familia vespidae, fuente de innumerables recelos entre mayores y pequeños.  Estas avispas cosmopolitas, que a buen seguro nos han plantado cara en algún momento durante el pasado periodo estival, podemos considerarlas como unos de los aliados a incluir en nuestra particular lista de fauna auxiliar, a pesar de la molestia ocasional experimentada con el aguijón de alguno de sus miembros, mientras nos refrescábamos en la piscina de un amigo este pasado verano.

Polistes sp, dando la cara.

Son las hembras de esta familia, las que poseen un potente aguijón que usan como defensa ante cualquier amenaza  a su colonia.  Sin embargo, está diseñado para inocular veneno con el que inmovilizar a sus víctimas a las que dan caza, y que posteriormente trocearán con sus potentes mandíbulas para ofrecerlos como alimento a las larvas de su colmena.  No obstante, estas obreras no se alimentan de los insectos que cazan, sino que lo hacen de néctar y azúcares generados por las flores, frutos y/o secreciones de otros insectos, incluidos las de sus propias larvas.

Véspido decapitando a la mosca tigre.

Es en la época de cría (primavera-verano), cuando se vuelven más agresivas y cazan otros insectos para sus hermanas recién nacidas.  Es por tanto, que podemos afirmar que poseen una dieta pedotrófica, es decir, depredan insectos para dárselo a su prole, y es precisamente en ese momento en el que nos prestan su servicio al controlar algunas potenciales plagas.

ESPECIE CONTROLADA:
Principalmente dípteros, entre los que podemos incluir a la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) o la propia mosca del olivo (Bractocera oleae). 

Polistes sp, capturando a la mosca zángano.
Sin embargo, es un depredador generalista que no hace remilgos a algún otro díptero como este sírfido que podemos apreciar en la foto. Como vengo diciendo en anteriores "post", este carácter generalista no debe ser subestimado ni pasado por alto, ya que la depredación de estos insectos sumará en el haber en el balance último contra una plaga.

BIOLOGÍA:
La protagonista de nuestro post, es un insecto social que forma colonias de individuos organizados en castas y que sólo viven un año.  Es la reina fecundada la que tiene mayor longevidad y pasa el invierno en lugares resguardados, esperando a que llegue la primavera para comenzar a generar otras avispas hembras estériles (obreras) y algunos machos fértiles que morirán a comienzo del otoño con los primeros fríos.  


Detalle de la Polistes bischoffi libando néctar.

Son los obreras las que construirán los nidos con celulosa, de ahí a que se conozcan como "avispas papeleras", y desarrollarán su gran colonia perfectamente organizada.  En cada comunidad hay una reina fértil y numerosos machos que salen de óvulos sin fecundar o partenogenéticos.  Las reinas jóvenes nacidas en esa colonia pasarán todo el invierno refugiadas para que en la primavera siguiente, cada una funde una nueva colonia, que verá como los machos y las obreras mueren al final del otoño, por lo que cada colonia solo dura una estación.

Poliste sp, troceando a díptero para llevarlo a su nido para alimentar a sus hermanas.

Los géneros más típicos son: Vespa sp, Vespula sp que hacen nidos grandes, así como el género Polistes sp que los hacen pequeños y unidos por un pedúnculo a las plantas como podemos apreciar en la foto.

Nido de Polistes gallicus L.

Nido de Vespula sp.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Un fuente de agua es fundamental, puesto que la celulosa con la que hacen sus nidos, necesita ser humedecida para darle esa forma hexagonal característica de su panal.  Del mismo modo, alguna fuente azucarada o simplemente una vid cercana, les servirá para extraer esos azúcares necesarios para las obreras aunque nos estropearán las uvas.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 3 de agosto de 2014

FAMILIA COCCINELIDAE

Psyllobora (= Thea) vigintiduopunctata (L., 1758). (Mariquita amarilla de 22 puntos).

DESCRIPCIÓN:
Dentro de la Orden Coleóptera, nuevamente recurrimos a la familia coccinelidae para dar respuesta  a una consulta de mi compañero y amigo Juanlu, sobre una pequeña "mariquita amarilla" (3-5mm) que viene observando este verano en su parcela y que paso a describir.

