jueves, 30 de junio de 2016

FAMILIA ERESIDAE

DESCRIPCIÓN: (Eresus kollari).
Esta entrada la dedicaremos a una familia de arañas robustas y de patas cortas, que por su aspecto quizás podamos confundir "a priori" con los saltícidos descritos en un anterior post de este vuestro blog, aunque como veremos nada tienen que ver con estas arañas saltarinas.

Ejemplar macho de la especie Eresus kollari.
Si recordamos la entrada que le dedicamos a los salticidos, encontraremos diferencias notables con nuestras protagonistas de hoy, la principal de ellas radica en el tamaño de sus órganos visuales, ya que los ojos de los erésidos son mucho más pequeños que los de la familia salticidae, de los cuales, cuatro de ellos se ubican a modo de trapecio delante de la frente y el resto, se sitúan uno en cada  vértice de su cabeza cuadrangular. Concretamente la especie que podemos observar en las fotos tomadas durante este mismo mes en Carmona (Sevilla), es una de las más vistosas de esta familia que nos ocupa, tratándose en nuestro caso de un macho del género Eresus sp.

Erésido macho sorprendido en el envés de una hoja de menta piperita.
Son arañas de suelo que ocasionalmente suben a alguna planta para cazar, pero lo habitual es que lo hagan desde el propio suelo donde construyen tubos de seda muy resistentes que en ocasiones, pueden extenderse a modo de largas alfombras alejadas de su madriguera. Estos tubos de seda están provistos de hilos cribelados destinados a detectar la presencia de las presas más que a la propia captura de las mismas, al contrario que ocurre con otras muchas arañas que tejen telas.  Generalmente, es el propio arácnido el que activamente se lanza contra su potencial víctima cuando detecta alguna vibración en su tela, apresurándose para clavar sus quelíceros a través de los cuales, inyectará una neurotoxina que paralizará de forma inmediata a su presa.

Erésido oculto entre la hojarasca.
ESPECIE CONTROLADA:.
Sus quelíceros están fuertemente desarrollados tal como podemos ver en las fotos, este dato pone de manifiesto su manera de cazar evidenciando que la inmovilización de sus presas, no depende de la tela de araña que tejen sino más bien radica en gran medida, al uso que le dan a estos órganos de gran tamaño mediante los cuales paralizan a sus víctimas. Las presas de esta familia de arañas suelen ser otros artrópodos de suelo como: escarabajos, otras arañas, miriápodos y también algunas hormigas incautas tal como podemos ver en esta secuencia de imágenes en la que nuestra protagonista, da caza a uno de estos fórmidos.

La hormiga intenta plantarle cara pero ya es inútil, la araña ha fijado su atención en ella.
Se lanza  rápidamente sobre ella con sus potentes quelíceros y la paraliza.
Una vez paralizada la muerde y empieza a extraerle sus jugos vitales.
BIOLOGÍA:
Los machos salen en verano a buscar hembras que en esta especie (Eresus kollari), son casi el doble de grandes que él con un color negro o gris oscuro mucho menos vistoso que el de su compañero, manifestando un claro dimorfismo sexual.

Detalle de los quelíceros muy desarrollados
A finales de verano los machos deambulan buscando el nido de una hembra y es cuando más fácilmente pueden encontrarse. No tienen que temer tanto como otras arañas a sus grandes parejas porque de hecho, se quedan a vivir con ellas y comparten su comida. 

Característico prosoma negro y opistosoma rojo escarlata del macho de Eresus kollari. 
La hembra pone paquete de huevos forrado de seda y los mete o los saca del túnel según las condiciones meteorologías, por lo general la araña permanecerá en el fondo de la madriguera de 5-10 cm de profundidad continuamente pendiente de su prole. Cuando las crías nacen, viven junto a su madre y así pasan el invierno compartiendo todas el mismo nido hasta que la hembra muere y sirve de alimento a sus hijas.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La mayoría de especies de esta familia viven en zonas cálidas; en el centro de Europa sólo se conocen tres especies de esta familia encontrándose protegidas en Gran Bretaña y Alemania, lo que la hace una familia muy valiosa desde el punto de vista de la biodiversidad.

