lunes, 8 de abril de 2013

FAMILIA ASILIDAE

DESCRIPCIÓN:


Dentro de la Orden Diptera, los asílidos conocidos también como moscas salteadoras o ladronas, pertenecen a un grupo de moscas con mas de 7.000 especies conocidas (Geller-Grimm et al., 2009) de las que más de 230 están citadas en el territorio nacional (Portillo et al., 2002).  Este grupo de braquíceros  posee una gran diversidad,  pero es claramente identificable por una serie de características comunes:  tórax robusto, largo abdomen y patas fuertemente diseñadas para capturar a sus presas.   Es digno de mención también, las numerosas cerdas que le salen de la cabeza que le confieren una apariencia singular y distintiva de todas  las especie de asílidos. 
Dysmachus trigonus capturando a sírfido.
Todos ellos, se comportan como extraordinarios auxiliares tanto en estado larvario como de imago, lo que les convierte en excelentes depredadores generalistas muy útiles para nuestros intereses.  Es por tanto, y siempre que no nos dediquemos a la apicultura, es recomendable tenerlos cerca de nuestra parcela, poniéndoles en la medida de lo posible las condiciones adecuadas para su implantación.  Es curioso el hecho, de que la mayoría de los géneros de asilidos, poseen oteaderos fijos para su caza diaria, es decir, lugares que utilizan de forma sistemática para posarse a la espera del paso de cualquier insecto volador (generalmente) que descuide la guardia: ramitas, hojas altas, piedras... en definitiva, lugares estratégicos elegidos por estos insectos asociados por lo general a vegetación baja, que les permitan otear el horizonte mediante su excelente agudeza visual.  Este  hecho, facilita extremadamente el seguimiento y la observación de estos insectos, que al contrario de lo que se puede pensarse a priori, no pican al hombre y carecen de aguijón.  Para la caza, usan su robusta probóstide (hipofaringe a modo de aguja hipodérmica), con la que inyecta a sus presas su saliva repleta de enzimas proteolíticas y neurotóxicas, paralizando y predigiriendo a sus víctimas que quedan inmovilizadas, utilizando un técnica similar a lo que hacen los arácnidos.
La diferencia de tamaño no es un problema para los asílidos.

ESPECIE CONTROLADA:

Como venimos diciendo, se tratan de depredadores generalistas que abarcan un gran surtido de potenciales víctimas, siempre condicionadas por su tamaño y destreza en el vuelo.  Aunque como se puede desprender de la anterior foto, no tiene ningún problema para dar caza algunos otros insectos pertenecientes a su misma orden, caracterizada precisamente por su control en el vuelo.  Sin embargo, como ya decíamos al principio de esta entrada, si somos apicultores, estos insectos podrían representar una verdadera pesadilla en la merma de efectivos de nuestras colmenas (Dennis & Lavigne 2007).  Ya que especies del género Mallphora sp, prefieren abejas y avispas, tal como podemos apreciar en la siguiente foto. 

El género Mallphora sp, puede representar un problema para los apicultores.

Sin embargo, este género es realmente una excepción ya que como decíamos, el resto de especies de asílidos se comportan como depredadores generalistas alimentándose de otras moscas, hormigas aladas, saltamontes, microlepidópteros ... cazándolos en pleno vuelo.  En estado larvario, también son depredadores muy activos, viviendo en el suelo o en restos de madera muerta, como las especies pertenecientes a la subfamilia laphriinae, que se alimentan de insectos de suelo, como pequeños escarabajos y larvas, e incluso puestas o pupas de otros insectos que buscan con avidez.

BIOLOGÍA:

Las hembras, depositan sus huevos en el suelo (entre 50 a 80 dependiendo de la especie) sobre materia orgánica animal, encontrándose muy vinculadas a las heces de los animales y por tanto, a la ganadería.  Una vez nacidas sus larvas, caminan activamente sobre el suelo y la hojarasca buscando con avidez entre las grietas, pupas y/o huevos de insectos como saltamontes o la propia pupa de la mosca del olivo.  Es por tanto en esta etapa, que se comportan como excepcionales reguladores biológicos y magníficos aliados de nuestro agroecosistema. Presentando una hipermetamorfosis que pasa por 6 estadios larvales morfológicamente diferentes entre si, hasta pupar en el suelo donde alcanzarán su estado alado definitivo como adulto  o imago.   En principio, los Asílidos invernan como larvas maduras y presentan una única generación por año.  Existe un gran desconocimiento del ciclo biológico de los asilidos (especialmente en sus estadios larvarios), lo que dificulta su utilización como agentes de control de plagas de forma "comercial".

