martes, 31 de marzo de 2015

FAMILIA APIDAE

DESCRIPCIÓN: Eucera longicornus (L. 1758). Abeja de antenas largas

Entró la primavera y con ella, muchos "bichitos" que pululan de flor en flor que hacen de esta estación un momento propicio para cualquier aficionado a fotografiar a estos seres.

Eucera longicornus.
En esta ocasión quisiera hablaros de un polinizador en particular,  me refiero a la conocida "abeja de antenas largas" que como sabéis, dedica gran parte de su vida a realizar ese trueque de servicios con las plantas y que venimos denominando polinización, indispensable para el mantenimiento de la propia biodiversidad del agroecosistema, y del cuajado de muchos de nuestros cultivos. 

Sus largas antenas negras características del macho de la especie.
Muchas veces nos empeñamos en destacar aquellos polinizadores cuya relación con la planta es altamente especializada, donde la especie vegetal depende casi en exclusividad del insecto para cumplir su ciclo vital, y que por el mero refinamiento de la relación, nos parecen más importantes que otros polinizadores menos especializados aunque no por ello de menor importancia.  Me refiero a ejemplos como el de las avispas de la familia Agaonidae, donde prácticamente cada higuera (Ficus caria. L) tiene su especie de avispilla particular que la poliniza de forma exclusiva.  Sin embargo, ésta relación no es lo habitual en la naturaleza, ni tan siquiera es la forma adecuada para evaluar la importancia que ejerce este fenómeno de la polinización sobre la biodiversidad, que lejos de esa afirmación, recae en gran parte en la red de interconexiones de este tipo dentro del agroecosistema, donde en una abrumadora mayoría están involucrados polinizadores generalistas.

No hace distingos entre plantas, aunque su larga lengua le permite llegar a especies vegetales
 inaccesibles para otras.
Es por ello, que no os hablaré en esta ocasión de polinizadores altamente especializados, ni tan siquiera de ejemplares tan emblemáticos como la llamada "esfinge de Morgan" (Xanthopna morganii praedicta) que como conocéis, se trata de una lejana polilla cuya espiritrompa puede llega a medir unos 40cm de longitud, evolucionada para la polinización en exclusividad de la planta Angraecuma sesquipedale en Madagascar, cuya relación de dependencia hace a ambas especies (planta e insecto) altamente vulnerables.

Detalle de su larga lengua característica de la especie.
En esta ocasión me centraré en algo más cotidiano y cercano, como es  nuestra bien conocida Eucera longicornus perteneciente a la familia Apidae, prima hermana de la abeja de la miel. Este polinizador que deambula por nuestra zona mediterránea de forma incansable entre flores de la familia de las leguminosas (cuyo polen es menos accesible por su mera estructura floral) entre otras, sobrevuela cultivos como: habas, guisantes, garbanzos, alfalfa, etc. entre otros, resultando fundamental para la fecundación cruzada de algunas de estas plantas.  Esta especie de himenóptero de vida efímera, es considerada como uno de los grandes polinizadores de nuestra zona mediterránea, donde por el hecho de poseer una larga lengua en comparación con otras abejas, le permite llegar a especies vegetales, como las de la familia leguminosas donde otras no lo hacen, aumentando su eficiencia y por ende su importancia para nuestros intereses.

Las flores tubulares del espliego o la lavanda no son obstáculos
para su larga lengua.
ESPECIE CONTROLADA:
Su labor como decíamos no radica en esta ocasión sobre el control de ningún insecto plaga, como viene siendo habitual en este vuestro blog, sino más bien, al servicio prestado como polinizador a la que la planta corresponde con néctar o polen en esa transacción, a modo de acuerdo tácito "quid pro quo", entre la planta y el insecto.


Detalle de la Eucera longicornus sobre leguminosa, glicinia (Wisteria sp).
Además, este polinizador es considerado como un buen bioindicador, que nos informa con su mera presencia sobre la salud del agroecosistema, pues son insectos muy sensibles a insecticidas y neonicotinoides en general, donde su uso indiscriminado, merman inexorablemente sus poblaciones privándonos por tanto, de sus servicios para nuestros cultivos y a la propia biodiversidad del agroecosistema.

