lunes, 31 de agosto de 2015

FAMILIA MEGACHILIDAE

DESCRIPCIÓN:
Esta entrada, la dedicaremos a una de las familias de abejas menos eficaces que existen a la hora de extraer polen de las flores.  Pero entonces os preguntaréis...¿por qué incluir esta familia en nuestra lista de fauna auxiliar si tan malas son extrayendo polen?.  Pues bien, precisamente su ineficiencia, hace que tengan que visitar una y otra vez las flores para recoger el polen y alimentarse, convirtiéndolas en unas incansables polinizadoras "obligadas".  Este hecho, ha provocado que muchas empresas que se dedican a la cría de insectos, para cultivos con polinización entomófila, dediquen su atención a varias especies de esta familia como la Rhodanthidium sticticum abajo en la foto.

Rhodanthidium sticticum (llamada comúnmente como abeja roja)
Estas abejas rojas de aspecto piloso y hábitos solitarios, al igual que otros miembros de la familia Megachilidae, poseen unas estructuras a modo de cepillo llamadas "escopas" diseñadas para el transporte de polen.

Rhodanthidium sticticum en su incansable ir y venir de flor en flor.

Estas escopas que podemos observar en la abeja roja de la foto, son precisamente las causantes de la poca eficiencia en la recolección de polen.  Sin embargo otras especies de abejas,  poseen unas estructuras con un diseño más evolucionado denominadas "corbículas", como ocurre en el caso de la abeja de la miel Apis melifera abajo en la foto, haciéndola extremadamente eficiente en el transporte de polen.

Apis melifera, (estas poseen corbículas que la hacen
más eficaces en el transporte de polen).
Sin embargo tal como decíamos, este hecho la hace especialmente eficaz como polinizadora, y por consiguiente, motivo más que suficiente para engrosar nuestra particular lista de fauna auxiliar.


ESPECIE CONTROLADA:
Esta familia en Andalucía cuenta con unas 130 especies (Ortiz-Sánchez, 2006), entre las cuáles aparecen géneros parasitoides (cuyas hembras no presentan escopas) como: Dioxys Lepeletier & Serville, 1825; Coelioxys Latreille, 1809, y cuyos hospedadores son también megaquílidos.


BIOLOGÍA:
Los machos una vez llegada la primavera, se muestran especialmente agresivos con las hembras lanzándose al acecho sobre ellas que a menudo se ven sorprendidas.  El macho morirá al poco tiempo tras la cópula, dejando a la hembra todo el trabajo de la construcción del nido y su aprovisionamiento. En dicho nido una vez elegida su ubicación, pondrá la hembra un sólo huevo.  La situación del nido irá desde el propio suelo, una oquedad o una estructura cilíndrica como un tubo tal como se muestra en la foto. Una vez confeccionado el nido y tras la puesta, la hembra se centrará en su aprovisionamiento a base de una mezcla de polen y néctar previamente recolectado, y que tras su acopio tapará y abandonará desarrollándose sus larvas en su interior.

Estructura del nido de una megachile cortadora de hojas.

Cortan hojas para recubrir el interior de sus nidos, lo que hace que se conozcan también como abejas cortadoras de hojas.  Cada nido podrá tener uno o varios compartimentos destinados a un sólo huevo, pudiéndose suceder varios a la vez tal como podéis apreciar en la foto.  Esta foto la tomé en la terraza de casa, dentro del tubo de desagüe de una jardinera, de manera que podemos apreciar la forma que adopta el nido en función del espacio elegido y su compartimentación.  Una vez el insecto ha pupado tras varias mudas, saldrá el adulto al exterior para continuar su ciclo vital, (foto siguiente).

Abeja megachile abriéndose paso tras pupar en el interior de su nido, para salir al exterior.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Esta familia se distribuye por Europa suroccidental y el norte de África, por lo que es relativamente habitual encontrarlas en nuestras latitudes.

Aspecto de adulto de megachile.

Aunque como decíamos, poseen hábitos solitarios, pueden establecer agregaciones y asociaciones comunales muy frecuentemente, lo que facilita su uso para que actúen como polinizadores en cultivos como frutales y alfalfa.  Incluir en las lindes trozos de cañas a modo de "hotel de insectos", así como disponer en las lindes plantas como menta o la propia glicinia, pueden favorecer la aparición de estos insectos que se ven en las hojas de estas plantas, una materia prima esencial para hacer sus nidos.

Rhodanthidium sticticum buscando el acceso a su nido ubicado en suelo.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 21 de julio de 2015

FAMILIA SPHINGIDAE

Macroglossum stellatarum. Mariposa colibrí.

DESCRIPCIÓN:
Dentro del mundo de los insectos, y con permiso de los escarabajos que engloban al mayor número de especies conocidas, son las mariposas las que le siguen en representatividad. Existen unas 165.000 especies de lepidópteros divididos en 127 familias, la mayoría de los cuáles, poseen hábitos nocturnos (polillas, esfinges y pavones) y sóla una pequeña minoría con colores más vistosos realizan su actividad durante el día.

Mariposa colibrí donde se aprecia su larga glosa libando en flor de romero.