Siguiendo la estructura que viene siendo habitual en el blog Fauna Auxiliar, comentaré una serie de características comunes de la familia que nos ocupa, que engloba a depredadores emblemáticos para la regulación biológica de plagas, como el Cryptolaemus montrouzieri, Coccinella septempunctata o la propia Rodolia cardinalis.  El comportamiento de esta última, dio origen como sabéis a la consideración del control biológico como disciplina científica allá por 1888 en California, controlando de forma espectacular a la conocida cochinilla acanalada (Icerya purchasi), plaga devastadora por aquel entonces de los cítricos californianos.

Detalle frontal de Psyllobora vigintiduopunctata o mariquita amarilla de los 22 puntos

Todas las especies de las llamadas "mariquitas" que pertenecen a esta familia, se caracterizan por tener el cuerpo rechoncho, élitros pulidos, glabros y esféricos.  La punta de sus antenas en forma de mazas y colores metálicos, advierten a sus potenciales depredadores sobre su mal sabor y toxicidad.  Debemos recordar que tanto los adultos como las larvas de la mayoría de las especies de esta familia, se alimentan preferentemente de pulgones o cochinillas, siendo pocas las especies fitófagas.

Psyllobora vigintiduopunctata alimentándose de hongos
Sin embargo, la protagonista de este "post" (conocida como mariquita de veintidós puntos) se caracteriza no sólo por tener 22 puntos negros sobre sus élitros de color amarillo intenso, sino por el tipo de dieta alimenticia que posee.  Este coccinélido no se alimenta depredando a otros insectos como la mayoría de especies de su familia, sino que por el contrario se alimenta exclusivamente de hongos. 

ESPECIE CONTROLADA:
Por tanto, ayudan a controlar ataques de hongos como el mildiu o el propio oídio, auténticas pesadillas en mucho de los cultivos hortifrutícolas como la vid, patatas, tomates entre otras solanáceas, etc.  Esta mariquita amarilla, se alimenta de hongos del género Sphaerotheca sspp. que crecen sobre los tejidos de las plantas y que por tanto, contribuyen  con un beneficio directo sobre el cultivo.

Su gran movilidad es una característica de esta especie.
No para ni un minuto quieta. 









Pero su principal función en nuestro agroecosistema es su labor como bioindicador fúngico, ya que la mera presencia de nuestro protagonista, nos alerta de un más que probable problema de hongos y por tanto, nos permite planificar contramedidas como por ejemplo la preparación de caldo de bordelés.

Psyllobora vigintiduopunctata, excelente bioindicador que nos advierte de la presencia de hongos.



Sólo se detiene para alimentarse, está en continuo movimiento
 (difícil de fotografiar)
BIOLOGÍA:
Es precisamente en esta segunda parte del verano en la que nos encontramos, donde podemos observar sin ningún problema, todos los estadios del ciclo vital de nuestra protagonista. Su oviposición suele ser agrupada en paquetes de 15-20 huevos, ubicados como decíamos, en aquellas plantas que están siendo atacadas por hongos que les confieren ese color blanquecino característico.  Sus larvas, tardan pocos días en salir comenzando su alimentación inmediatamente de forma muy activa, debido a la extrema movilidad que poseen.  Sus larvas una vez que deciden pupar (suele durar entre 5 - 10 días), lo hacen sobre hojas o tallos de  plantas infestadas por el hongo, de manera que el adulto no pierde tiempo en buscar el alimento y aparearse.  El imago, que puede pasar el invierno refugiado entre rocas o cortezas, permanecerá en un estado diapáusico hasta la nueva primavera.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La práctica de la agricultura ecológica, resulta una de las opciones más adecuada a la hora de facilitar la presencia de estos aliados en nuestra parcela.  Esto es debido a que las prácticas habituales de esta tipo de agricultura, en pro de fomentar la biodiversidad, tales como: el uso de policultivos, la asociación de cultivos, la incorporación de setos y plantas bancos, cubiertas vegetales, abones verdes, así como la conjugación de agricultura y ganadería, hacen que la presencia de los auxiliares se manifiesten y cubran todo su ciclo vital en nuestra parcela, actuando a modo de vacuna por si surgiese cualquier plaga o desequilibrio, aumentando por tanto, la capacidad de resiliencia del agroecosistema.