Configuración corporal típica de un erésido, Cabeza cuadrangular y patas robustas y cortas
Para contar con la presencia de estos excelentes bioindicadores así como fomentar su permanencia, es aconsejable disponer de un pequeño rocódromo en nuestro agroecosistema, pues al anidar y cazar en el suelo hacen que sean muy sensibles al manejo del mismo, no gustándoles los lugares donde el sustrato esté continuamente en movimiento. Es por ello que un mero montón de rocas a un lado de la parcela, puede servir de refugio para que encuentren un lugar tranquilo en el que puedan desarrollar todo su ciclo vital sin necesidad de abandonar nuestro agroecosistema.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 21 de abril de 2016

FAM. COMPUESTAS

Matricaria chamomilla


DESCRIPCIÓN
La entrada de este mes va dedicada a una de las plantas de nuestra zona mediterránea conocida por muchos, y a buen seguro utilizada por todos en alguna infusión como remedio casero por sus propiedades digestivas. Sin embargo en este vuestro blog como sabéis, no nos ocupamos de las propiedades medicinales de las plantas para nuestra salud. Pero de lo que sí nos ocupamos, es de la descripción de aquellas plantas que pueden resultarnos de interés para nuestro agroecosistema, bien por sus relaciones alelopáticas para con nuestros cultivos, o por la interacción de estas con alguna plaga potencial o con nuestra propia fauna auxiliar.

Manzanilla a primera hora de la mañana con los pétalos aún plegados
En este sentido y como ejemplo, cabe señalar el uso que vienen haciendo nuestros apicultores desde tiempos pretéritos en la utilización de la parte aérea de esta planta, concretamente de sus hojas, que una vez frotadas sobre la piel, protegían de la picadura de las abejas durante las labores propias de su profesión a modo de repelente natural.  A estas alturas ya habréis adivinado cual es la protagonista de esta entrada, que no es otra que nuestra Manzanilla dulce, cuyo nombre científico responde a Matricaria chamomilla, y como ya veremos a lo largo del post representa una de las asteráceas aliadas con el agroecosistema.

Matricaria chamomilla.

Esta planta anual que crece de forma espontánea en nuestra zona mediterránea, es descrita por algunos agricultores biodinámicos como Ehrenfried Pfeiffer, como una planta capaz de actuar como fitoestimulante de algunos cultivos cuando es utilizada como infusión a dosis bajas, y como "herbicida" de algunas otras plantas cuando la dosis es más elevada.

Detalle de la floración compuesta, típica de las asteráceas.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Necesita riego regular e idealmente suelos arenosos ligeramente ácidos y soleados. Su propagación suele realizarse por semillas, recomendando mezclar tierra con estiércol o compost, una vez procedamos a su plantación.  Suelen disponerse a modo de setos a unos 30 cm entre plantas, creando unos macizos homogéneos que faciliten su recolección.


Nuestra protagonista es poco resistente a las heladas, por lo que se recomienda acolchar la planta, especialmente si se la cultiva en zonas frías.


RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Su abundante polen la hace una excelente opción como planta nutricia para nuestra fauna auxiliar: crisopas, coccinélidos, arácnidos entre otros.  Igualmente, esta planta nos proporciona una materia activa insecticida muy interesante, procedente de las cabezas de sus flores.

Su flor atrae a numerosos polinizadores

La infusión de esta planta puede usarse como insecticida contra pulgones al poseer piretrinas naturales entre sus flores. Recomendando su pulverización sobre la planta infectada durante las últimas horas del día, pues estas piretrinas naturales son fotosensibles y se degradan con facilidad. Por tanto, una vez realizada la infusión debe preservarla de la luz y utilizarla ese mismo día si es posible.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Tal como decíamos sobre de esta planta, puede representar por si misma una labor de alianza con nuestros cultivos, que van desde favorecer el desarrollo de cultivos hortícolas como: coles, cebollas, guisantes o patatas por su mera proximidad, hasta la acción nematicidad que ejerce contra el nematodo del tomate como ejemplo, a la vez que sirve de planta nutricia para numerosos auxiliares como hemos visto.