Precisamente, muchas de las mariposas no suelen considerarse como aliadas de los agricultores, pues sus larvas como sabéis y dependiendo de la especie, pueden ser devastadoras para algunos cultivos.  El poseer, en estadios inmaduros, un aparato bucal masticador y la concentración de sus puestas en un paquete de huevos en la misma planta, hacen que puedan comportarse como una plaga  potencial.  Es por este hecho, por el que podemos cuestionar la idoneidad de incluir la Orden Lepidóptera en este vuestro blog.

Sin embargo, hoy le dedicaremos este "post" a un lepidóptero excepcional, que aunque pertenece al grupo de las mariposas nocturnas sólo vuela durante el día, polinizando sin descanso mucho de nuestros cultivos y no agrupando sus huevos en una misma puesta.  Es precisamente por todo ello, por lo que bien merece engrosar nuestra particular lista de fauna auxiliar.  Me refiero a la mariposa colibrí Macroglossum stellatarum, que debe su apodo al frenético batir de alas, apenas perceptible a simple vista, semejante al de los colibríes con su incansable devenir de flor en flor para alimentarse de néctar con su larguísima espiritrompa.  Su espectacular glosa, puede llegar a medir hasta dos veces la longitud de su cuerpo y presta el nombre al género de la especie que nos ocupa, Macroglossum sp.

Detalle del ojo que le dota de un extraordinario sentido visual y gran destreza en el vuelo.

ESPECIE CONTROLADA:
Por seguir la estructura del blog hablamos de especie controlada, sin embargo, en esta ocasión como decíamos, su aportación se centra en su extraordinaria labor como polinizador apoyada por su gran capacidad visual, no actuando sobre ninguna otra especie como depredador o parasitoide como en otras entradas, pero que por contra, y al diseminar sus huevos de uno en uno, no suele comportarse como plaga de ningún cultivo como otras mariposas de su misma familia.

Mariposa colibrí calentándose a primeras horas de la mañana.

Como decíamos, este insecto basa su labor polinizadora apoyada en su extraordinaria agudeza visual, siendo capaz de diferenciar colores (Kelber, 1996) y acompañada por una sorprende capacidad  nemotécnica. Ya que se ha demostrado desde hace varias décadas, que visitan los mismos grupos florales todos los días aproximadamente a la misma hora (Pittaway 1993, Heinig 1981, 1984).

La lobularia también es una planta elegida para la puesta de la mariposa colibrí,
por el parecido que poseen  sus semillas a sus huevos que confunde a potenciales depredadores.

BIOLOGÍA:
Aunque es una especie migratoria que vive en el sur de Europa, norte de África, centro de Asia, e India , en nuestra zona mediterránea puede pasar el invierno en estado adulto, entrando en semidiapausa en los días con bajas temperaturas, activándose sólo para alimentarse cuando las condiciones meteorológicas le son más favorables.  Otras especies sin embargo, deciden migrar como decíamos en la época estival a centroeuropa o incluso otras, deciden pasar el invierno en el norte de África.

Detalle de su larguísima espiritrompa enrollada.

La hembra de nuestra protagonista de hoy tras la cópula, realiza de dos a cuatro puestas anuales llegando a poner hasta 200 huevos en cada una.  Estas puestas se alargan en el tiempo, pues la hembra sólo pone un huevo por flor (a diferencia de muchos lepidópteros causantes de plagas), y que tras pasar una semana, darán lugar a unas larvas de color verde con un típico cuerno en la parte trasera de su cuerpo, característico de esta familia. La larva una vez salida del huevo, estará durante unos veinte días alimentándose de la planta hospedante hasta pupar y realizar su metamorfosis a imago.

Detalle de sus largas antenas engrosadas.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA
Generalmente el uso de plantas del género Galium sp, Rubia sp, Stellaria sp , Asperula sp, Buddleja sp, Centranthus sp, Verbena sp, Echium sp, Stachys sp, Scabiosa sp, son buenas opciones para atraer su presencia, pues el parecido de sus huevos de forma esférica de color verde pálido brillante, son similares a los botones florales de dichas plantas, lo que les hacen pasar desapercibidos ante posibles depredadores y por tanto, son elegidas por las hembras para sus puestas.

Macroglossum stellatarum sobre Alyssum maritimun.
Generalmente plantas con largos capítulos florales como el romero, verbenas, madreselvas, lantanas son idóneas para contar con su presencia en nuestra parcela. A buen seguro, disfrutaremos observando su perfecto dominio del vuelo: avanzando, retrocediendo e incluso parándose en pleno vuelo como si un colibrí se tratase, siendo sencillamente hipnotizador verlas alimentarse.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 8 de junio de 2015

FAMILIA SCOLIIDAE

DESCRIPCIÓNMegaescolia maculata flavifrons (Fabricius, 1775).

Disculpad la tardanza de esta nueva publicación, que por motivos ajenos a mi voluntad se ha dilatado más de lo que me hubiese gustado.  No obstante y a modo de compensación, comparto estas nuevas fotos que espero sean de vuestro agrado.  Esta vez, dedicadas a la avispa más grande de Europa que vengo observando cada año con menor frecuencia en nuestras latitudes, y que incorporo a nuestra particular lista de fauna auxiliar.