BIOLOGÍA:
En cuanto a la distribución de esta nuestra protagonista, podemos encontrarla una vez que comienza la primavera tanto en el Sistema Bético como en el norte de España (Pirineo Aragonés), donde suele verse desde zonas costeras, hasta lugares bien abiertos en praderas, jardines, brezales, etc. extendiéndose a gran parte del continente Europeo.

Esta abeja solitaria que no vive en colonias como su prima Apis mellifera, presenta un cuerpo grande y recubierto de una vellosidad densa de color blanquecino o amarillento, donde sus largas antenas negras son típicas de los machos de la especie, siendo estas en las hembras claramente más cortas.  

Su continuo ir y venir  hace difícil su aproximación para fotografiar.
En ambos sexos sin embargo, su lengua es de gran longitud lo que le permite libar flores "a priori", imposibles para otras especies de antófilos. Las hembras construye sus nidos en tierras arcillosas recogiendo el polen de diversas especies vegetales, tales como la glicinia (Wisteria sp), el cuernecillo (Lotus corniculatus), vulneraria (Anthyllis vulneraria), arveja de campo (Lathyrus pratensis) entre otras leguminosas, donde el acceso al polen no representa ningún problema para su larga glosa.  Sin embargo, este insecto no hace remilgos a libar ante cualquier otra familia de plantas, como es el caso de estas compuestas de las fotos, donde por la estructura típica de esta familia de plantas facilitan un mejor acceso al polen a su aliado.  Por este motivo no puedo estar de acuerdo en afirmar, que este insecto posee un comportamiento oligoléctico, tal como algunas referencias bibliográficas señalan, pues no he observado que el insecto realice el más mínimo "desaire" a cualquier planta con polen de mayor o menor accesibilidad.

Detalle de Eucera longicornus libando con su larga glosa.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La presencia de setos útiles, como las retamas, genistas, romeros y labiadas en general, son fundamentales para la permanencia de estos polinizadores, donde no sólo la elección de estas especies vegetales por su época de floración se hace fundamental en nuestro agroecosistema, sino por la propia atracción que ejercen estos setos a este tipo de aliados, que a buen seguro, veremos con otros ojos a partir de ahora cuando los veamos excavar en nuestro huerto.

Evidentemente, familia de plantas con alto contenido en polen y néctar como las compuestas (como ya veníamos adelantando), las hacen especialmente idóneas para atraer a estos insectos entre otros polinizadores poniendo a su disposición, además de su excelente plataforma para posarse,  gran cantidad de polen de fácil acceso.

Su aspecto peludo es también una marca de identidad.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 24 de febrero de 2015

FAM. COMPUESTAS

DESCRIPCIÓN: Echinacea purpurea.
Tras este invierno a punto de finalizar, y  habiendo pasado "a trancas y barrancas" una gripe curiosa,  me recuerdo a mi mismo que el año que viene empezaré a tomarme la equinácea antes de que vengan los fríos. Sólo así he logrado prevenir ,en temporadas anteriores, los estados gripales y bajadas de defensas que vengo sufriendo últimamente, y que por motivos ajenos a mi voluntad que obviaré, dejé de tomar este invierno pagando las correspondientes consecuencias.  Un craso error por mi parte que todavía continúo pagando.

Detalle del capítulo floral.
Este descuido ha hecho que me acuerde de mi respetada y bien valorada equinácea, motivo más que suficiente para dedicarle un "post" en este vuestro "Blog".  Hablaremos pues de la Echinacea purpurea, no sólo como una planta con unas características beneficiosas directamente para el ser humano, al actuar como inmunoestimulante frente a cualquier situación de estrés con el consecuente efecto bactericida, sino por poseer también otras singularidades útiles para el propio agroecosistema como ya veremos.

Su gran cantidad de polen la hace muy atractiva para los polinizadores.
Aunque con un aspecto de una vulgar margarita, posee unas características propias que la hacen fácilmente distinguible de otras compuestas, como el poseer un cono central prominente y un tallo esbelto que oscila entre 45 cm. y 1,2 m. recorrido por ásperas hojas de color verde oscuro.  Florece de manera continua a partir de mayo hasta finales de septiembre con una amplia gama de colores vivos: rosa, blanco y rojo o púrpura según la variedad (Echinacea angustifolia, Echinacea pallida o Echinacea purpúrea respectivamente), atrayendo gran variedad de polinizadores tales como abejas, mariposas e incluso aves.