Detalle de un campo tupido de manzanilla

Igualmente, también se han descrito efectos fungicidas de esta planta para la preservación de semillas hortícolas, para lo cual, se utiliza la infusión de manzanilla mezclada con ceniza para preservar la semilla de los ataques de hongos.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 5 de marzo de 2016

FAMILIA FORFICULIDAE

DESCRIPCIÓNFamilia Forficulidae (Forficúlidos).
Le dedicaremos esta entrada a un insecto que suele aparecer de manera recurrente en algunos de los  encuentros en los que vengo participando desde el departamento de ecologia del trabajo, desde donde se nos plantea la disyuntiva sobre la idoneidad y permanencia de este insecto en el agroecosistema.  Pues bien, lejos de condicionaros con una respuesta definitiva, pasaré a describir el insecto de modo que podáis sacar vuestras propias conclusiones.

Forficula auricularia en hoja de cítrico.
Me refiero a las llamadas tijeretas (Forficula auricularia) perteneciente a la pequeña Orden Dermaptera que posee algo más de 1.900 especies descritas, de entre las cuales 34 de ellas viven en Europa, y de las que encontraremos en esta época del año refugiadas del frío en algún doblez de alguna hoja o entre la hojarasca, tal como podemos apreciar en la foto.

Este insecto es bastante frecuente en nuestras latitudes, y ocasionalmente pueden provocar daños a las plantas debido a su doble manera de alimentarse es decir, de forma fitófaga comiendo plantas, o bien de forma zoofaga devorando otros insectos.  Es precisamente por ello,  por lo que aparece esta controversia entre los agricultores, al dudar sobre la idoneidad de la presencia de este insecto en el agroecosistema.

Los dos sexos tienen cercos modificados en pinzas, que le otorgan el nombre común de tijereta.

ESPECIE CONTROLADA:
Sin embargo, las "tijeretas" son grandes depredadores de pulgones y otros homópteros, la mayoría de los cuales sí que representan verdaderas plagas a nuestros cultivos, siendo por tanto muy interesante contar con su presencia para combatirlas.  Un ejemplo de cultivo donde es muy valorado es precisamente en el cultivo de frutales como el manzano, donde el pulgón lanudo (Eriosoma lanigerum) puede representar una verdadera pesadilla entre los brotes más jóvenes.  Precisamente es en la depredación, donde sus apéndices abdominales transformados en pinzas y situados en las zona posterior de su cuerpo juegan un papel fundamental, al igual que ocurre durante el cortejo y la cópula donde estos órganos especializados que le dan el nombre vulgar a la especie, es manipulado por el individuo de forma magistral y precisa.

Depredan pulgones con su aparato bucal masticador.

BIOLOGÍA:
Estos insectos de hábitos nocturnos, pueden provocar daños al hacer agujeros en las hojas, tal como podemos apreciar en la foto, o incluso pueden incrementar el daño previamente pueda existir en la hoja.  Son insectos omnívoros y capaces de vivir de materia vegetal viva o muerta, carroña e insectos vivos.  Por tanto, los podemos considerar como grandes descomponedores que evitan la luz del sol y que sólo se activan al atardecer y durante la noche, descansando en las horas de sol entre grietas la propia hojarasca.  En función de la especie la hembra puede llegar a poner entre 20 -80 huevos en una sola puesta.  Estos tienen formal ovoíde, lisos y de color blanco, que son depositados directamente en el suelo protegidos en alguna oquedad donde la hembra los cuida con extraordinaria meticulosidad protegiéndolos de la excesiva humedad y de los hongos que puedan dañorlos.


Detalle de las alas plegadas de estos insectos sobre hoja de lechuga.
Tras su eclosión en primavera, sus ninfas abandonarán su lugar de nacimiento tras realizar su primera de las cuatro mudas.  A menudo son alimentadas por su abnegada madre, incluso una vez que abandona el nido hasta que son capaces de valerse por si mismas.  Es un insecto con un extraordinario sentido maternal.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA.
Una vez que llegan al estado adulto a final del verano, se aparean debiendo las hembras buscar un lugar para pasar el invierno y poner sus huevos, sin embargo, el macho muere cuando comienzan los fríos siendo la hembra la que cuidará de su prole hasta bien entrado el próximo verano.  Por tanto, es precisamente en ese momento en el que el modo de tratar el suelo se antoja crucial, si queremos favorecer su permanencia, pues labores severas menguaran sus poblaciones, siendo por el contrario fomentadas con la presencia de refugio a modo de rocódromo donde el suelo no sea removido continuamente y permita su proliferación.  Por lo general, podemos decir que las tijeretas prefieren suelos húmedos y cálidos, siendo muy sensibles a los encarcamientos y a los fríos extremos.