Hembra de Megaescolia Maculata

Me refiero a la Megaescolia maculata flavifrons, que pese a su gran tamaño como digo, tuvo que ser mi mujer la que me advirtiera de la presencia de este ejemplar adulto al que le faltaba una antena, que se encontraba alimentándose plácidamente sobre una planta de pepino (Cucumis sativus). Cual fue mi sorpresa... que delante mía se encontraba a mi juicio, uno de los himenópteros mas bellos de nuestra zona mediterránea y que evidentemente, no dejé pasar la oportunidad de fotografiarlo debidamente y compartirlo en este vuestro blog.

Los adultos son polinizadores, se alimentan de polen y néctar. 
(En este caso la hembra de Megaescolia maculata se estaba alimentado de la flor del Cucumis sativus)

No debemos dejarnos engañar por su imponente aguijón (que sólo posee la hembra) o por sus importantes mandíbulas, ya que es totalmente inofensivo para el hombre. Tendríamos que molestarlo muchísimo para que decidiera picarnos, y si lo hiciera... su picadura no es mucho grave que la de una simple avispa. Pero como digo no son nada agresivas, ya que su carácter solitario le hacen carecer de ese instinto agresivo de protección que poseen por contra, otras avispas sociales como sus primas de la familia vespidae (polistes sp), que muestran  su agresividad cuando ven amenazada su colonia.  Si comparamos su tamaño con estas sus primas, nuestra protagonista con cinco centímetros de longitud cuadruplica la envergadura de las llamadas avispas papeleras, que a buen seguro estas sí, nos habrán picado en alguna ocasión en la piscina de turno y a las que le dedicamos en su día su correspondiente entrada en el blog.

Detalle de las mandíbulas de la Megaescolia maculata
Suele usar sus mandíbulas para morder a su presa y ponerla en posición antes de asestarle
 el aguijonazo en el lugar preciso que la paralice sin matarla. 
También las usa para excavar mientras busca su presa.
Esta pequeña familia de himenópteros poco diversa, engloba unas 350 especies a nivel mundial, aunque es relativamente frecuente en todo el mundo pero como decía cada año, me cuesta más encontrar alguna de estos ejemplares. En España están catalogadas alrededor de 25 especies de escólidos, de las que sólo ocho de ellos se encuentran descritos aquí en Andalucía. 

Características marcas del abdomen y cabeza, así como sus antenas negras
la hacen fácilmente identificable.
El dimorfismo sexual entre macho y hembra queda claramente manifiesto, siendo fácilmente reconocible la hembra por las grandes manchas amarillas de la cabeza y su aguijón, ya que el macho carece de él y tiene la cabeza negra casi en su totalidad.  Podemos cometer también el error de confundirla con la Megascolia bidens, si bien esta presenta unas antenas anaranjadas mientras que nuestra Megascolia maculata son  de color negras. El resto de escólidos en Andalucía tal como decíamos, son de menor tamaño pudiendo encontrar especies como: Colpa quinquecincta (Fabricius 1793); Megascolia bidens (Linnaeus, 1767); Scolia erythrocephala Fabricius, 1798; Scolia hirta (Schrank,1781); Scolia hortorum (Fabricius, 1787); Scolia sexmaculata (O. F. Muller, 1766); y Dasyscolia ciliata (Fabricius, 1793).  Esta última tiene un aspecto piloso con colores dorados pardo-rojiza, poseyendo el  macho de esta especie una particularidad, al actuar como polinizador específico de la orquídea Ophrys speculum, la cual, imita morfológicamente y "químicamente" a la hembra del escólido, provocando la pseudocópula del incauto macho que confunde la flor con su pareja, engañando por completo al sorprendido insecto, y permitiendo así la polinización de la orquídea sin darle nada a cambio por el servicio.  Una vez más... la inteligencia vegetal nos da mucho que pensar.

Scolia erythrocephala sobre hierba de Santiago (Senecio jacobaea).
ESPECIE CONTROLADA:
Estos escólidos los podemos encontrar en prados, pastizales, lindes de fincas o cerca de cursos de agua y también donde exista ganadería, puesto que es frecuente que parasiten a las larvas de los escarabajos del estiércol conocidas también como "gallinitas ciegas". Las hembras encuentran estas larvas "irresistibles" para ofrecerlas como alimento a su prole (dieta pedotrófica), previa parálisis inducida con el veneno de su aguijón.   Posteriormente una vez paralizada, las llevará a un pequeña celdilla bajo tierra donde depositará un único huevo que pega a su cuerpo y que tras su eclosión, servirá de alimento a su larva que se encargará de no matar a su víctima mientras se alimenta de ella hasta que culmine su desarrollo, dejando sus órganos vitales para la última comida.

Cuerpo piloso con patas poderosas diseñadas para la excavación de la Megaescolia maculata

Estas protagonistas, son aliados muy importantes para aquellos agricultores ecológicos que ven en la fauna auxiliar, una de las herramientas valiosas a proteger y fomentar.  Esta alianza, se basa en la regulación de poblaciones de escarabajos de los que se alimentan , incluyendo muchas especies dañinas en agricultura, (como los llamados gusanos cabezudos) . Además,  los adultos son extraordinarios polinizadores de muchas flores silvestres, aunque como podemos ver en las fotos, también de muchos de los cultivos hortícolas como los de la familia de las cucurvitáceas.