Derméstido alimentándose del polen de la equinácea.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Esta planta vivaz perteneciente a la familia de las asteráceas y oriunda de América del Norte, es fácil de cultivar en nuestros suelos mediterráneos, encontrándose especialmente cómoda en suelos bien drenados a pleno sol o semisombra, donde tiene una tolerancia importante a la sequía.  Es por tanto, una planta que se comporta con cierta rusticidad y que aunque se pierda su parte aérea durante el invierno, rebrotará en la próxima primavera cual ave fénix.

Cono central prominente y el tallo esbelto que la caracteriza.
Se suele reproducir en primavera/otoño a través de semillas sin dificultad, pero advertir que si se opta por la semilla para su multiplicación, la planta tardará dos años en florecer.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su larga floración tal como decíamos, hace que la equinácea se encuentre en flor desde primavera hasta bien entrado el otoño, representando una extraordinaria fuente de néctar y polen a mucha fauna auxiliar, especialmente hymenópteros como: Bombus sp, Apis melifera, etc, así como mariposas y otros depredadores como las crisopas, presente tal como podéis apreciar en la foto de abajo.

Puesta de crisopa sobre equinácea.
Además el hecho de contener sus raíces componentes tóxicos para algunos insectos, la hace especialmente interesante para la elaboración de insecticidas naturales, contra las larvas de ciertos dípteros como la propia mosca común, mosquitos Aedes sp, sí ya sabéis.... ese mosquito que actúa como vector de la fiebre amarilla..., ese culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla... ¡toda una joyita vamos!. El efecto de la equinácea sobre algunos insectos, consiste en actuar como inhibidor del crecimiento y/o del desarrollo como por ejemplo en el caso del escarabajo de la harina.


Su nombre deriva del griego "echinos", que significa erizo, debido a la forma que tiene el centro de la flor como podéis apreciar en la foto.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Además de sus propiedades que podemos experimentar en nosotros mismos como estimulantes del sistema inmunológico, en las que  no debo profundizar por desconocimiento, posee aplicaciones antibióticas y desinfectantes utilizadas a modo de fitofortificantes a través de decocciones o infusiones, para revitalizar y proteger los cultivos ante posibles enfermedades como si de un purín de ortigas se tratara.

Sus hojas ásperas de gran pilosidad.

Entre sus componentes destacan los alcaloides, los aminoácidos, las vitaminas del grupo B, la vitamina C y minerales como el Hierro, Cromo, Silicio, Calcio o Magnesio, donde su raíz es el mayor depósito donde se concentran estas sustancias.

Echinacea purpurea
Recalcar el efecto atrayente que ejerce esta planta para muchos de los polinizadores derivado de su prolongada floración, que le ha hecho estar considerada como una planta especialmente melífera.  Pero no acaban ahí sus beneficios para nuestro agroecosistema, ya que resulta ser una aliada eficaz para la fitoterapia a través de preparados tanto para nuestros cultivos (fitofortificantes, fungicida y bactericida), así como para su uso en ganadería ecológica, por sus propiedades antibióticas, antiséptica, antiinflamatoria, cicatrizante, antioxidante e incluso antitumoral, utilizadas en decocciones y en homeopatía.  
Araña escupidora sobre equinácea
(Scytodes thoracica)

En ganadería ecológica la equinácea esta muy indicada en procesos respiratorios y no tiene contraindicaciones sobre la gestación. Pero según C.Gómez Romero, doctor en veterinaria y especialista en ganadería ecológica, si se han descrito numerosas interacciones con las ciclosporinas, corticoides, metrotexato, ketoconazol, antidiabéticos y esteroides anabolizantes.  Es por ello que recomienda, que es mejor prescribirla como remedio homeopático debido a su alta toxicidad (por el componente equinacosido).


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 1 de enero de 2015

FAM. SOLANACEAE

DESCRIPCIÓN: Nicotiana tabacum, (Subfamilia Nicotianoideae).
Este 2015, comenzaré con una entrada dedicada a una planta que seguramente os resulte familiar, para algunos quizás más por los excesos cometidos durante estas pasadas fechas.  Me refiero a la planta del tabaco, que lejos de pretender fomentar su consumo entre los "incomprendidos" fumadores y presentarla de forma inquisitoria como una planta "maligna", la describiré como una aliada para nuestros intereses en la lucha contra algunas plagas hortícolas. El simple hecho de contar con su presencia en huertas y/o invernaderos, nos puede resultar de utilidad para controlar ciertas plagas. 