Detalle del plegado de sus alas.

El frío suele ser un inconveniente para estos insectos que buscan refugio, Hoja de cítrico.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 6 de febrero de 2016

FAMILIA SPHECIDAE

DESCRIPCIÓN:  Familia Sphecidae (Esfécidos).
En esta nueva entrada que nos ocupa, describiré una de las familias de himenópteros en la que todos sus componentes son grandes cazadores de larvas o insectos adultos.  Concretamente me refiero a la familia Sphecidae, que darán buena cuenta -entre sus innumerables capturas- de muchos de las insectos plagas de nuestros cultivos contribuyendo a engrosar nuestra particular lista de Fauna Auxiliar, y recomendando desde aquí su fomento en el agroecosistema.

Ammophila sabulosa sobre olivarda, es una especie distribuida por toda la península ibérica.
Estas avispas solitarias aliadas de nuestros cultivos y conocidas como esfécidos, emplearán su aguijón para inmovilizar a sus víctimas sin matarlas, adormeciéndolas para posteriormente ser almacenadas en su nido junto a un huevo que pondrán en su interior.  Sus puestas, irán separadas en diferentes celdillas junto a varias de sus víctimas apiladas vivas, de manera que no exista competencia entre sus hermanas que se alimentarán de ellas tras la eclosión del huevo.


De esta forma las larvas de nuestra protagonista, encontrarán comida fresca y a libre disposición nada más nacer.  Podemos pensar que esta familia de insectos poseen hábitos macabros, pero en el mundo de los insectos en general y entre los himenópteros en particular, esto es bastante habitual como bien sabéis.

Esfécido sobre flor de tomillo.
Las plantas aromáticas son una excelente elección










ESPECIE CONTROLADA:
De forma general, la familia que nos ocupa está constituida en su mayoría por depredadores generalistas que incluyen entre sus víctimas: arañas, coleópteros, dípteros, lepidópteros e incluso otros himenópteros (como es el caso de la avispa lobo que ya veremos).  Sin embargo y de forma general, se puede decir que encuentran una especial predilección por las larvas de lepidópteros y microlepidópteros, que como bien conocéis... son mayoritariamente los responsables de muchas de las plagas de nuestros cultivos, por lo que contar con sus servicios en nuestro agroecosistema se hace más que interesante.

Philanthus triangulum (avispa lobo, también llamada lobo de las abejas)
Sin embargo, existe una excepción a la norma dentro de esta familia que puede representar todo un inconveniente para un apicultor, me refiero a la avispa lobo Philanthus triangulum, que captura casi en exclusividad a las abejas domésticas (Apis melifera) de nuestras colmenas.  Por contra, vengo observando con menor frecuencia, que es una de las especies menos usuales entre mis escapadas al campo, sobre todo en la provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba principalmente, condicionado posiblemente por la alteración de su hábitat.  De todas formas, el daño real que este depredador puede causar a una colmena, es muy escaso y máxime si su población está tan reducida como parece ser el caso.  Sin lugar a dudas, serán otros los responsables de la merma de población de nuestras abejas como son: los propios fitosanitarios (neonicotinoides), parásitos u otros depredadores más virulentos como la propia varroa, que los que pueda ocasionar estos esfécidos cada vez menos frecuentes de donde la amplia mayoría de especies tal como venimos diciendo, no se van a fijar en nuestras colmenas sino por el contrario, contribuirán activamente a paliar las posibles plagas de nuestros cultivos.

Imago de avispa lobo sobre menta.
Detalle de las antenas de la Philanthus triangulum, un esfécido cada vez menos frecuente.
Como curiosidad de la avispa lobo, comentar que se ha descubierto recientemente que son los adultos de estas avispas los que colocan entre los capullos de sus larvas, unas bacterias (Streptomyces sp.) capaces de emitir sustancias antibióticas con objeto de defenderlas ante posibles infecciones.  Estos antibióticos naturales, se encuentran ubicados en unas glándulas situadas en sus antenas especializadas donde, tal y como afirman un grupo de investigadores alemanes y estadounidenses, existe una relación simbiótica entre el insecto y la bacteria antibiótica que se remonta a tiempos pretéritos (Cretácico).