BIOLOGIA:
Los adultos machos de estos escólidos, pulularán durante la época cálida entre los meses de mayo a septiembre, pudiendo ser observados en grupos relativamente numerosos pues salen del capullo antes que las hembras, que esperarán a su salida para  fertilizarlas rápidamente.

Las larvas de los escólidos son ectoparásitos de otras de diversos escarabajos. En nuestra zona mediterránea, están muy asociados al escarabajo rinoceronte citado anteriormente, que como sabéis necesita de madera para su ciclo vital.  Sin embargo, esta avispa está asociada a gran diversidad de escarabajos... y por tanto, también ligada a sus hábitat: montones de estiércol, compost y zonas de huerta donde se encuentren larvas de escarabeidos, que necesitan de materia orgánica en descomposición para desarrollarse.

Detalle de las alas "tintadas" y traslúcidas de la Megaescolia maculata.
El adulto de escólido, suele volar a ras de suelo para detectar estas larvas, que tras su localización, procede a excavar de forma compulsiva con sus poderosas patas y mandíbulas hasta encontrarlas. Posteriormente de conocer su ubicación exacta,  paraliza con su aguijón de forma precisa a su presa, aguijoneando en un lugar concreto del abdomen que busca mordiendo a su víctima con sus poderosas mandíbulas haciéndola que se estire, hasta encontrar el punto exacto de la estocada definitiva.  Una vez inactivada la víctima, le adhiere un único huevo en el exterior de la larva (ya que es un ectoparásito) que tras eclosionar, se introducirá en el cuerpo de la víctima alimentándose de ella de órganos no vitales para no producir la muerte de la misma de forma inmediata, antes de que se culmine su desarrollo.  Tras unos 15 días la larva ya desarrollada de la megaescolia, sale de su huesped ya muerto para pupar en el exterior del nido donde tejerá un rudimentario capullo sedoso de donde saldrá nuevamente el imago.


Scolia hortorum sobre menta.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Las larvas son ectoparásitos de diversos escarabajos en fase inmadura. En nuestra zona mediterránea está muy asociado al llamado escarabajo rinoceronte Oryctes nasicornis,  que como sabéis... necesita de madera para su ciclo vital.  Del mismo modo el propio escarabajo del estiércol también representa una víctima idónea para estos himenópteros, por lo que zonas cercanas a ganadería así como restos de maderas, son medidas que favorecen su permanencia en el agroecosistema.  Igualmente la presencia de flores, al precisar el adulto polen y néctar para alimentarse, van a atraer a este tipo de gigantes, donde las aromáticas como siempre son fundamentales para todos los polinizadores.

Scolia erythrocephala
Son bioindicadores excelentes, que con su mera presencia nos advierten de terrenos ricos en materia orgánica, lugares por otra parte idóneos para la cría de escarabeidos, sus potenciales víctimas.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 31 de marzo de 2015

FAMILIA APIDAE

DESCRIPCIÓN: Eucera longicornus (L. 1758). Abeja de antenas largas

Entró la primavera y con ella, muchos "bichitos" que pululan de flor en flor que hacen de esta estación un momento propicio para cualquier aficionado a fotografiar a estos seres.

Eucera longicornus.
En esta ocasión quisiera hablaros de un polinizador en particular,  me refiero a la conocida "abeja de antenas largas" que como sabéis, dedica gran parte de su vida a realizar ese trueque de servicios con las plantas y que venimos denominando polinización, indispensable para el mantenimiento de la propia biodiversidad del agroecosistema, y del cuajado de muchos de nuestros cultivos. 

Sus largas antenas negras características del macho de la especie.
Muchas veces nos empeñamos en destacar aquellos polinizadores cuya relación con la planta es altamente especializada, donde la especie vegetal depende casi en exclusividad del insecto para cumplir su ciclo vital, y que por el mero refinamiento de la relación, nos parecen más importantes que otros polinizadores menos especializados aunque no por ello de menor importancia.  Me refiero a ejemplos como el de las avispas de la familia Agaonidae, donde prácticamente cada higuera (Ficus caria. L) tiene su especie de avispilla particular que la poliniza de forma exclusiva.  Sin embargo, ésta relación no es lo habitual en la naturaleza, ni tan siquiera es la forma adecuada para evaluar la importancia que ejerce este fenómeno de la polinización sobre la biodiversidad, que lejos de esa afirmación, recae en gran parte en la red de interconexiones de este tipo dentro del agroecosistema, donde en una abrumadora mayoría están involucrados polinizadores generalistas.