Detalle del fruto del tabaco donde se pueden encuentrar del orden de 2.000-5.000 semilla por fruto.
Por tanto, podemos afirmar que una sola planta puede dar lugar a un millón de semillas.
Concretamente me refiero al uso del tabaco como planta cebo, de manera que su presencia concentrará toda la plaga en un punto facilitando su tratamiento y regulación de la misma.  Una planta cebo no es más, que una especie vegetal que se usa para atraer ciertos artrópodos plagas, de manera que podamos desviar la atención de estos hacia la planta y por ende, los daños potenciales de estos a nuestros cultivos.  De esta manera los fitófagos se cebarán con la planta y en consecuencia, se alejará el riesgo de daños sobre el cultivo facilitando el tratamiento local de la plaga.

Panícula principal de la inflorescencia de Nicotiana tabacum
El color, la forma o la propia concentración de ciertas sustancias volátiles, son las características que hacen que estas plantas cebo, ejerzan una especial atracción sobre un tipo de insectos y no frente a otros. Es precisamente este hecho, el que debemos conocer y aprovechar para nuestros intereses. Cuanto más conocimientos tengamos sobre las relaciones entre artrópodos-plantas-suelo, más sencillo será diseñar manejos o estrategias que permitan minimizar los daños potenciales de plagas y/o enfermedades, sin tener que recurrir a insumos externos que además de costosos, pueden resultar tóxicos.  No debemos pasar por alto, que los fitosanitarios felizmente retirados del mercado como el DDT, endosulfan, lindano, neonicotinoides y desgraciadamente un largo etc., estuvieron autorizados en su momento habiendo pasado supuestamente todas las pruebas pertinentes, y que no se desautorizaron hasta el momento que quedó demostrado de forma fehaciente, el daño que causaban para la salud y el medio ambiente. Desgraciadamente, esto se hace tarde cuando ya el daño es muy elevado, y a rémora de un conflicto de intereses que por lo general, termina agravando el problema al dilatarse en el tiempo.

Avispa del género Polistes sp  sobre planta jóven de tabaco donde suelen encontrar presas 
que después ofrecen a su prole (ver la entrada vespidae)

Como viene siendo habitual desde este blog, no sólo se describen insectos auxiliares, sino también aquellas plantas útiles que poseen relaciones alelopáticas curiosas y específicas con insectos y/o cultivos.  Estas plantas por tanto, representan una herramienta eficaz dentro del manejo y regulación biológica de las plagas muchas de las cuales, poseen materias activas que son la base de los insecticidas comerciales, como es el caso de la nicotina que procede de la planta del tabaco que nos ocupa.

Inflorescencia del tabaco en forma de panícula donde se puede apreciar el multitud de frutos cuajados.
La protagonista del presente "post" tiene una dilatada historia en nuestra cultura, que tras venir a Europa procedente de Méjico al mismo tiempo que especies como la patata o el maíz, vio como la "Santa Inquisición" prohibió en un principio su uso, no siendo hasta bien entrado el siglo XVI cuando empezó a ponerse de moda como planta ornamental y medicinal, así como para ser fumada su hoja para uso lúdico. En su historia más reciente, es bien sabida su inclusión en multitud de insecticidas comerciales e incluso para fines hospitalarios, siendo usados sus genes para la fabricación de proteínas como la albúmina humana, o más recientemente para la experimentación el nuevo fármaco ZMapp contra el desgraciadamente famoso virus del ébola.