BIOLOGIA:
El dimorfismo sexual en esta familia de avipas de forma general, es prácticamente inexistente presentando en ambos sexos un aspecto similar, de parecido tamaño en alas y destreza en el vuelo.  En cuanto a su tamaño se refiere, podemos distinguir dos grandes tipos de esfécidos:  por una parte unos grandes, de unos 3 cm de longitud colores anaranjados y negros y abdomen alargado con patas largas donde se incluyen géneros como Ammophila, Sphex, Podalonia y Sceliphron, y otros grupos habitualmente más pequeños de cuerpo más robusto y generalmente de colores amarillos y negros, en los que se encuentran las avispas escavadoras con géneros como: Stizus, Cerceris, Bembix, Oxybelus o el propio Philanthus como ya adelantábamos.

Salvia officinalis a la izquierda y Thymbra capitata  a la derecha del esfécido.
Las aromáticas fundamentales para contar con su presencia.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La presencia de flores, al precisar el adulto polen y néctar para alimentarse, son fundamentales para estos depredadores y polinizadores.  En este sentido las aromáticas como el romero, la menta, la salvia entre otras... son extraordinarias para atraer a estos aliados.  El diseño de estrategias que contengan floraciones escalonadas, son más que recomendables para contar todo el año con la existencia de flores en nuestro agroecosistema y por ende, nuestros esfécidos podrán desarrollar todo su ciclo vital en ella sin necesidad de emigrar a otro sitio en busca de alimento.  Recordar que su labor depredatoria, es debida a su dieta pedotrófila es decir, para alimentar a su prole pero que es necesaria igualmente la presencia de polen y néctar para la alimentación del propio imago.

El género Ammophila sp, son del grupo de los grandes esfécidos de  unos 3 cm de longitud.
Nuestro esfécido como esta Ammophila sabulosa, escavará su nido en el suelo para nutrirlo con varias víctimas aletargadas que servirán  de alimento a su descendencia.

Detalle de la Ammophila sp excavando en la arena para hacer su nido.
Es por tanto, que los suelos arenosos también van a favorecer su presencia.  Sin embargo, no sólo en este tipo de sustratos pueden realizar sus nidos nuestros esfécidos, ya que existen especies que utilizarán barro, restos de cosechas, pastos con médula blanda o los propios troncos para la construcción de los mismos.

Tallos o restos de cosecha, pueden resultar idóneos para la puesta de algunas especies de esfécidos.
Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 7 de enero de 2016

FAMILIA MELOIDAE

DESCRIPCIÓN: Familia Meloidae (meloidos y aceiteras).
Este nuevo año recién iniciado en el que aprovecho para desearos lo mejor, comenzaré describiendo una familia de insectos con historia, y que nos puede resultar de interés contar con la presencia de algunos de sus miembros en nuestro agroecosistema.  Me refiero a la familia de los meloidos, unos escarabajos de gran tamaño (5-65 mm.) que comprenden a individuos de aspecto muy variopinto, tanto en formas como en colores, que polinizan nuestros cultivos a la vez que poseen alguna sorpresas como iremos desvelando a lo largo de la presente entrada.  

Lytta vesicatoria alimentándose de los pétalos de una compuesta.
Su aparato bucal masticador, está adaptado para una alimentación fitófaga a base de pétalos y polen, donde su estrecho cuello y amplio abdomen, son característicos de esta familia tal como podéis apreciar en la foto.

Cópula del meloido Leptopalpus rostratus.
Los Meloidos, son un grupo de coleópteros raramente depredados por vertebrados e invertebrados, debido a que poseen una sustancia muy tóxica y especial llamada cantaridina.  Este compuesto junto con sus colores metalizados, advierten a sus depredadores que no son una buena idea el incluirlos en su menú, ya que en el caso de que se trate de un vertebrado, puede llegar ha provocarle una conjuntivitis severa debido al carácter abrasivo de esta sustancia, además de un desagradable sabor de boca.  Hay que tener presente , que es en los élitros de estos escarabajos donde se concentra la citada cantaridina, que además de su alta toxicidad, posee unas propiedades abrasivas que desde tiempos pretéritos vienen siendo utilizadas, desde el tratamiento para simples verrugas, hasta para su uso como afrodisíaco por sus características vaso dilatadoras entre los varones. Sin embargo la inadecuada gestión de su dosis, ha sido causante históricamente de numerosos casos de envenenamiento y no pocas muertes, sobre todo entre el género masculino de un nivel económico elevado como reyes, nobles y pudientes del medievo.