No hace distingos entre plantas, aunque su larga lengua le permite llegar a especies vegetales
 inaccesibles para otras.
Es por ello, que no os hablaré en esta ocasión de polinizadores altamente especializados, ni tan siquiera de ejemplares tan emblemáticos como la llamada "esfinge de Morgan" (Xanthopna morganii praedicta) que como conocéis, se trata de una lejana polilla cuya espiritrompa puede llega a medir unos 40cm de longitud, evolucionada para la polinización en exclusividad de la planta Angraecuma sesquipedale en Madagascar, cuya relación de dependencia hace a ambas especies (planta e insecto) altamente vulnerables.

Detalle de su larga lengua característica de la especie.
En esta ocasión me centraré en algo más cotidiano y cercano, como es  nuestra bien conocida Eucera longicornus perteneciente a la familia Apidae, prima hermana de la abeja de la miel. Este polinizador que deambula por nuestra zona mediterránea de forma incansable entre flores de la familia de las leguminosas (cuyo polen es menos accesible por su mera estructura floral) entre otras, sobrevuela cultivos como: habas, guisantes, garbanzos, alfalfa, etc. entre otros, resultando fundamental para la fecundación cruzada de algunas de estas plantas.  Esta especie de himenóptero de vida efímera, es considerada como uno de los grandes polinizadores de nuestra zona mediterránea, donde por el hecho de poseer una larga lengua en comparación con otras abejas, le permite llegar a especies vegetales, como las de la familia leguminosas donde otras no lo hacen, aumentando su eficiencia y por ende su importancia para nuestros intereses.

Las flores tubulares del espliego o la lavanda no son obstáculos
para su larga lengua.
ESPECIE CONTROLADA:
Su labor como decíamos no radica en esta ocasión sobre el control de ningún insecto plaga, como viene siendo habitual en este vuestro blog, sino más bien, al servicio prestado como polinizador a la que la planta corresponde con néctar o polen en esa transacción, a modo de acuerdo tácito "quid pro quo", entre la planta y el insecto.


Detalle de la Eucera longicornus sobre leguminosa, glicinia (Wisteria sp).
Además, este polinizador es considerado como un buen bioindicador, que nos informa con su mera presencia sobre la salud del agroecosistema, pues son insectos muy sensibles a insecticidas y neonicotinoides en general, donde su uso indiscriminado, merman inexorablemente sus poblaciones privándonos por tanto, de sus servicios para nuestros cultivos y a la propia biodiversidad del agroecosistema.

BIOLOGÍA:
En cuanto a la distribución de esta nuestra protagonista, podemos encontrarla una vez que comienza la primavera tanto en el Sistema Bético como en el norte de España (Pirineo Aragonés), donde suele verse desde zonas costeras, hasta lugares bien abiertos en praderas, jardines, brezales, etc. extendiéndose a gran parte del continente Europeo.

Esta abeja solitaria que no vive en colonias como su prima Apis mellifera, presenta un cuerpo grande y recubierto de una vellosidad densa de color blanquecino o amarillento, donde sus largas antenas negras son típicas de los machos de la especie, siendo estas en las hembras claramente más cortas.  

Su continuo ir y venir  hace difícil su aproximación para fotografiar.
En ambos sexos sin embargo, su lengua es de gran longitud lo que le permite libar flores "a priori", imposibles para otras especies de antófilos. Las hembras construye sus nidos en tierras arcillosas recogiendo el polen de diversas especies vegetales, tales como la glicinia (Wisteria sp), el cuernecillo (Lotus corniculatus), vulneraria (Anthyllis vulneraria), arveja de campo (Lathyrus pratensis) entre otras leguminosas, donde el acceso al polen no representa ningún problema para su larga glosa.  Sin embargo, este insecto no hace remilgos a libar ante cualquier otra familia de plantas, como es el caso de estas compuestas de las fotos, donde por la estructura típica de esta familia de plantas facilitan un mejor acceso al polen a su aliado.  Por este motivo no puedo estar de acuerdo en afirmar, que este insecto posee un comportamiento oligoléctico, tal como algunas referencias bibliográficas señalan, pues no he observado que el insecto realice el más mínimo "desaire" a cualquier planta con polen de mayor o menor accesibilidad.

Detalle de Eucera longicornus libando con su larga glosa.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La presencia de setos útiles, como las retamas, genistas, romeros y labiadas en general, son fundamentales para la permanencia de estos polinizadores, donde no sólo la elección de estas especies vegetales por su época de floración se hace fundamental en nuestro agroecosistema, sino por la propia atracción que ejercen estos setos a este tipo de aliados, que a buen seguro, veremos con otros ojos a partir de ahora cuando los veamos excavar en nuestro huerto.

Evidentemente, familia de plantas con alto contenido en polen y néctar como las compuestas (como ya veníamos adelantando), las hacen especialmente idóneas para atraer a estos insectos entre otros polinizadores poniendo a su disposición, además de su excelente plataforma para posarse,  gran cantidad de polen de fácil acceso.

Su aspecto peludo es también una marca de identidad.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 24 de febrero de 2015

FAM. COMPUESTAS

DESCRIPCIÓN: Echinacea purpurea.
Tras este invierno a punto de finalizar, y  habiendo pasado "a trancas y barrancas" una gripe curiosa,  me recuerdo a mi mismo que el año que viene empezaré a tomarme la equinácea antes de que vengan los fríos. Sólo así he logrado prevenir ,en temporadas anteriores, los estados gripales y bajadas de defensas que vengo sufriendo últimamente, y que por motivos ajenos a mi voluntad que obviaré, dejé de tomar este invierno pagando las correspondientes consecuencias.  Un craso error por mi parte que todavía continúo pagando.