El diminuto tamaño de su semilla facilita su dispersión.  Una semilla de tabaco 
pesa 0,1 mg y pertenece al grupo de las plantas que posee una gran fuerza reproductiva.
Pero si nos centramos en su uso en agricultura, esta planta de la familia de las solanáceas posee muchas propiedades fitosanitarias con un espectro de acción muy variado:  desde el fungicida, insecticida, repelente, hasta como eficaz acaricida. Es la nicotina la materia activa que la hace tan especial, comportándose como una toxina que inhiben la respiración y elimina algunos insectos por su mera ingesta y/o contacto.  Sin embargo, algunos insectos han coevolucionado con la planta presentando un alto nivel de tolerancia a la nicotina, como le ocurre a la propia mosca blanca Bemisia tabaci o algunos escarabajos del género Lasioderma sp. entre otros.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El tabaco es una planta vivaz que rebrota si la cortamos, y que aunque suele cultivarse como planta anual puede durar varios años en lugares con inviernos suaves, donde su tallo puede llegar a alcanzar hasta los dos metros de altura incluso en macetas pequeñas. Es por tanto, una planta que podemos tener en contenedores y disponer de ella  a conveniencia.  Su mantenimiento es fácil y  poco costoso, ya que para nuestros intereses, es suficiente que posea algunas hojas sin necesidad de que tengan un determinado tamaño.  No obstante, siempre se desarrollará mejor en suelos francos o ligeros con materia orgánica de fácil aireación. Su plantación comercial suele hacerse al inicio del invierno, previamente de su obtención desde semillero. Para su plantación es preferible terrenos bien drenados donde no sea posible su encharcamiento. Como podéis apreciar en las fotos, sus semillas son numerosas y pequeñas de fácil dispersión, por lo que espontáneamente si no recolectamos sus frutos antes de su apertura, se diseminarán incontroladamente..

Detalle de la diminuta semilla reniforme del tabaco.
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Las llamadas moscas blancas (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii o Trialeurodes vaporariorum) son unos homópteros que causan daños de distinta intensidad a nuestros cultivos hortícolas, pero que se sienten especialmente atraídas por la planta del tabaco, y por tanto, son insectos que podemos controlar con el manejo de la planta cebo como ya veremos.

La planta adulta puede llegar a los 2 m. de altura.
Igualmente, habréis observado que si apagáis una colilla en una maceta de casa o vaciáis el cenicero en su interior, no se acercarán ningún insecto sobre esa maceta durante mucho tiempo.  Es por ello, que la nicotina suele usarse también como repelente de hormigas y por ende contra la mayoría de los himenópteros.  Esta materia activa que provoca estas relaciones alelopáticas, ha sido sintetizada artificialmente y ha dado lugar a los llamados "neonicotinoides", que vienen usándose como insecticidas de forma indiscriminada hasta hace bien poco, y que han sido señalados como uno de los responsables de la merma de efectivos en las colonias de abejas.  Estudios recientes han demostrado que el "imidacloprid" y el "clotianidina" (neonicotinoides), afectan directamente a la resistencia de las abejas provocando el colapso de la colmena, lo que viene llamándose síndrome de Desorden del Colapso de la Colonia, CCD. (Fuente: Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. USA).

Fijaros si es potente la nicotina... que en agricultura ecológica está prohibido su uso, por matar indiscriminadamente mucha fauna auxiliar no estando permitida su utilización, aún cuando es extraída a través de una maceración en agua de un simple cigarrillo.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Aunque la mosca blanca es inmune a la ingesta de nicotina, si que la presencia de esta planta nos va a permitir su control, ya que concentrará poblaciones entorno a la misma, y por tanto, nos permitirá su tratamiento de forma localizada, con azadiractina y/o otros bioinsecticidas permitidos en agricultura ecológica más selectivos.  De manera, que la presencia del tabaco, no sólo desviará la atención de  esta plaga hacía nuestros cultivos, muchos de ellos de la misma familia: patatas, berenjenas, tomate... etc., sino que concentraremos sus poblaciones en la  propia planta del tabaco facilitando su tratamiento y regulación.

Detalle de la parte frontal de la flor del tabaco.
Es por tanto recomendable, el incluir una o dos plantas de tabaco en las esquinas de nuestro huerto y/o invernadero, de manera que la plaga se localice sobre la planta y nos permita su tratamiento localizado. Tened presente que si ponemos demasiadas plantas cebo, podemos provocar el efecto contrario actuando como efecto llamada sobre la plaga y buscar un problema que no teníamos.  Por eso el disponer de macetas con plantas cebo que puedan moverse a conveniencia, puede resultar útil para combatir algún tipo de plaga en función del cultivo y el estado fenológico del mismo. Como en todo, en el término medio está la virtud.