Su pequeño tamaño la hace casi pasar desapercibida.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 18 de julio de 2014

FAMILIA REDUVIIDAE

REDUVIDOS: Rhynocoris erythropus (chinche asesina).

DESCRIPCIÓN:  Este "post" lo dedicaremos a una de las familias de insectos más importantes dentro de la Orden heteróptera, por contribuir activamente a la propia regulación biológica dentro del agroecosistema. El hecho de que algunas especies posean una dieta netamente depredadora, permite mantener a raya algunas de las plagas hortícolas más representativas, por lo que fomentar su presencia, lo hace especialmente interesante para aquellos agricultores que decidan combatir las plagas de una forma más sostenible.  Nos referimos, a la familia reduviidae donde se encuentran las llamadas "chinches asesinas" que pasamos a describir.

Detalle del largo estilete imposible de plegar por completo, así como de su cuello móvil
característicos de las chinches depredadoras.

Por lo general dentro de esta Orden heteróptera, caracterizada como sabéis por su típico aparato bucal picador-chupador, suelen englobarse individuos con alimentación fitófaga en su mayoría y por tanto, potenciales plagas.  Sin embargo dentro de ella, existen excepciones de familias que contienen individuos que se alimentan de forma depredatoria, como por ejemplo la familia miridae y la propia que nos ocupa.   Por todo ello, debemos incluirlas en nuestra lista particular de fauna auxiliar, considerándolas como familias que nos aportan valiosos aliados, como el Rhinocoris iracundus, R. annulatus, Coranus subapterus, o el propio Rhynocoris erythropus que podemos observar en la foto capturando a un himenóptero incauto.

Su arma mortal le sirve para ensartar a su víctima y extraerle todos sus jugos vitales.

La familia reduviidae comprende insectos muy variopintos, tanto por su estructura del rostro y cabeza, así como por el modo de fecundación y órganos genitales que nos ayudará en su clasificación taxonómica, pero que a su vez poseen una características comunes que debemos conocer; cuello móvil, largo estilete y sus fémures engrosados típicos de un cazador.   En su mayoría son depredadores generalistas y por tanto, excelentes colaboradores para nuestros intereses que no debemos subestimar.

Este depredador generalista, no hace distingos entre sus presas.

Observarlos cazar es todo un espectáculo, donde se valen de su grueso primer par de patas y su infinita paciencia, para capturar a sus presas que posteriormente ensartará con su estilete para extraerle todos sus jugos vitales, tras previamente inyectarle una saliva predigestiva que paraliza a la víctima.  La postura, como si de un "banderillero" se tratara tal como podemos apreciar en la foto, es mantenida durante un largo tiempo hasta que el insecto incauto, decide "embestir" cerca de nuestro protagonista que espera inmóvil pacientemente el momento para lanzar su "estocada" definitiva.

Listo para cazar como si de un "banderillero se tratara".
Poseen un aparato bucal "picador chupador" típico de la Orden a la que pertenece tal como decíamos, caracterizado por un pico fuerte, grueso y de grandes dimensiones, que arquea bajo su abdomen sin poder plegarlo debido a su gran dimensión, al contrario de otros heterópteros fitófagos que si lo pliegan perfectamente.   Esté estilete es usado además, de para extraer los fluidos vitales de sus presas,  como órgano de estridulación (para hacer sonidos), frotando la punta sobre un canal transversal situado en lado inferior del protórax, y que usa en su fase de cortejo.

ESPECIE CONTROLADA:
Este insecto generalista, constituye una verdadera pesadilla para plagas de minadores como la propia Tuta absoluta, devorando tanto huevos, larvas e individuos adultos de forma compulsiva. Excelente depredador generalista que no hace remilgos a ningún insecto, en muchas ocasiones mucho mayor que él. 

Los polinizadores incautos no se percatan de la presencia de la chinche asesina, 
hasta que es demasiado tarde.
Esta alimentación a base de huevos, arañas rojas, otras chinches, escarabajos, polillas y larvas, representa una magnífica contribución de este insecto a los intereses del agricultor ecológico, que ve tanto en la ninfa como en el adulto un fiel aliado para regular las poblaciones de potenciales plagas.


BIOLOGÍA:
La presencia de un cuello móvil le proporciona a la cabeza, dividida en dos regiones antecular y postocular, un movimiento que amplia su perímetro visual y sensorial, donde sus grandes ojos compuestos y largas antenas le confieren una gran rapidez de reflejos.