Detalle del capítulo floral.
Este descuido ha hecho que me acuerde de mi respetada y bien valorada equinácea, motivo más que suficiente para dedicarle un "post" en este vuestro "Blog".  Hablaremos pues de la Echinacea purpurea, no sólo como una planta con unas características beneficiosas directamente para el ser humano, al actuar como inmunoestimulante frente a cualquier situación de estrés con el consecuente efecto bactericida, sino por poseer también otras singularidades útiles para el propio agroecosistema como ya veremos.

Su gran cantidad de polen la hace muy atractiva para los polinizadores.
Aunque con un aspecto de una vulgar margarita, posee unas características propias que la hacen fácilmente distinguible de otras compuestas, como el poseer un cono central prominente y un tallo esbelto que oscila entre 45 cm. y 1,2 m. recorrido por ásperas hojas de color verde oscuro.  Florece de manera continua a partir de mayo hasta finales de septiembre con una amplia gama de colores vivos: rosa, blanco y rojo o púrpura según la variedad (Echinacea angustifolia, Echinacea pallida o Echinacea purpúrea respectivamente), atrayendo gran variedad de polinizadores tales como abejas, mariposas e incluso aves.

Derméstido alimentándose del polen de la equinácea.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Esta planta vivaz perteneciente a la familia de las asteráceas y oriunda de América del Norte, es fácil de cultivar en nuestros suelos mediterráneos, encontrándose especialmente cómoda en suelos bien drenados a pleno sol o semisombra, donde tiene una tolerancia importante a la sequía.  Es por tanto, una planta que se comporta con cierta rusticidad y que aunque se pierda su parte aérea durante el invierno, rebrotará en la próxima primavera cual ave fénix.

Cono central prominente y el tallo esbelto que la caracteriza.
Se suele reproducir en primavera/otoño a través de semillas sin dificultad, pero advertir que si se opta por la semilla para su multiplicación, la planta tardará dos años en florecer.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su larga floración tal como decíamos, hace que la equinácea se encuentre en flor desde primavera hasta bien entrado el otoño, representando una extraordinaria fuente de néctar y polen a mucha fauna auxiliar, especialmente hymenópteros como: Bombus sp, Apis melifera, etc, así como mariposas y otros depredadores como las crisopas, presente tal como podéis apreciar en la foto de abajo.

Puesta de crisopa sobre equinácea.
Además el hecho de contener sus raíces componentes tóxicos para algunos insectos, la hace especialmente interesante para la elaboración de insecticidas naturales, contra las larvas de ciertos dípteros como la propia mosca común, mosquitos Aedes sp, sí ya sabéis.... ese mosquito que actúa como vector de la fiebre amarilla..., ese culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla... ¡toda una joyita vamos!. El efecto de la equinácea sobre algunos insectos, consiste en actuar como inhibidor del crecimiento y/o del desarrollo como por ejemplo en el caso del escarabajo de la harina.


Su nombre deriva del griego "echinos", que significa erizo, debido a la forma que tiene el centro de la flor como podéis apreciar en la foto.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Además de sus propiedades que podemos experimentar en nosotros mismos como estimulantes del sistema inmunológico, en las que  no debo profundizar por desconocimiento, posee aplicaciones antibióticas y desinfectantes utilizadas a modo de fitofortificantes a través de decocciones o infusiones, para revitalizar y proteger los cultivos ante posibles enfermedades como si de un purín de ortigas se tratara.

Sus hojas ásperas de gran pilosidad.

Entre sus componentes destacan los alcaloides, los aminoácidos, las vitaminas del grupo B, la vitamina C y minerales como el Hierro, Cromo, Silicio, Calcio o Magnesio, donde su raíz es el mayor depósito donde se concentran estas sustancias.

Echinacea purpurea
Recalcar el efecto atrayente que ejerce esta planta para muchos de los polinizadores derivado de su prolongada floración, que le ha hecho estar considerada como una planta especialmente melífera.  Pero no acaban ahí sus beneficios para nuestro agroecosistema, ya que resulta ser una aliada eficaz para la fitoterapia a través de preparados tanto para nuestros cultivos (fitofortificantes, fungicida y bactericida), así como para su uso en ganadería ecológica, por sus propiedades antibióticas, antiséptica, antiinflamatoria, cicatrizante, antioxidante e incluso antitumoral, utilizadas en decocciones y en homeopatía.  
Araña escupidora sobre equinácea
(Scytodes thoracica)

En ganadería ecológica la equinácea esta muy indicada en procesos respiratorios y no tiene contraindicaciones sobre la gestación. Pero según C.Gómez Romero, doctor en veterinaria y especialista en ganadería ecológica, si se han descrito numerosas interacciones con las ciclosporinas, corticoides, metrotexato, ketoconazol, antidiabéticos y esteroides anabolizantes.  Es por ello que recomienda, que es mejor prescribirla como remedio homeopático debido a su alta toxicidad (por el componente equinacosido).