Detalle de las largas patas del asílido, diseñadas especialmente para la captura.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

La utilización de estaquillas o ramitas de forma aleatoria que sobresalgan sobre la vegetación, pueden resultar una estrategia útil para aprovisionar artificialmente algunos puestos extra para nuestros protagonistas.  Igualmente, y debido a su desarrollo en suelo anteriormente referido,  el manejo del suelo (laboreo) debe ser especialmente moderado, siendo recomendable dedicar pequeños espacios a modo de refugio, donde aseguremos el no laboreo de pequeñas zonas que servirán para el desarrollo de estos y otros auxiliares que pupan y ocupan estos espacios en estado larvario.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 20 de marzo de 2013

FAM. COMPUESTAS


Senecio jacobaea (Hierba de Santiago).

DESCRIPCIÓN:
Como venimos diciendo en anteriores entradas, la época de floración es fundamental a la hora de diseñar estrategias adecuadas para atraer y alimentar a nuestros auxiliares, utilizando especies que florecen en épocas del año en la que no existe mucha floración.  Es por ello, que le dedicamos este post a la hierba de Santiago, que como sabréis, es una planta que florece durante el periodo estival y por tanto, muy interesante para nuestros auxiliares en esos meses del año que no se prodigan precisamente por la abundancia de flores en nuestras latitudes.

Detalle de la flor del Senecio jacobea.
Se trata de una planta bianual, cuya altura puede oscilar entre los 0,2 y 1,5 metros, donde sus flores de un color amarillo intenso y agrupadas en ramilletes, surten de polen y néctar a aquellos auxiliares capaces de alternar su dieta depredadora, con la "vegetariana", así como satisfacer a los polinizadores estrictos más exigentes.  En la foto, podemos apreciar un escólido que como es bien conocido, posee una dieta pedotrófila es decir, es una dieta depredadora que usa para alimentar a su futura descendencia.  Para ello, inmovilizará con su aguijón a sus potenciales víctimas que transportará posteriormente a su nido, donde pondrá su puesta junto a ellas;  y que tras su eclosión servirá de alimento a sus larvas.   Sin embargo, estos insectos cuando alcanzan el estado de imago (estado adulto) se alimentan de polen y néctar de forma exclusiva. 

Escólido alimentándose sobre Senecio sp.
Nuestra protagonista de este "post", peteneciente a la familia de las Compuestas (Asteraceae), se comporta en nuestras latitudes como una planta espontánea, poseyendo una amplia distribución por toda Europa.  Como curiosidad deciros, que el género Senecio spp, toma su nombre del latín “senescere = envejecer” ya que las cabezas florales (cipsela), después de su profuso color amarillo en plena floración, parecen encanecer como los cabellos en la vejez a la hora de fructificar (Font Quer, 1999).

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El mantenimiento de esta planta, al tratarse de una especie vegetal cosmopolita, rústica y poco exigente en cuanto a requerimientos edafológicos, se ve reducido a la mínima expresión.  Es por ello, que podemos aprovecharlas para introducirlas entre las lindes de la explotación, o algún pequeño seto perimetral a modo de revervorio de alimento.  La floración de la hierba de Santiago tiene lugar a finales de la primavera y durante el verano (junio–septiembre), por lo que se dice que acompaña en  el viaje a los peregrinos que hagan el camino cercanos a la festividad del Santo, que como bien sabréis es el 25 de julio. Esta planta, crece de forma  espontánea en los márgenes de caminos, así como en montes y praderas de zonas caracterizadas por precipitaciones abundantes, al igual que en los  márgenes cercanos a la costa, denotando su alta resistencia a la salinidad.  Prueba de esto último, y en ausencia de poder hacer el mencionado camino  de Santiago, es la foto que tomé en el municipio de Chipiona (Cádiz) durante unas pasadas y "originales" vacaciones que realicé en el mes de agosto con toda la familia (!).

