DESCRIPCIÓN:
Los mántindos, son insectos que pertenecen a la orden Dictyoptera (suborder Mantodea) y aglutinan a unas ocho familias de depredadores generalistas todas ellas de gran voracidad, de entre las cuales sólo ocho géneros se encuentran en la península ibérica. Son insectos voladores, que podemos encontrar con diferentes aspectos y colores: verde, marrón, blancos o amarillo pajizo, poseyendo un cuerpo alargardo ligeramente aplanado y capacitado para pequeños vuelos a través de unas alas engrosadas y endurecidas llamadas tégmenes. Suelen volar durante el día, (aunque a veces podemos verlos volando en noches de luna llena) y algunas especies evitan ser depredadas gracias a un sensor de ultrasonidos, situado en la parte inferior del torax que les alerta de depredadores como los murciélagos.
Miden entorno a 4-7 cm de longitud (dependiendo de la especie y el sexo siendo el macho más pequeño que la hembra), con una cabeza especialmente móvil de forma triangular y ojos de gran tamaño que le dotan de una excelente visión perimetral. Son los únicos insectos que giran su cabeza para "mirarte por encima del hombro". El campo de visión de una mantis puede extenderse hasta 230 grados horizontalmente y 245 grados verticalmente, gracias que duda cabe, a un par de ojos compuestos privilegiados y formados entre 4000 y 9000 unidades visuales hexagonales denominadas omatidios.
Adulto de Iris oratoria |
Sin embargo, lo que les hace singulares, es la forma de cazar y ese primer par de patas provistas de espinas, diseñadas especialmente para la captura de insectos. Esta extraordiaria herramienta, ligada a su mimetismo con su entorno y a sus desplazamientos pausados, les confieren todas las cualidades necesarias para actuar como un magnífico depredador al acecho.
ESPECIE CONTROLADA:
Su encomiable labor depredatoria, hace que sea considerado como uno de los fieles aliados del agroecosistema, que pese a su carácter generalista, manifiesta una extrema voracidad hacia gran diversidad de potenciales plagas: moscas, larvas, pupas, saltamontes, grillos, mariposas, etc.
Detalle de las espinas con las que adorna su primer parde patas modificadas especialmente para la caza. |
BIOLOGÍA:
Si lo comparamos con otros insectos, los mántidos poseen una "baja" capacidad reproductiva, que unido a su prolongado ciclo biológico, alrededor del año, hacen especialmente escasa su permanencia en el agroecosistema, máxime si comprometemos su existencia con manejos inadecuados o los perseguimos indiscriminadamente por su aspecto extraño. La puesta de estos insectos, se realiza a través de ootecas (conjunto de huevos), que realizan batiendo sus cercos hasta crear una especie de espuma que al solidificar, adquiere una consistencia similar al "poliuretano". Generalmente estas ootecas, son depositadas sobre ramas y plantas, aunque encuentran especial predilección por alguna roca con superficie más o menos plana y escondida, e incluso construcciones hechas por el hombre. Cada hembra puede depositar entre 4 o 5 ootecas, con un promedio de 20 a 40 huevos cada una. Algunas hembras cuidan de sus huevos hasta la eclosión, pasando por una metamorfosis incompleta hasta llegar al estado de imago.
El canibalismo, es frecuente entre esta famila de insectos donde las hembras de algunas especies, intentan alimentarse del macho después de la cópula, proporcionándoles a estas, una fuente de proteína extra para la formación de sus ootecas. En algunos casos, el macho continúa ensamblado a la hembra bombeando esperma incluso después de ser decapitado. Aún así, lo cierto es que no es un comportamiento tan habitual como se comenta, sólo ocurre en algunas especies de mántidos.