Del mismo modo en viveros y semilleros ecológicos, se vienen empleando esta estrategia de poner algunas macetas con plantas de tabaco, ya que además de desviar la atención de algunas plagas, también  poseen propiedades insecticidas de amplio espectro tal como decíamos.  Téngase presente que muchos insectos se alimentan directamente de las nervaduras foliares y tallos, que son precisamente los lugares donde se concentran la mayor parte de las sustancias activas de esta planta.  Estas sustancias activas (nicotina, solanina, etc), son generadas por la propia planta como respuesta defensiva contra los fitófagos, siendo capaz de aumentar su concentración al detectar el ataque, así como comunicar esta alerta a plantas aledañas para que hagan lo propio.

Flor tubular típica de las solanáceas.
No obstante, no todas las planta de tabaco son iguales, de manera que se ha comprobado que el tabaco rubio posee mayor cantidad de estas sustancias activas y por tanto, es más eficaz para controlar ciertas plagas. Un uso extendido para control de poblaciones de pulgones, coccidos y otros homópteros, es realizar maceraciones de hoja de tabaco rubio en agua para su posterior pulverización sobre los cultivos, pero que sin embargo, esta solución no es selectiva con otros insectos tan importantes como los polinizadores, y por tanto, no podemos recomendar su uso de forma indiscriminada.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 16 de diciembre de 2014

FAM. ASTERACEAS (RUSCACEAE)

DESCRIPCIÓN: Ruscus aculeatus
Aprovecho este "post" para felicitaros las fiestas, y escribiros sobre un arbusto mediterráneo muy singular cada vez más raro de observar de forma silvestre, y que se ha venido usando por estas fechas como adorno navideño por su ligero parecido al acebo, aunque nada tiene que ver con esta planta desde un punto de vista botánico.  

Detalle del fruto rojo intenso del ruscu.
Precisamente este parecido, ha puesto en peligro la presencia de esta especie vegetal en algunas zonas mediterráneas de donde es oriunda, por lo que aprovecho la ocasión desde el blog, para denunciar el uso o mejor dicho el abuso, que algunas personas vienen haciendo de esta planta al recolectarla por su mero uso decorativo o medicinal, y que quizás por desconocimiento, están contribuyendo a esquilmarla de su hábitat natural.

Se trata pues, de un arbusto de pequeño porte (20-80 cm. de longitud) y "hojas" perennes de color verde intenso, muy apreciada en jardinería y conocido como Ruscu, Ruscus aculeatus.  Esta planta posee una particularidad por presentar falsas hojas (filóclados), ya que son realmente tallos secundarios en forma de hojas punzantes pero que sin embargo, a pesar de no ser hojas propiamente dichas, representan su órgano fotosintético principal.  Igualmente curiosa, es la ubicación de unas florecillas violáceas con seis sépalos en dos verticilos situados en el centro de este órgano, donde coexisten flores masculinas y femeninas como si alguien las hubiera pegado a propósito.

Las florecillas violáceas  se encuentran en el centro de la pseudohoja en perfecta simetría.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Esta especie esciófila, es decir, planta que prospera en lugares sombreados, constituye una magnifica elección para formar setos cerrados muy apreciados en jardinería para el establecimiento de pequeños rodales de color verde oscuro de sus tallos, destacando entre el resto de la vegetación donde el color rojo brillante de sus frutos, aumenta más si cabe su atractivo.

Su similitud con el acebo su principal fatalidad.
Se recomienda plantarla en semisombra, asegurando cierta humedad en el sustrato y evitando su encharcamiento al que es muy sensible.  Aunque se puede multiplicar por semilla, se suele reproducir a través de esquejes o trozos de sus rizomas por su mayor éxito de implantación.  Es precisamente en sus raíces, donde se encuentran la mayor concentración de saponinas, sales de potasio, flavonoides, resinas, etc., que le confieren sus  múltiples propiedades como ya veremos.

Esta especie mediterránea, que acompaña a la encina hasta los mil metros de altitud, no soporta las heladas intensas ni los suelos excesivamente básicos por lo general, por lo que resulta ser un buen indicador de acidez del sustrato al encontrarse más cómoda en suelos con un Ph por debajo de 7.

Los tallos en forma de hoja una característica singular.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Sus pequeñas flores unisexuales de un color blanco violáceo, no florarán hasta finales del invierno o principios de la primavera, aunque podamos ver ejemplares en flor a lo largo de todo el año. 