Hembra de Scolia erythrocephala alimentándose sobre Senecio jacobea.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
También es curioso destacar, que el nombre "jacobeo" es adoptado por una de las especies de lepidóptero de la familia de las Arctiidae (Tyria jacobaeae) cuyas orugas se alimentan de esta planta practicamente en exclusividad.  Esta mariposa, tiene el mismo objetivo que la famosa mariposa monarca cuando realiza sus puestas sobre las asclepias, y que no es otro que automedicarse; relializando su puesta sobre la hierba de Santiago con objeto de que sus larvas no padezcan infecciones de nematodos u otros parásitos en su aparato digestivo, cosa por otro lado muy habitual entre lepidópteros que van alimentándose de flor en flor y por tanto, propensos a contraer infecciones.  Esta mariposa de la familia Arctiidae, la solía confundir con otra familia de lepidópteros como es la Zygaenidae pero que nada tiene que ver con la mariposa en cuestión salvo por sus colores parecidos que me indujeron en el pasado a confundirla.  No obstante, ha coincidido siempre que la he visto en el campo que no llevase la cámara encima, así que no os puedo dejar ninguna imagen propia del lepidóptero, sin embargo, no os resultará difícil encontrarla en Internet.
Otra curiosidad que se ha demostrado recientemente sobre esta planta, según unos investigadores del Instituto Holandés de Ecología (NIOO-KNAW) y de la Universidad de Wageningen (WUR), es que los insectos pueden "grabar mensajes" a través de esta planta.  Este estudio pone de manifiesto que  los insectos consiguen almacenar sus mensajes gracias a los efectos que provocan en los hongos del subsuelo, permaneciendo en el suelo incluso después de haberse alimentado de la planta.  Y mucho más, que incluso esos mensajes que contienen detalles concretos sobre las plantas, pueden pasar a futuras plantas que crezcan en el mismo terreno y ser transmitidos después, por lo tanto, a otros insectos diferentes.  En Internet podréis ampliar esta información, de la que se hicieron eco algunos medios de comunicación.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
La verdadera aplicación de esta planta para el agroecosistema, es lo que ya adelantábamos al principio, es decir, servir de fuente de polen y néctar a nuestros auxiliares, (polinizadores en general, así como depredadores y parasitoides: sírfidos, escólidos, icneumónidos, bracónidos, etc.), y más interesante si cabe, es en la época cuando la ofrecen. 

Véspido alimentándose sobre Senecio jacobea.
En veterinaria, prácticamente no se conocen usos; por el contrario es conocida la intoxicación crónica producida por estas plantas en el ganado (conocida como seneciosis), aunque su mal sabor disuade a los herbívoros de su ingesta, manifestando una útil herramienta de disuación, propia de la coevolución entre planta - fitófago.  Su amargor o toxicidad, es un mecanismo de defensa químico contra los herbívoros, donde el único caso que se ha obtenido resultados favorables han sido en bovinos, cuando se tratan animales precoces con metionina cristalina (Araya, 1990).

Agrupación de Senacio jacobea cerca de la costa.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 5 de marzo de 2013

FAM. LABIADAS

DESCRIPCIÓN:

Estas plantas pertenecientes a la familia de las labiadas (lamiáceas) protagonistas de este post,  representan una de las principales aromáticas perennes de nuestra región, asociadas siempre a zonas húmedas cercanas a manantiales, ríos, arroyos o regajos de agua; donde despliegan su gran poder atrayente sobre múltiples himenópteros beneficiosos entre otros auxiliares.

Detalle de la inflorescencia de Mentha piperita.
 
El presente post, trata el género Mentha spp de forma genérica, ya que posee una gran facilidad para la hibridación, pudiéndose encontrar referencias de entre 15 ó 30 especies distintas según algunos autores.  Es característico del mencionado género, su tallo cuadrangular que puede alcanzar los 50 cm de altura con hojas ovales y pilosas que desprenden un aroma intenso y peculiar, donde el color de sus inflorescencias oscila del rosa pálido de la Mentha piperita, al rosáceo oscuro de la Mentha pulegium.  Aunque todas ellas tienen características comunes, cada especie es apreciada por los aceites esenciales diferentes que producen en particular, a través de unas glándulas situadas bajo la epidermis.


Escólido alimentándose de néctar sobre Mentha sp.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Se recomienda, dedicar en el agroecosistema un lugar sombreado y húmedo para la implantación de nuestras mentas, con un sustrato preferiblemente arcilloso. Son plantas rizomatosas, con gran poder de implantación y resistencia; muy recomendables como complementos en alcorques de alguno de nuestros frutales y fáciles de reproducir vegetativamente.
 
