miércoles, 13 de agosto de 2025

FAM. BORRAGINACEAE

DESCRIPCIÓN:

Hoy quiero dedicar esta entrada a una borraginácea cada vez más apreciada en el ámbito agroecológico: me refiero a la facelia.  Su creciente popularidad debida a su enorme capacidad para atraer polinizadores y a su progresiva naturalización en nuestras latitudes, la hacen cada vez más apreciada en nuestro clima mediterráneo.

Originaria del sur de Norteamérica y México, Phacelia tanacetifolia se ha adaptado con facilidad a climas templados, especialmente en regiones mediterráneas como las nuestras donde los inviernos son cada vez más suaves o incluso inexistentes.


Phacelia tanacetifolia Benth, también útil como flor de corte debido a sus inusuales y atractivas inflorescencias, 
fuertes tallos y larga vida en floreros.

El género Phacelia spp, contiene entre 200-300 especies distintas y representa por sí mismo un conjunto de especies de crecimiento muy rápido, pudiendo cubrir el suelo en tan sólo 6–8 semanas.  Sus semillas que se pueden adquirir fácilmente en cualquier establecimiento especializado para su siembra superficial (entre 0,5 y 1,5 cm), se pueden usar como abono verde, cobertura de suelo o planta melífera.  Su siembra a voleo de forma extensiva para la formación cubiertas vegetales, es una práctica habitual que unido a su elevado poder de crecimiento, proporciona una cobertura expectacular compitiendo eficazmente con otras plantas adventicias.  

Aquí os dejo una nueva foto que realicé tras su nascencia durante la primera semana de vida.

Planta de Phacelia tanacetifolia Benth con una semana después de la nascencia.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:

Podemos decir, que la facelia tolera un amplio rango de suelos, aunque prospera mejor en zonas bajas con buen drenaje y suelos arcillosos, franco-arcillosos o arenoso-arcillosos, con un pH amplio que oscila entre 5 y 8,5.

En cuanto a su floración, podemos decir que florece en verano y puede prolongarla hasta bien entrado el otoño. Es imporante indicar también, que esta planta está reconocida entre las 20 especies florales más productoras de miel y resulta igualmente atractiva para abejas, abejorros y otros polinizadores.


Su rasgo especialmente distintivo, largos estambres sobresalen de los pétalos.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:

Su relación con los artrópodos se base principalmente en su aporte nutricional.  Las flores de la facelia producen abundante néctar, siendo particularmente atrayentes de sírfidos y otros depredadores de pulgones, así como de gran variedad de himenópteros muchos de ellos parasitoides como veremos a continuación.  Por lo que su uso en líndes o como cubierta vegetal, ayuda a reducir poblaciones de potenciales plagas al albergar mucha fauna auxiliar residente.

Su uso en cubierta, se viene implantando en cultivos donde la época de polinización difiere de la facelia.

Mediante las siembras escalonadas de facelia, se puede obtener una floración continuada en el tiempo desde  principos de julio hasta bien entrado el otoño.  Sin embargo, no sólo la relación con los artrópodos se reduce a proveerlos de polen y néctar, distintos estudios realizados por Van den Bosch y Telford, han documentado que la siembra de Phacelia spp. en los huertos, incrementan el parasitismo de Aonidiella aurantii (piojo de San José) por su parasitoide Aphytis proclia. Donde estos parasitoides pueden hacer una regulación excepcional, siempre y cuando las condiciones sean las adecuadas y no se realicen tratamientos insecticidas, pudiendo parasitar de adultos al citado diaspino para cumplir su ciclo vital y en consecuencia, contribuir a su regulación poblacional.  A continuación, se muestra una foto de este parasitoide (en color amarillo intenso) deambulando por la superficie de una naranja, donde se observan los escudentes del piojo rojo, que representa una de las principales plangas de la citricultura ecológica tal como decía, y que desgraciadamente la industria desecha para destrío por la mera presencia de menos de una decena de estos escudetes por pieza.

Aphytis sp. parasitando al piojo rojo Aonidiella aurantii sobre cítrico.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:

En los cítricos ecológicos, la facelia es casi insustituible, ya que como la polinización de estos árboles no dependen de los insectos para fructificar al ser autógamos en su mayoría, no importa que abejas y abejorros se sientan irresistiblemente atraídos por esta planta. Lo importante es que, al visitarla, también ayudamos a multiplicar la población de Aphytis ssp, un diminuto pero eficaz parasitoide que mantiene a raya al temido piojo rojo.  Además obviamente, de propiciar otras relaciones entre otros polinizadores y otras plantas auxiliares dentro del propio agroecosistema.

Eso sí, su poder de atracción es tan grande que hay que usarlo con cabeza: si tienes frutales que sí dependen de polinización entomófila y coinciden en el tiempo con la floración de la facelia, lo más probable es que los polinizadores se concentren en ella… y el cuajado de tus frutos se vea comprometido, por lo que en estos casos desaconsejamos su implantación.

Entre otras de sus virtudes, destaca la consideración de la facelia en el ranking de las veinte flores más melíferas del planeta, lo que la convierte en una planta muy considerada entre los apicultores. Sembrarlas entre cítricos no sólo protege de plagas y enfermedades nuestro cultivo, sino que puede añadir un dulce ingreso extra proveniente de la miel.  Por lo que unas cuantas de colmentas entre nuestros cítricos, puede representar un intersante complemento de renta nada desdeñable.

Además cómo última característica, cabe mencionar la consideración de la facelia como flor de corte, gracias a su particular inflorescencia muy llamativa, así como por sus tallos robustos.  Sus largos estambres como rasgo especialmente distintivo, sobresalen con elegancia más allá de los pétalos creando un efecto visual muy atractivo.  Motivo más que suficiente para ser apreciada en el sector de la floricultura, que junto a su extensa duración tras su corte, la hacen una planta de gran interés para el sector ornamental.

En resumen: la facelia no sólo embellece el campo y tu mesa, sino que trabaja para tí, para las abejas y para el propio equilibrio natural de tu agroecosistema.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

5 comentarios:

  1. La facelia, no es sólo una flor bonita: la facelia trabaja gratis para tu huerto, alimenta a las abejas, controla plagas y llena el campo y tu mesa de color... ¿Quieres saber algo más de ella...?, os dejo esta entrada por si es de vuestro interés.

    ResponderEliminar
  2. Que post tan interesante. Te echábamos de menos!!!!

    ResponderEliminar
  3. Hombre Antonio! Que alegría tenerte de nuevo por aquí, tu blog. Espero que pronto adereces tus post con nuevos macros extremos. Un abrazo fuerte. Pablo.

    ResponderEliminar