Los élitros que no tapan el abdomen de la Lytta vesicatoria,
característica típica de los meloidos.
Cabe recordar que la famosa bebida “aqua toffana”, fue usada por los grandes mecenas de la edad media ("los Médicis") para eliminar a sus enemigos, y que estaba fundamentada en la trituración de las alas de estos insectos. Se cuenta igualmente, que fue causante de la muerte del rey Fernando el Católico que intentando dejar en cinta a su nueva esposa Germana de Foix tras la muerte de Isabel, se le fue la mano con la cantaridina considerada como la "viagra" de la época.   Del mismo modo, también se le atribuye la muerte de otros grandes personajes como el propio Simón Bolivar, tal como recoge Gabriel García Márquez en su obra "El General y su laberinto".  En fín..., como podéis apreciar se trata de una familia de insectos muy historiada.

Detalle del estado de los pétalos mordisqueados por Lytta vesicatoria
Como venimos diciendo, el responsable de todos estos efectos es la cantaridina (C10H12O4): un anhídrido cristalino del ácido cantárico que se encuentra en la hemolinfa del insecto. Todos los Meloidos (2500 especies en todo el mundo, de los 19 descritos en la Península Ibérica) contienen cantaridina, pero no todos en tal cantidad como la que se encuentra en los élitros de la Lytta vesicatoria, que es conocida también por el apelativo de cantárida o mosca española y como es evidente, nada tiene que ver este escarabajo con la Orden díptera.

ESPECIE CONTROLADA:
Las larvas de algunos meloidos parasitan los huevos o larvas de los saltamontes, como por ejemplo el Mylabris variabilis, mientras otras especies pueden parasitar a algunas abejas solitarias pertenecientes a los géneros Andrena, Anthophora, Colletes, Megachile,... alimentándose de sus huevos, larvas y provisiones de polen, como ocurre con las especies de las llamadas aceiteras.   En esas especies, sus larvas trepan al extremo de un planta con flor donde esperan pacientemente un transporte aéreo, generalmente abejas solitarias del género Osmia, que tras posarse en la flor son abordadas de forma inesperada por tan peculiares pasajeros.  Una vez la abeja aterriza en su nido con tal insólita carga, se bajan los polizontes velozmente para saquear sus nidos, comiéndose sus huevos y las provisiones almacenados en él, y donde permanecerán hasta pupar para emerger posteriormente en forma de imago.

Detalle de polinizadores.
BIOLOGÍA:
El ciclo reproductivo de los meloidos es complicado e incluye parasitismo y varias etapas larvarias. Los adultos de cantárida son voladores y aparecen en grandes cantidades en mayo y junio. Las hembras realizan las puestas en el suelo en montones de unos 45 huevos, y tras su eclosión sus larvas se dispersarán.   Dado que en la fase adulta los individuos perteneciente a la familia meloidae es muy amplia y heterogénea en cuanto a la alimentación se refiere, podemos relacionar los géneros principales de hábitos florícolas y por tanto polinizadores, en la siguiente relación:  Actenodia, Cerocoma, Euzonitis, Hycleus, Lagorina, Lytta y Mylabris.

Leptopalpus rostratus alimentándose de polen.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Como excelentes polinizadores que son, conviene contar con su presencia y fomentar con ellos la propia biodiversidad en nuestro agroecosistema.  Por tanto, todos aquellos manejos encaminados a mantener cubierta vegetal, estrategias de floración escalonada, abonos verdes, etc,  van a contribuir a que estos insectos cumplan todo su ciclo vital en nuestra parcela.  Plantas de familia  de las compuestas (asteráceas), son especialmente indicadas para contar con la presencia de estos vistosos y espectaculares insectos.

Familia de las Compuesta Jacobeo marítima

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

FAMILIA CETONIIDAE

FAMILIA CETONIIDAE (Cetonias).
Siempre que nos referimos a los polinizadores, inmediatamente pensamos en las abejas y avispas principalmente o quizás también en algunas mariposas e incluso moscas -como decíamos en anteriores entradas-, pero casi nunca... reparamos en los escarabajos como responsables activos en la fecundación de las flores.