Capsodes flavomarginatus, una especie pertenenciente a la familia Miridae
 fenotípicamente muy variable y que se alimenta de savia elaborada.

A pesar del pequeño tamaño de sus flores, resultan  muy atractivas para numerosos insectos polinizadores como, lepidópteros, dípteros, heminópteros, etc, de los que depende para su reproducción, y que permitirán la aparción de sus exuberantes frutos rojos característicos a finales de otoño e invierno.  

Detalle de la "hoja" puntiaguda, sobre la que se descansa unos de sus polinizadores (díptero).
Algunos insectos usan la planta para alimentarse como este Capsodes flavomarginatus
que se alimenta de la savia de todo tipo de plantas y que  provoca estos característicos círculos.

Estos frutos muy apreciados por aves y mamíferos, pueden resultar algo tóxicos para el hombre pudiendo llegar a provocar diarreas o vómitos en caso de ingesta.  Sin embargo, en algunos lugares se consumen los brotes jóvenes de forma parecida a los espárragos, e incluso sus semillas como sucedáneo del café, pero nunca los frutos de forma directa.

Otros artrópodos encuentran en sus hojas un excelente refugio para multiplicarse.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Además de su efecto diurético, depurativo, antiinflamatorio, calmante, astringente y muy usado en problemas dérmicos como la couperosis, también es muy usado contra la celulitis, por todas sus propiedades vasculares.  En conclusión, el rusco es ideal para cualquier tipo de problema relacionado con la circulación sanguínea, donde en sus raíces, almacenan la mayor parte de sus propiedades.

Al poseer "hojas" punzantes, la hacen especialmente interesante para acotar zonas
a modo de valla natural frente a la herbivoría.
Como decíamos anteriormente, son las saponinas unas de las sustancias más importantes que se encuentran en altas concentraciones entre sus rizomas, y que les confieren una propiedad antiinflamatoria.  Igualmente, es rica en sales de potasio, flavonoides, resinas, aceites esenciales y rutósido. Este último, responsable de la resistencia de los capilares sanguíneos, por lo que es usado contra las varices, gota o como incluso antihemorroidal, tanto para su uso en humanos como en veterinaria, debido a su potente efecto vaso-constrictor, encontrándose como materia activa en muchos de los actuales antihemorroidales del mercado.

El fruto es tóxico por ingesta para los humanos.
Igualmente en ganadería, es interesante aprovechar la propia estructura de la planta a modo de seto, de manera que pueda ser usada como valla natural o manga de manejo y/o separando los propios límites de la finca, ya que sus "hojas" punzantes disuaden a la herbivoría de cualquier acercamiento. Además, incorporando esta planta a nuestro agroecosistema, siempre tendremos cerca y en la propia explotación, un reservorio de sustancias activas como fitoterapia, para la elaboración de preparados y el tratamiento del ganado (siempre bajo la supervisión y el control del veterinario pertinente).

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 20 de noviembre de 2014

FAMILIA. JULIDAE

DESCRIPCIÓN:
Milpiés, cardador o arador (Julus terrestris Linnaeus, 1758).

En la época del año en la que nos encontramos, es muy frecuente tropezarnos con unos "gusanos rayados" con numerosas patas, que solemos identificar como milpiés y que algunos de nuestros seguidores que se lo encuentran en la parcela o en sus casas (como la amiga Mayte), se debaten entre la disyuntiva sobre su idoneidad de mantenerlos en el agroecosistema, o "pisarlos" a discreción.

Julus terrestris en busca de materia orgánica para alimentarse.

Es por ello, que me pareció oportuno dedicarles este "post" a los denominados milpiés, concretamente a estos conocidos como cardadores o aradores, y siempre con el propósito de conocerlos un poco mejor. Ya que en definitiva, estos artrópodos herbíboros y descomponedores,  realizan una labor fundamental a la hora integrar la materia orgánica en el suelo, y que a diferencia de los ciempiés, (ver la entrada de la escalopendra),  son totalmente inofensivos, por lo que no sólo debemos tolerar su presencia sino  incluso fomentarla.