Detalle de Rhynocoris erythropus

En su fuerte tórax, se diferencian claramente tres regiones que son usadas como carácter taxonómico. El pronoto presenta un lóbulo posterior más largo que el anterior. El mesotórax está representado por un escutelo triangular con procesos posteriores, siendo el metatórax no visible debido al segundo par de alas que lo cubre totalmente.

Detalle del poderoso tórax y estilete del redúvido.

En lo que respecta a su puesta, es a principio de primavera, cuando la hembra realiza su oviposición depositándola entre las plantas o en el propio suelo.  Sus huevos de un color de blanco a rosáceo con forma ovalada, poseen un opérculo apical claramente visible, por donde salen las ninfas en el momento de la eclosión. Estas ninfas una vez que eclosionan, poseen una ausencia total de alas y de aparato genital diferenciado.  Es hasta su tercer estadio, cuando aparecen los esbozos alares en el mesotórax y metatórax que se manifestarán más claramente en el cuarto estadio ninfal.  Todavía la ninfa deberá pasar por un quinto estadio más, donde los esbozos metatorácicos quedarán totalmente cubiertos por los esbozos mesotorácicos, y donde la ninfa sufrirá una muda de donde saldrá el imago, pudiendo pasar este último todo el invierno en forma adulta, normalmente en los márgenes de los cultivos y zonas de vegetación espontánea.

Los umbilíferas son una plataforma perfecta para apostarse a la espera de una potencial víctima.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Por todo ello, la presencia de estos insectos están vínculados a la existencia de cubiertas vegetales, setos, plantas banco y flora espontánea en general.  El manejo por tanto de estas cubiertas, se hace indispensable para poder contar con la presencia de estos insectos, que como decíamos, pasan el invierno en estado adulto,  donde tanto sus ninfas como el propio imago, se alimentan de forma depredatoria en todo su ciclo vital.
Se mantiene inmóvil hasta que valora sorprender con su movimiento mortal.

Como ya venimos diciendo en otros "post", el dedicar un conjunto de rocas en el suelo siempre es una buena idea, ya que actuarán a modo de reservorio para aquellos insectos que ponen sus huevos en el suelo y no toleran la continua labranza del mismo.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 31 de mayo de 2014

FAM. COMPUESTAS

DESCRIPCIÓN:
La Jacobaea maritima, conocida con anterioridad como Cineraria marítima, es una especie perteneciente al género Jacobaea s.p dentro de la familia Asteracea (Compuestas),  muy abundante en nuestra zona mediterránea donde este género, consta de algo más de 2.000 especies de distribución cosmopolita.

Detalle de la flor compuesta de la cineraria.

Conocida también con nombres como: cineraria gris, cenicienta, cineraria de mar, senecio cineraria, entre otros..., esta planta identificable fácilmente por el color ceniza de su hojas origen de su nombre latino (cineraria), posee un aspecto monocromo que le confiere una apariencia pretérita sólo rota, a finales de primavera, por su intensa floración amarilla irresistible para innumerables insectos.

Detalle de la pilosidad blanquecina de la hoja de la cineraria.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Se trata por tanto, de una planta muy rústica que crece en cualquier tipo de suelo, mostrando especial predilección por los suelos ligeros (arenosos) y una cierta sensibilidad al encharcamiento.  Pueden llegar ha prosperar cerca del mar tolerando bastante bien tanto la salinidad como la sequía, así como las bajas temperaturas de hasta -10 ºC.

Espectacular colorido intenso de las flores de Jacobaea maritima
Aunque prefiere altas exposiciones al sol y es considerada como una planta heliófila, puede vivir también en semisombra perfectamente en detrimento en este caso, de su abundante floración.   En cuanto a su reproducción, se puede realizar fácilmente por semillas o vegetativamente por esquejes, debiendo realizar estos últimos después de la floración.

Multitud de lepidópteros como esta Zigena sp,
 se encuentran especialmente atraídos por la cineraria.
Heteróptero sobre flor de cineraria.










RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Florece a finales de primavera - principios de verano a pleno sol, apareciendo flores de un color amarillo intenso agrupadas en ramilletes que producen gran cantidad de néctar que atraen a numerosos insectos, sobre todo polinizadores como: abejas, sírfidos o mariposas.  Por tanto, esta planta se presenta como un aliado más, para aquellos cultivos que necesitan de los favores de estos polinizadores, recomendando el intercalado entre ellos de algunos ejemplares de la protagonista de nuestro post.

Capítulos florales justo antes de abrir.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Como veníamos diciendo su alta concentración de néctar, la hace especialmente recomendable en nuestro agroecosistema actuando como surtidor de alimento para nuestra fauna auxiliar, pero no sólo a polinizadores como decíamos, sino también, a todo tipo de depredadores polífagos como los propios coccinélidos o véspidos como el de la foto.

Véspido alimentándose sobre flor de cineraria.

Además, el uso de estas plantas como extracto o abono verde, ha resultado ser satisfactorio para el control de nematodos fitoparásitos tal como se desprende de estudios como los de  Sasanelli y Addabbo (1993). 

Aspecto de la cineraria antes de la floración.
Igualmente digno de mención, es su uso en ganadería ecológica como terapéutica homeopática, empleándose para el tratamiento de problemas de irritación ocular del ganado, al poseer una alta concentración de alcaloides pirazolínicos como: seneciona, senecifilina y jacobina.




Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 31 de marzo de 2014

FAM. BORRAGINACEAE

DESCRIPCIÓN
Ya tocaba una entrada de plantas así que este "post" monográfico, lo reservo a una excelente compañera de nuestro agroecosistema que se encuentra incluida en una de las grandes familias botánicas a la que presta su nombre.  Me refiero a la Borago officinalis L, planta anual perteneciente a las Borragináceas que nos irá acompañando desde los márgenes de caminos, lindes de cultivos, solares y lugares húmedos ricos en nitrógeno, hasta los 900 metros de altitud donde todavía podremos observarla.  Esta familia de plantas que florecen desde febrero a julio, agrupan a unos 100 géneros y unas 2.000 especies localizadas en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo, pero que abundan de forma especial en nuestra cuenca mediterránea. 
Detalle de la flor de la Borago officinalis L 

Englobadas en el género Borago sp, existen especies vivaces y anuales de distinto porte pero todas ellas con un denominador común, tallos de aspecto piloso y ásperos al tacto, hojas basales pecioladas e inflorescencia en espiral que deben ser polinizadas por insectos.  Los cuáles, han coevolucionado con la planta llegando a un acuerdo tácito de "Quid pro quo", donde la planta es polinizada y el insecto recibe néctar como pago a su servicio.  Es por ello, que la alimentación y la reproducción se erigen como los grandes motores de esta coevolución permitiendo una adaptación mutua a lo largo del tiempo. Sin embargo este género Borago sp, presenta sólo dos especies en nuestra zona mediterránea, B. officinalis, que es la especie conocida en castellano como borraja, y la perenne B. pygrnaea ambas utilizadas desde antiguo en: horticultura, medicina, jardinería y cosmética, donde ya los antiguos griegos y romanos como Dioscórides, Plinio o el propio Columela, se referían a la borraja como una planta con propiedades para tratar la tristeza "alegrar la mente" y que viene consumiéndose como verdura desde la edad media. 

Apis mellifera atraída por las flores de las borrajas.

El cultivo de esta planta continua realizándose en nuestros días, pero limitado a zonas concretas como en los Países Bajos, Francia, España (Valle Medio de Ebro, Zaragoza, Logroño y Navarra principalmente) e Hispano América, siendo desconocido prácticamente el cultivo en el resto del mundo. (FERNANDO VILLA GIL Centro de Técnicas Agraria. D.G.A.) .

Detalle de los tricomas.
RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Esta planta prefiere largas exposiciones al sol y aunque se adapta a todo tipo de suelos, prefiere los francos y ricos en materia orgánica, por lo que una generosa adición de estiércol maduro, humus de lombríz, o bien compost, son más que recomendables para su implantación. La borraja posee un ciclo vegetativo que oscila entre los 50 -120 días dependiendo de las temperaturas, siendo una una especie con una excelente resistencia al frío, pudiendo llegar a soportar hasta -30°C. 