Detalle de la cópula de cetonias en flor de colza.
Sin embargo, es precisamente en esta gran Orden Coleóptera con más 400.000 especies descritas y representando por si misma el grupo más grande de animales con el 30% de la fauna mundial conocida, donde se encuentran unos extraordinarios polinizadores que no podemos obviar.  En algunos agroecosistemas semiáridos de Andalucía, desde la zona oriental de Almería (Desierto de Tabernas o Cabo de Gata) hasta la zona occidental en el Parque Nacional de Doñana, son los escarabajos los que juegan un papel importantísimo en la polinización conocida como cantarófila de muchos endemísmos botánicosprestando también esa denominación a las flores que polinizan estos insectos.


Al conjunto de especies que componen esta familia de escarabajos que describimos en el presente "post" se las conoce como cetonias, responsables de la polinizaión de algunas de las familias de plantas más primitivas que conocemos como: euforbiáceas, ninfáceas, peoniáceas, papaveráceas, crucíferas, rosáceas o ranunculáceas, donde curiosamente abundan las especies con flores grandes y robustas, o pequeñas y reunidas en inflorescencias densas con anteras y estilos fácilmente accesibles por estos insectos.

Cetonia sobre amapola.
Estos escarabajos además de percibir los colores verdes, azules y los ultravioletas como la mayoría de los escarabajos, perciben también el color rojo (Brisoe & Chittka, 2001), por lo que no es raro encontrarlos entre las amapolas donde encuentran gran cantidad de polen.

Detalle del rostro de la cetonia.
DESCRIPCIÓN:
La familia Cetoniidae se engloba dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, compuesta de escarabajos de aspecto robusto y piloso donde su principal característica morfológica estriba en el posicionamiento del labro de su cabeza, así como de sus mandíbulas que se encuentran ocultas debajo del clípeo.

Detalle de Cetonia, concretamente sobre flor de haba (Vicia faba).
Viven en prados con abundantes matorrales y flores de gran tamaño y siempre en zonas soleadas preferentemente, se denominan por ello insectos heliófilos.

BIOLOGÍA:
Estos escarabajos en su fase larvaria, son también extraordinarios descomponedores puesto sus larvas se alimentan de madera en descomposición, hojas o raíces muertas.  Son los adultos (imagos) los que se alimentan del polen y el néctar de las flores, así como de las distintas sustancias exudadas por las plantas o sus frutos.  Sin embargo, la alimentación polífaga y florícola de los adultos en algunos cultivos, puede llegar a ser un problema, como así se ha descrito en arándanos, así como en algunas especies de frutales  (Balachowsky, 1962; Bonnemaison, 1964).  Sin embargo, no suelen causar daños importantes por lo que se presencia no justifica ningún tratamiento, suele afectar a plantas ornamentales.

Cetonia aurata sobre flor de naranjo.
Estos imagos, pueden emerger en otoño o en primavera (dependiendo de la especie), para posteriormente aparearse, después de lo cual, la hembra pondrá sus huevos.  En el caso de especies como la mostrada arriba en la foto (Cetonia aurata), los pondrá en materia orgánica en descomposición para posteriormente morir.  En esta especie las larvas hibernarán en el mismo lugar donde se alimentaron, el cual puede ser compost, estiércol y madera en descomposición, para luego convertirse en una pupa en junio o julio hasta convertirse en adulto donde podrá volar.  Sí sí volar....aunque la física dice que la Cetonia aurata no está diseñada para volar, la realidad nos dice que sí, aunque hay que reconocer que su vuelo es un poco tosco e impreciso, pero lo cierto es que vuela.  

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La existencia de materia orgánica va a favorecer la presencia de estos coleópteros, ya que precisan de ella tanto para su alimentación en estado larvario como para su puesta, tal como decíamos en el caso de la Cetonia aurata.  Por tanto, el disponer de una buena pila de compost que además de servirnos de fertilizante orgánico, también nos hará la función de atraer estos insectos.  Igualmente cultivos con flores grandes como, girasoles, frutales en general y hortícolas: zanahorias, alcachofas, habas, brócoli, etc, atraerán a nuestras cetonias, que como decíamos anteriormente el fomento de su presencia puede tener su controversia.

Cetonia alimentándose del polen de una compuesta.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.