Detalle del aparato bucal |
Puesta en forma de tienda de campaña típica del Iris oratoria. |
La Ooteca al solidificar posee una textura similar al "poliuretano". |
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Lógicamente, todos aquellos manejos encaminados a mantener cubierta vegetal, estrategias de floración escalonada para atraer a sus potenciales presas, abonos verdes, etc, van a contribuir a que estos insectos cumplan todo su ciclo vital en nuestra parcela. Igualmente importante, es dedicar un pequeño rocódromo fijo, en un lugar del agroecosistema donde intervengamos poco, con el fin de actuar de refugio y/o lugar de puesta.
Si nos percatamos de alguna puesta, es recomendable favorecer la permanencia inalterada de esa piedra o lugar donde se ha producido la misma, ya que se ha observado que los las crías que llegan a adultas, poseen un recuerdo de su lugar de nacimiento, soliendo repetir el lugar de la puesta que anteriormente realizó su progenitor.
Adulto de Ameles sp. sobre planta de menta. Es uno de los mántidos de menor tamaño. |

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Espero os gusten las fotos.
ResponderEliminarA mi me encantan.
ResponderEliminarYa nos dirás, modelo de cámara con la que disparas y casi más importante: objetivo utilizado.
Otra cosa que me gustaría saber es de dónde las sacas, si las pudieras geolocalizar, sería la reostia...
Yo utilizo FLICKR y es muy sencillo colocar las fotos en el mapa, con lo interesante que resulta eso
Para mí, que soy de natural curioso, me gusta saberlo todo.
Por cierto, otra cosa que me parece acertado es la gestión de los derechos en Creative Commons.
Como ves,me fijo en todo. Jejejeje
Por cierto, en el jardin de la casa de mi madre en El Ejido, todos los años al caer el otoño, siempre suelo encontrarme alguna que otra Mantis... Los primeros años se las podía ver en años no consecutivos y escasamente. En el último trienio, de forma anual y varias "unidades" :)
ResponderEliminarLos mántidos son un buen bioindicador, así que puedes estar seguro que en el jardín de tu casa, se están haciendo las cosas bien, desde un punto de vista agroecológico.
EliminarUn saludo
Si... tengo muchos bichos que me dicen que estoy haciendolo bien... Alta diversidad de plantas, arboles, hierbas... nula aplicación de fitosanitarios... sólo se aplica agua...
EliminarMuchas veces cuando visitamos a un agricultor ecológico, el simple hecho de ver un bicho, nos da más información que cualquier papel que nos pueda enseñar. No hay nada como un bioindicador, un saludo Gardier y que traigan muchas cosas los reyes.
EliminarBueno, en cuanto a la cámara, comentarte que la de las puestas de mantidos, están realizada con una compacta Lumix de panasonic, sin embargo la de los insectos adultos están realizadas con una reflex digital de la marca Canon, concretamente la Canon EOS 5D Mark II, y el objetivo el macro de canon de 65 mm a f16 y 1/80. Iso 100. En cuanto a la georreferenciación, tomaré nota para incluirlo en el picassa, que como decías también es sencillo incluir la ubicación, tal como pasa con flickr. Ya veo que te fijas... madre mia.
ResponderEliminarUn saludo.
Joder... esa cámara si es un buen bicho....
EliminarY el objetivo... tres cuartos de lo mismo...
Tienes un buen aparataje...
Para hacer buenos macros hace falta buen aparataje gardier... Y para hacerlos con esa apertura buen pulso.
EliminarMuy buenas fotos Antonio.
Gracias chicos.
ResponderEliminarAhora me "caen" mejor las mantis.
ResponderEliminarMe alegra oír eso.
ResponderEliminarHola, me gustó mucho tu blog y me gustaría saber de dónde sacaste la bibliografía del articulo que publicaste, ya que me inspira a leer más sobre el tema.
ResponderEliminarMe parece interesante el blog, estoy por hacer este curso de técnico en recuperación y rehabilitación de fauna salvaje, y ¿quiero saber que opinan de estudiar a distancia?
ResponderEliminar