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
La propagación de esta planta se realiza por semillas, para lo cual, se vale de otra relación muy curiosa con otro insecto para conseguir su dispersión. En esta ocasión utilizan a las hormigas que encuentran especialmente apetecibles sus semillas o mejor dicho, parte de ellas. En este sentido, la planta ha tenido que idear un recubrimiento especial en un extremo de la semilla, del que deberá prescindir posteriormente y utilizar como moneda de cambio para realizar el pago a su aliado.

Hormiga y Borraja, relación indisoluble.
Este recubrimiento, que podremos identificar fácilmente por su ubicación (próximo a los sépalos) y aspecto blanquecino, está constituido por un tejido rico en grasa y proteínas (carúncula), que es precisamente lo que le resulta atractivo a las hormigas. Estos obreros, llevan y entierran en su hormiguero las semillas para posteriormente alimentar a la colonia con el citado recubrimiento graso, y desentendiéndose de la verdadera semilla de color negro como subproducto. Precisamente, ese era el objetivo final de la planta que verá recompensada su inversión energética, al emerger en la próxima primavera una nueva planta de borraja gracias a los cuidados de estos hymenópteros.


Cantharis sp. sobre Borago sp.
Como decíamos con anterioridad, la borraja es especialmente atractiva para los polinizadores, considerándose una de las plantas espontáneas más melífera de nuestra zona mediterránea, donde sus flores ricas en néctar, son muy apreciadas tanto por la Apis mellífera como por otros hymenópteros parasitoides de interés como veremos a continuación.  Los cantáridos, que apreciamos en al foto, también son huéspedes habituales de esta planta, que junto con coccinélidos bien conocidos como las "mariquitas", encuentran una buena provisión de néctar y  pulgones en la protagonista de nuestro "post".

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Esta planta es una de las mejores acompañantes de nuestros cultivos, principalmente de solanáceas como patatas o tomates, que sembrada entre estos, puede ayudar a controlar algunos microlepidópteros como la Tuta absoluta, a la vez que ayudar a polinizar las flores de estos cultivos, poniendo a nuestra disposición diferentes polinizadores y/o parasitóides que se encuentran atraídos por nuestras borrajas. 

Un excelente depredador generalista, seguramente atraído por la presencia de pulgones
o también por el néctar, ya que puede alimentarse tanto fitófagamente como de otros insectos.

Comentaros igualmente, que se ha comprobado que la Borraja (Borago officinalis L.) incrementa la presencia de parásitoides naturales de la polilla de la patata Phthorimaea operculelia, generalmente pertenecientes a la familia Encyrtidae, que pese a que corresponde a una de las familias más importantes para el control de pseudococcidos y coccidos, existe una especie dentro de esta familia que parasita la polilla de la patata.  Me refiero a la Copidosoma koehleri, una microavispilla cuya hembra parasita los huevos de la mencionada polilla.  Del mismo modo, también contribuye a la atracción de bracónidos útiles para el control de ciertos minadores, así como a la presencia de míridos y cantáridos como Rhagonicha fulva, Cantharis lívida o C. rústica, que refuerza aún más, la conveniencia de disponer de estas plantas y contar con los servicios de estos depredadores generalistas (ver entrada de cantáridos).

Detalle de la inflorescencia.

La mera incorporación de los restos de la planta a nuestro suelo, al igual que la utilización de la citada "agua de borrajas" puede aportar a nuestros cultivos, minerales de gran interés para el cuajado de la floración como el potasio, magnesio y calcio, a la vez que pueden actuar como fitofortificantes. Debe tenerse en cuenta que esta planta, posee una concentración importante de metabolitos secundarios en forma de alcaloides pirrolizidínicos (licopsamina, amabilina, supina), que le confieren una toxicidad a la herbivoría, y por tanto, a muchos de los insectos fitófagos que pueden atacar potencialmente a nuestros cultivos.  Ya que dichas sustancias, presentan efectos antialimentarios sobre insectos herbívoros no especializados, pudiendo actuar como repelentes, al utilizar esta estrategia defensiva para nuestro interés usando su extracto pulverizado sobre los cultivos.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 27 de febrero de 2014

FAMILIA UROPODIDAE

DESCRIPCIÓN: Uropoda s.p.
Esta familia de ácaros perteneciente al Orden Mesostigmata, incluye mas de 40 géneros representados en muchas especies de gran diversidad morfológica (Karg 1989; Hirschman 1979; Wisniewski 1993 citados por Krantz et al. 2002). Generalmente, esta especie se encuentra vinculada a coleópteros de gran tamaño, donde existen teorías que se refieren a este como un ácaro meramente forético, es decir, sólo utiliza al escarabajo como medio de transporte.