Sirfido macho conocido como mosca tigre Eristalinus taeniops por sus ojos característicos
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Este gran poder cautivador de estas especies vegetales sobre algunos de nuestros auxiliares más populares, polinizadores, himenópteros parasitoides y/o depredadores (esfécidos, euménidos, véspidos, sírfidos o los propios antocóridos entre otros), es consecuencia del gran suministro de polen y néctar que ofrecen sus prolijas inflorescencias.  Este hecho, es aprovechado por depredadores generalistas como algunos arácnidos que usan estas plantas como "posaderos"  para la caza al acecho, tal como podemos apreciar en la foto de este tomísido perfectamente mimetizado con el color de la inflorescencia.


Thomisus onustus sobre Mentha pulegium alimentándose de un himenóptero
Igualmente, es digno de mención la relación alelopática que establece la menta con las ortigas, donde ambas especies ven potenciado su crecimiento y mayor concentración de aceites esenciales si se encuentran asociadas.  A su vez, se ha comprobado que la asociación de cultivos entre  mentas y cultivos como la coles, ahuyentan algunos homópteros y lepidópteros como la propia mariposa blanca de la col (Pieris brassicae), siendo por tanto excelente vecina de tomates, zanahorias y lechugas.


APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
La menta, representa una planta muy valorada entre los propios apicultores que ven en estas especies (mastranzos Mentha suaveolens, etc.), unas de las más meliferas de nuestra zona mediterránea. 

Vespido sp. sobre Mentha piperita
Este efecto magnético sobre algunos de nuestros polinizadores y auxiliares en general, se ve amplificado por sus efectos repelentes contra otros insectos menos afamados y "perseguidos" como: hormigas, pulgas o garrapatas.  Este hecho ahuyentador conocido desde antaño sobre las pulgas, fue motivo para la adopción del nombre científico de una sus especies más conocidas, la menta poleo (Mentha pulegium), donde su denominación "pulegium"  deriva del latín "pulex" que significa pulga.   Las características beneficiosas anteriormente mencionadas,  derivan de su altas concentraciones de aceites esenciales ricos en mentol, mentona, así como ésteres, flavonoides, taninos y ácidos fenólicos, y que confieren a través de su uso en aplicaciones homeopáticas, grandes propiedades terapéuticas útiles para el manejo y profilaxis en ganadería ecológica: antiinflamatorias, digestivas (cólicos, grastritis...), relacionadas con afecciones de hígado y/o  procesos respiratorios , entre otras.


Ameles sp. sobre mentha piperita
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 16 de febrero de 2013

FAMILIA ANTHOCORIDAE

DESCRIPCIÓN:
Estos insectos de pequeño tamaño (2-5 mm) protagonistas de este post, son unos viejos conocidos entre los hortifruticultores familiarizados con la lucha biológica, que los reconocen con el nombre de uno de sus géneros más populares Orius. spp, o simplemente por su nombre común "chinches de las flores".  Estas chinches, es decir, hemípteros concretamente de la Suborden heteróptera pertenecientes a la familia de los llamados antocóridos, poseen una característica forma de depredar a través del empleo de su temible estilete. Este rasgo diferencial de su aparato bucal "picador-chupador" típico de la Orden a la que pertenecen, es usado para penetrar y vaciar los fluidos vitales de sus potenciales víctimas.

Ninfa de Orius spp, sobre Mentha pulegium
Tanto en estado larvario como en estado adulto, se comportan como excelentes depredadores y por tanto, como grandes aliados para el agricultor.  Poseen un cuerpo relativamente plano, de forma alargada u ovalada (dependiendo de la especie y el sexo), alas desarrolladas pero cortas, y antenas con cuatro artejos.
Especies como Anthocoris nemoralis, Orius majusculus, laevigatus entre otras, ponen sus huevos en hojas infestadas por plagas como los propios áfidos (pulgones), que al atacar a las plantas estas últimas, emiten unas señales químicas capaces de indicar a nuestros aliados donde tienen que realizar sus puestas, y de esta forma garantizar que su futura prole se alimente sin dificultad.  Una vez que eclosionan sus huevos, estas ninfas detectaran las presas no por la vista, sino más bien por los sentidos del tacto y el olfato.