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 1 de enero de 2015

FAM. SOLANACEAE

DESCRIPCIÓN: Nicotiana tabacum, (Subfamilia Nicotianoideae).
Este 2015, comenzaré con una entrada dedicada a una planta que seguramente os resulte familiar, para algunos quizás más por los excesos cometidos durante estas pasadas fechas.  Me refiero a la planta del tabaco, que lejos de pretender fomentar su consumo entre los "incomprendidos" fumadores y presentarla de forma inquisitoria como una planta "maligna", la describiré como una aliada para nuestros intereses en la lucha contra algunas plagas hortícolas. El simple hecho de contar con su presencia en huertas y/o invernaderos, nos puede resultar de utilidad para controlar ciertas plagas. 

Detalle del fruto del tabaco donde se pueden encuentrar del orden de 2.000-5.000 semilla por fruto.
Por tanto, podemos afirmar que una sola planta puede dar lugar a un millón de semillas.
Concretamente me refiero al uso del tabaco como planta cebo, de manera que su presencia concentrará toda la plaga en un punto facilitando su tratamiento y regulación de la misma.  Una planta cebo no es más, que una especie vegetal que se usa para atraer ciertos artrópodos plagas, de manera que podamos desviar la atención de estos hacia la planta y por ende, los daños potenciales de estos a nuestros cultivos.  De esta manera los fitófagos se cebarán con la planta y en consecuencia, se alejará el riesgo de daños sobre el cultivo facilitando el tratamiento local de la plaga.

Panícula principal de la inflorescencia de Nicotiana tabacum
El color, la forma o la propia concentración de ciertas sustancias volátiles, son las características que hacen que estas plantas cebo, ejerzan una especial atracción sobre un tipo de insectos y no frente a otros. Es precisamente este hecho, el que debemos conocer y aprovechar para nuestros intereses. Cuanto más conocimientos tengamos sobre las relaciones entre artrópodos-plantas-suelo, más sencillo será diseñar manejos o estrategias que permitan minimizar los daños potenciales de plagas y/o enfermedades, sin tener que recurrir a insumos externos que además de costosos, pueden resultar tóxicos.  No debemos pasar por alto, que los fitosanitarios felizmente retirados del mercado como el DDT, endosulfan, lindano, neonicotinoides y desgraciadamente un largo etc., estuvieron autorizados en su momento habiendo pasado supuestamente todas las pruebas pertinentes, y que no se desautorizaron hasta el momento que quedó demostrado de forma fehaciente, el daño que causaban para la salud y el medio ambiente. Desgraciadamente, esto se hace tarde cuando ya el daño es muy elevado, y a rémora de un conflicto de intereses que por lo general, termina agravando el problema al dilatarse en el tiempo.

Avispa del género Polistes sp  sobre planta jóven de tabaco donde suelen encontrar presas 
que después ofrecen a su prole (ver la entrada vespidae)

Como viene siendo habitual desde este blog, no sólo se describen insectos auxiliares, sino también aquellas plantas útiles que poseen relaciones alelopáticas curiosas y específicas con insectos y/o cultivos.  Estas plantas por tanto, representan una herramienta eficaz dentro del manejo y regulación biológica de las plagas muchas de las cuales, poseen materias activas que son la base de los insecticidas comerciales, como es el caso de la nicotina que procede de la planta del tabaco que nos ocupa.

Inflorescencia del tabaco en forma de panícula donde se puede apreciar el multitud de frutos cuajados.
La protagonista del presente "post" tiene una dilatada historia en nuestra cultura, que tras venir a Europa procedente de Méjico al mismo tiempo que especies como la patata o el maíz, vio como la "Santa Inquisición" prohibió en un principio su uso, no siendo hasta bien entrado el siglo XVI cuando empezó a ponerse de moda como planta ornamental y medicinal, así como para ser fumada su hoja para uso lúdico. En su historia más reciente, es bien sabida su inclusión en multitud de insecticidas comerciales e incluso para fines hospitalarios, siendo usados sus genes para la fabricación de proteínas como la albúmina humana, o más recientemente para la experimentación el nuevo fármaco ZMapp contra el desgraciadamente famoso virus del ébola.