Les encanta la baba de los caracoles.
Precisamente por su carácter descomponedor, lo incluimos en nuestra particular lista de fauna auxiliar, describiendo una las familias más representativas en la península ibérica como es el caso de la Fam. Julidae.

Esta familia de artrópodos hidrófilos, frecuentan lugares umbríos y húmedos, encontrándose activos durante la noche y/o primeras horas del día, permaneciendo ocultos durante las horas de mayor insolación entre la hojarasca, debajo de las rocas e incluso en hormigueros como podremos observar en alguna de las fotos más abajo.

Su cuerpo caracterizado por su aspecto cilíndrico, está dividido en dos regiones claramente diferenciadas: cabeza y tórax, donde la cabeza posee un par de antenas cortas, ojos compuestos y donde sus piezas bucales en algunas especies, se encuentran ligeramente modificadas para excavar y remover el terreno (de ahí el apelativo de arador o cardador). Es en el tórax donde se encuentran la mayoría de segmentos, entre los que se insertan en cada uno de ellos, dos pares de patas cuyo número máximo  no supera las 750 y la mayoría tienen menos de 200 patas; aún así... ningún otro animal posee tantos pares de patas, recayendo el record entre todos ellos en el diplópodo Illacme plenipes de California, con 375 pares.

Ommatoiulus sp. escondido en un hormiguero.
En ocasiones podemos verlos en hormigueros,
nidos de pequeños mamíferos o aves.










ESPECIE CONTROLADA:
Su labor beneficiosa no es sobre ninguna especie "plaga" como describimos en anteriores ocasiones, sino más bien estriba en sus hábitos detritívoros y descomponedores, fundamentales a la hora de mineralizar cualquier resto de insecto y/o materia orgánica fresca, a la vez que crea galerías y remueven el suelo, aireándolo y favoreciendo la oxidación de la materia orgánica y por tanto, poniendo a disposición de las plantas los nutrientes esenciales.  

Existen algunos diplópodos o quilognatos que son xilófagos (comedores de madera), aunque no pueden digerir la celulosa ni la lignina y necesitan la presencia de simbiontes en su aparato digestivo.  Del mismo modo, existen otros, que prefieren una dieta carnívora, pudiéndose alimentar de materia fecal y animales muertos.  

Es habitual encontrarlos en esta época deambulando por todas partes, incluso cerca de casa.

BIOLOGÍA:
Como habréis observado en alguna ocasión, estos artrópodos cuando son molestados se enrollan formando una espiral, el motivo no es otro que usar su duro exoesqueleto para cubrir sus partes blandas, mucho más vulnerables.

En lo que se refiere a su reproducción, son las hembras las que depositan sus huevos en montones alojados dentro de cavidades subterráneas, y que tras su eclosión nace una descendencia con tres o seis segmentos siempre muy cortos, pasando por numerosas mudas antes de llegar a estado adulto (imago).   

Diplopodo alimentándose del resto de la baba seca de un caracol.
En lo que respecta a la transferencia de esperma, puede ser directa o indirecta, y el esperma en la mayoría de los casos, se almacena en las espermatecas o receptáculos seminales que posee la hembra que elegirá el momento de la fecundación.  Una vez fecundada formará los huevos (bastante grandes con respecto a la dimensión del animal), y los enterrará en galerías en el suelo tal como venimos diciendo.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La humedad relativa y el abonado orgánico, son fundamentales para el hábitat de los miriápodos, esto unido a un buen "mulching" de restos de cosecha y/o hojarasca, constituyen un medio muy favorable para la mayoría de las especies de diplópodos.  Sin embargo, debemos de decir también, que algunas especies indudablemente pueden llegar a ocasionar algún problema en cultivos como tubérculos, bulbos o especies cultivas por su raíz,  aunque esto no es lo habitual, y mucho menos en estas especies descritas.

No es difícil verlos también sobre la pared cerca de casa.

El ph del suelo, no es una dificultad para la implantación de estos animales. Como es sabido, en suelos generalmente ácidos y arenosos existe una dificultad en el desarrollo de anélidos como la lombriz de tierra y por tanto, se hace difícil contar con sus servicios y sus consecuentes beneficios.  Sin embargo, esto no es ningún problema para nuestros diplópodos que pueden desarrollarse sobre estos tipos de suelos ácidos, pudiendo representar una alternativa a la vermicultura.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.