Uropoda sp. sobre picudo rojo.
Sin embargo, recientemente vengo observando la presencia de este ácaro, en una de las plagas más importantes en jardinería,  me refiero al desgraciadamente famoso picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), este curculionido que está acabando con nuestras palmeras, es originario de las regiones tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, se ha extendido a países como Egipto, Marruecos, Arabia Saudí e Irán, que representan a la mayoría de nuestros proveedores de palmeras más habituales, y por tanto, han actuado como vectores de infestación en nuestro país de este coleóptero.

Uropoda s.p. se centra sobre las articulaciones o puntos débiles del curculionido.
En España, y más concretamente en Andalucía, fue detectado por primera vez en 1995 en Almuñecar (Granada), extendiéndose a continuación a las zonas costeras de las provincias de Málaga y Granada, donde se mantuvo hasta el 2004, año en el que comenzó su expansión en toda la costa andaluza desde Huelva hasta Almería, y en distintos puntos del interior de las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, según recopila la propia Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Perfil del curculionido ferruginoso, con el pecho repleto de ácaros de la especie uropoda sp.

Como vengo diciendo, cada vez con mayor frecuencia encuentro este ácaro asociado al citado picudo, y no puedo de dejar de hacerme algunas preguntas y realizar algún experimento casero que os traslado en este post.


ESPECIE CONTROLADA:
Actualmente, y abordando sólo soluciones desde el punto de vista del control biológico, se está atajando esta plaga con entomopatógenos que han demostrado ser eficaces, tales como los nematodos o incluso hongos como la propia Beauveria bassiana, que sin lugar a dudas, están obteniendo excelentes resultados sobre todo con la combinación de ambos.  Sin embargo, me hice esta pregunta: ¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO ALIADO CONTRA EL PICUDO ROJO?. Bueno, lejos de daros una respuesta definitiva adjunto una serie de evidencias gráficas sobre el abordaje que ejerce este ácaro al famoso curculionido. Debo decir también, que la resistencia de este coleóptero es muy alta, tengo ejemplares infestados de este ácaro desde hace meses y continúan con vida, aunque eso sí... bastantes menguados de movilidad como podéis imaginaros por las fotos. Igualmente, y según he podido comprobar también,  los adultos de picudo no infestados con el ácaro,  viven más tiempo que los infestados por él, poniendo en duda la teoría que considera la relación de estos ácaros con su hospedante, como mera forética, y dejando de manifiesto lo simplista de la teoría y que seguramente el ácaro además de acortar la vida del curculionido, también condiciona la vida del mismo. Pero bueno... espero que sirva al menos para poner en conocimiento este hecho, a todos aquellos que quieran profundizar más en esta posible vía de estudio.

Fotos tomadas en la provincia de Sevilla

BIOLOGÍA:
En cuanto a la morfología de este ácaro, podemos decir que la hembra tiene una forma ovalada y color marrón oscuro, no lleganado a superar el 1 mm de largo y 0.6 mm de ancho, y donde su compañero presenta características similares, pero con un tamaño más reducido. Su abertura genital ofrece un marcado dimorfismo sexual, puesto que en el macho corresponde a una abertura circular pequeña ubicada en una depresión de la parte ventral del abdomen (opistosoma), y la hembra no presenta esta depresión y la abertura genital es mas grande.


Detalle de la larva del Rhynchophorus ferrugineus.

En cuanto a la longevidad se refiere, el promedio de vida de las hembras equivale a unos tres meses y medio aproximadamente, viéndose reducido si ha tenido descendencia por el lógico coste metabólico.

Detalle del ectoparásito sobre la articulación del picudo rojo.

El cuerpo de este ácaro está recubierto de pilosidades, con una clara función sensorial (sensores olfativos y gustativos además de receptores de humedad y temperatura).  El primer par de patas situadas delante, no las suelen usar para moverse, ya que se encuentran frecuentemente elevadas, presentando una función similar a las antenas de los insectos.

Daños devastadores del picudo rojo sobre palmera.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.