El diminuto tamaño de su semilla facilita su dispersión.  Una semilla de tabaco 
pesa 0,1 mg y pertenece al grupo de las plantas que posee una gran fuerza reproductiva.
Pero si nos centramos en su uso en agricultura, esta planta de la familia de las solanáceas posee muchas propiedades fitosanitarias con un espectro de acción muy variado:  desde el fungicida, insecticida, repelente, hasta como eficaz acaricida. Es la nicotina la materia activa que la hace tan especial, comportándose como una toxina que inhiben la respiración y elimina algunos insectos por su mera ingesta y/o contacto.  Sin embargo, algunos insectos han coevolucionado con la planta presentando un alto nivel de tolerancia a la nicotina, como le ocurre a la propia mosca blanca Bemisia tabaci o algunos escarabajos del género Lasioderma sp. entre otros.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El tabaco es una planta vivaz que rebrota si la cortamos, y que aunque suele cultivarse como planta anual puede durar varios años en lugares con inviernos suaves, donde su tallo puede llegar a alcanzar hasta los dos metros de altura incluso en macetas pequeñas. Es por tanto, una planta que podemos tener en contenedores y disponer de ella  a conveniencia.  Su mantenimiento es fácil y  poco costoso, ya que para nuestros intereses, es suficiente que posea algunas hojas sin necesidad de que tengan un determinado tamaño.  No obstante, siempre se desarrollará mejor en suelos francos o ligeros con materia orgánica de fácil aireación. Su plantación comercial suele hacerse al inicio del invierno, previamente de su obtención desde semillero. Para su plantación es preferible terrenos bien drenados donde no sea posible su encharcamiento. Como podéis apreciar en las fotos, sus semillas son numerosas y pequeñas de fácil dispersión, por lo que espontáneamente si no recolectamos sus frutos antes de su apertura, se diseminarán incontroladamente..

Detalle de la diminuta semilla reniforme del tabaco.
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Las llamadas moscas blancas (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii o Trialeurodes vaporariorum) son unos homópteros que causan daños de distinta intensidad a nuestros cultivos hortícolas, pero que se sienten especialmente atraídas por la planta del tabaco, y por tanto, son insectos que podemos controlar con el manejo de la planta cebo como ya veremos.

La planta adulta puede llegar a los 2 m. de altura.
Igualmente, habréis observado que si apagáis una colilla en una maceta de casa o vaciáis el cenicero en su interior, no se acercarán ningún insecto sobre esa maceta durante mucho tiempo.  Es por ello, que la nicotina suele usarse también como repelente de hormigas y por ende contra la mayoría de los himenópteros.  Esta materia activa que provoca estas relaciones alelopáticas, ha sido sintetizada artificialmente y ha dado lugar a los llamados "neonicotinoides", que vienen usándose como insecticidas de forma indiscriminada hasta hace bien poco, y que han sido señalados como uno de los responsables de la merma de efectivos en las colonias de abejas.  Estudios recientes han demostrado que el "imidacloprid" y el "clotianidina" (neonicotinoides), afectan directamente a la resistencia de las abejas provocando el colapso de la colmena, lo que viene llamándose síndrome de Desorden del Colapso de la Colonia, CCD. (Fuente: Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. USA).

Fijaros si es potente la nicotina... que en agricultura ecológica está prohibido su uso, por matar indiscriminadamente mucha fauna auxiliar no estando permitida su utilización, aún cuando es extraída a través de una maceración en agua de un simple cigarrillo.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Aunque la mosca blanca es inmune a la ingesta de nicotina, si que la presencia de esta planta nos va a permitir su control, ya que concentrará poblaciones entorno a la misma, y por tanto, nos permitirá su tratamiento de forma localizada, con azadiractina y/o otros bioinsecticidas permitidos en agricultura ecológica más selectivos.  De manera, que la presencia del tabaco, no sólo desviará la atención de  esta plaga hacía nuestros cultivos, muchos de ellos de la misma familia: patatas, berenjenas, tomate... etc., sino que concentraremos sus poblaciones en la  propia planta del tabaco facilitando su tratamiento y regulación.

Detalle de la parte frontal de la flor del tabaco.
Es por tanto recomendable, el incluir una o dos plantas de tabaco en las esquinas de nuestro huerto y/o invernadero, de manera que la plaga se localice sobre la planta y nos permita su tratamiento localizado. Tened presente que si ponemos demasiadas plantas cebo, podemos provocar el efecto contrario actuando como efecto llamada sobre la plaga y buscar un problema que no teníamos.  Por eso el disponer de macetas con plantas cebo que puedan moverse a conveniencia, puede resultar útil para combatir algún tipo de plaga en función del cultivo y el estado fenológico del mismo. Como en todo, en el término medio está la virtud.

Del mismo modo en viveros y semilleros ecológicos, se vienen empleando esta estrategia de poner algunas macetas con plantas de tabaco, ya que además de desviar la atención de algunas plagas, también  poseen propiedades insecticidas de amplio espectro tal como decíamos.  Téngase presente que muchos insectos se alimentan directamente de las nervaduras foliares y tallos, que son precisamente los lugares donde se concentran la mayor parte de las sustancias activas de esta planta.  Estas sustancias activas (nicotina, solanina, etc), son generadas por la propia planta como respuesta defensiva contra los fitófagos, siendo capaz de aumentar su concentración al detectar el ataque, así como comunicar esta alerta a plantas aledañas para que hagan lo propio.

Flor tubular típica de las solanáceas.
No obstante, no todas las planta de tabaco son iguales, de manera que se ha comprobado que el tabaco rubio posee mayor cantidad de estas sustancias activas y por tanto, es más eficaz para controlar ciertas plagas. Un uso extendido para control de poblaciones de pulgones, coccidos y otros homópteros, es realizar maceraciones de hoja de tabaco rubio en agua para su posterior pulverización sobre los cultivos, pero que sin embargo, esta solución no es selectiva con otros insectos tan importantes como los polinizadores, y por tanto, no podemos recomendar su uso de forma indiscriminada.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.