Senecio jacobaea (Hierba de Santiago).
DESCRIPCIÓN:
Como venimos diciendo en anteriores entradas, la época de floración es fundamental a la hora de diseñar estrategias adecuadas para atraer y alimentar a nuestros auxiliares, utilizando especies que florecen en épocas del año en la que no existe mucha floración. Es por ello, que le dedicamos este post a la hierba de Santiago, que como sabréis, es una planta que florece durante el periodo estival y por tanto, muy interesante para nuestros auxiliares en esos meses del año que no se prodigan precisamente por la abundancia de flores en nuestras latitudes.
Se trata de una planta bianual, cuya altura puede oscilar entre los 0,2 y 1,5 metros, donde sus flores de un color amarillo intenso y agrupadas en ramilletes, surten de polen y néctar a aquellos auxiliares capaces de alternar su dieta depredadora, con la "vegetariana", así como satisfacer a los polinizadores estrictos más exigentes. En la foto, podemos apreciar un escólido que como es bien conocido, posee una dieta pedotrófila es decir, es una dieta depredadora que usa para alimentar a su futura descendencia. Para ello, inmovilizará con su aguijón a sus potenciales víctimas que transportará posteriormente a su nido, donde pondrá su puesta junto a ellas; y que tras su eclosión servirá de alimento a sus larvas. Sin embargo, estos insectos cuando alcanzan el estado de imago (estado adulto) se alimentan de polen y néctar de forma exclusiva.
Detalle de la flor del Senecio jacobea. |
Escólido alimentándose sobre Senecio sp. |
Nuestra protagonista de este "post", peteneciente a la familia de las Compuestas (Asteraceae), se comporta en nuestras latitudes como una planta espontánea, poseyendo una amplia distribución por toda Europa. Como curiosidad deciros, que el género Senecio spp, toma su nombre del latín “senescere = envejecer” ya que las cabezas florales (cipsela), después de su profuso color amarillo en plena floración, parecen encanecer como los cabellos en la vejez a la hora de fructificar (Font Quer, 1999).
RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El mantenimiento de esta planta, al tratarse de una especie vegetal cosmopolita, rústica y poco exigente en cuanto a requerimientos edafológicos, se ve reducido a la mínima expresión. Es por ello, que podemos aprovecharlas para introducirlas entre las lindes de la explotación, o algún pequeño seto perimetral a modo de revervorio de alimento. La floración de la hierba de Santiago tiene lugar a finales de la primavera y durante el verano (junio–septiembre), por lo que se dice que acompaña en el viaje a los peregrinos que hagan el camino cercanos a la festividad del Santo, que como bien sabréis es el 25 de julio. Esta planta, crece de forma espontánea en los márgenes de caminos, así como en montes y praderas de zonas caracterizadas por precipitaciones abundantes, al igual que en los márgenes cercanos a la costa, denotando su alta resistencia a la salinidad. Prueba de esto último, y en ausencia de poder hacer el mencionado camino de Santiago, es la foto que tomé en el municipio de Chipiona (Cádiz) durante unas pasadas y "originales" vacaciones que realicé en el mes de agosto con toda la familia (!).
Hembra de Scolia erythrocephala alimentándose sobre Senecio jacobea. |
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
También es curioso destacar, que el nombre "jacobeo" es adoptado por una de las especies de lepidóptero de la familia de las Arctiidae (Tyria jacobaeae) cuyas orugas se alimentan de esta planta practicamente en exclusividad. Esta mariposa, tiene el mismo objetivo que la famosa mariposa monarca cuando realiza sus puestas sobre las asclepias, y que no es otro que automedicarse; relializando su puesta sobre la hierba de Santiago con objeto de que sus larvas no padezcan infecciones de nematodos u otros parásitos en su aparato digestivo, cosa por otro lado muy habitual entre lepidópteros que van alimentándose de flor en flor y por tanto, propensos a contraer infecciones. Esta mariposa de la familia Arctiidae, la solía confundir con otra familia de lepidópteros como es la Zygaenidae pero que nada tiene que ver con la mariposa en cuestión salvo por sus colores parecidos que me indujeron en el pasado a confundirla. No obstante, ha coincidido siempre que la he visto en el campo que no llevase la cámara encima, así que no os puedo dejar ninguna imagen propia del lepidóptero, sin embargo, no os resultará difícil encontrarla en Internet.
Otra curiosidad que se ha demostrado recientemente sobre esta planta, según unos investigadores del Instituto Holandés de Ecología (NIOO-KNAW) y de la Universidad de Wageningen (WUR), es que los insectos pueden "grabar mensajes" a través de esta planta. Este estudio pone de manifiesto que los insectos consiguen almacenar sus mensajes gracias a los efectos que provocan en los hongos del subsuelo, permaneciendo en el suelo incluso después de haberse alimentado de la planta. Y mucho más, que incluso esos mensajes que contienen detalles concretos sobre las plantas, pueden pasar a futuras plantas que crezcan en el mismo terreno y ser transmitidos después, por lo tanto, a otros insectos diferentes. En Internet podréis ampliar esta información, de la que se hicieron eco algunos medios de comunicación.
APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
La verdadera aplicación de esta planta para el agroecosistema, es lo que ya adelantábamos al principio, es decir, servir de fuente de polen y néctar a nuestros auxiliares, (polinizadores en general, así como depredadores y parasitoides: sírfidos, escólidos, icneumónidos, bracónidos, etc.), y más interesante si cabe, es en la época cuando la ofrecen.
En veterinaria, prácticamente no se conocen usos; por el contrario es conocida la intoxicación crónica producida por estas plantas en el ganado (conocida como seneciosis), aunque su mal sabor disuade a los herbívoros de su ingesta, manifestando una útil herramienta de disuación, propia de la coevolución entre planta - fitófago. Su amargor o toxicidad, es un mecanismo de defensa químico contra los herbívoros, donde el único caso que se ha obtenido resultados favorables han sido en bovinos, cuando se tratan animales precoces con metionina cristalina (Araya, 1990).
Véspido alimentándose sobre Senecio jacobea. |
Agrupación de Senacio jacobea cerca de la costa. |

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.