ESPECIE CONTROLADA:
Estos insectos poseen una dieta, en todos sus estadios de su ciclo, basada en la depredación, compuesta por ácaros e insectos blandos de pequeño tamaño: pulgones, trips, phylla, mosca blanca, araña roja, huevos de insectos, larvas de minadores entre otros.

Ninfa de Orius spp, devorando a mosca blanca sobre hoja de pimiento.
Es digno de mención, que estos insectos suelen comportarse a altas densidades, como depredadores compulsivos matando más presa de las que necesitan, característica que se ha usado para la comercialización de estos insectos en su empleo  en invernadero, aplicándose de forma inundativa y elevar así, tanto las densidades de sus poblaciones, como los propios resultados depredadores, consecuencia del citado aumento poblacional.  Esto unido, a sus grandes dotes para el vuelo en estado adulto, hacen que estos insectos sean muy valorados por el agricultor que ven en su gran capacidad de desplazamiento y voracidad, un excelente aliado para buscar y depredar a sus plagas.

BIOLOGÍA:
Adulto de Orius spp.
En nuestra zona mediterránea, la mayoría de las especies del género Orius.spp entran en diapausa una vez llegado el invierno (dependiendo de la especie y localización geográfica).  Como ya hemos nombrado en otros post, la diapausa es un estado de "latencia" que usa el insecto para protegerse de las bajas las temperaturas, reduciendo su metabolismo al máximo y por tanto, bajar sus necesidades calóricas.  Esta hibernación la realizan en estado adulto dentro o fuera de nuestros cultivos, escondiéndose entre la hojarasca, pequeñas grietas de los árboles y otras plantas adventicias. 

Pueden tener de dos o tres generaciones anuales, y todos los estadios pueden estar presente, en nuestras zona mediterránea, desde el mes de abril a septiembre (Péricart, 1972).  El ciclo vital de esta chinche se compone de siete fases,  que va desde la propia puesta, donde los huevos poseen un aspecto casi transparente pasando al blanco lechoso justo antes de su eclosión, continuando por cinco estadios ninfales posteriores caracterizados por la apariencia anaranjada de su cuerpo y de sus conspicuos ojos rojos (tal como podemos ver en la foto), hasta pasar en su última fase al estado definitivo de imago o adulto. 


Existe un dimorfismo sexual casi inapreciable, basado en una sutil diferencia del abdomen, siendo el de la hembra algo más alargado y simétrico que el del macho.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
En definitiva, tenemos que tener presente que estos insectos tienen la capacidad de alimentarse también de forma fitófaga (pero sin afectar a nuestros cultivos), consumiendo polen y néctar de las flores, cuando no encuentran presa.  Esta característica, unida a que pasan el invierno en estado adulto, son elementos muy a tener en cuenta a la hora de diseñar estratégias que fomenten la permanencia de estos insectos en nuestro agroecosistema. 


Típico color anaranjado de la larva de Orius spp con sus conspicuos ojos rojos.
Es por ello, que son muy recomendables la presencia de setos, plantas reservorios, empleando especies vegetales como las propias aromáticas principalmente del género mentha sp.  Habiéndose demostrado que este género de aromáticas, actúan como potentes reclamos para este tipo de insectos: mastranzos, hierba buena, menta poleo,... son plantas ideales para la proliferación de anthocóridos, donde con casi toda seguridad podremos encontrar sobre alguna de las flores de estas plantas, algún estado ninfal de Orius spp en las épocas ya comentadas.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 1 de febrero de 2013

FAMILIA ARGIOPIDAE

DESCRIPCIÓN:
Las arañas que vamos a describir en el presente post,  pertenecen a la familia Araneidae dentro de la Orden Araneae.  Poseen un gran interés desde el punto de vista agroecológico, ya que se comportan como excelentes bioindicadores, muy sensibles a fitosanitarios y cualquier tipo de degradación del entorno.  Además, actúan como fieles aliados del agricultor controlando poblaciones de aquellos insectos voladores (principalmente), muchos de los cuales se comportan como potenciales plagas.

Argiope lobata  mutilada seguramente en una escaramuza  con un insecto
mucho mayor que ella. (le faltan las dos primeras patas del lado derecho).
Pueden alcanzar un gran tamaño, que en el caso de la hembra de Argiope sp puede llegar a una longitud de hasta unos 25 mm, con unas largas patas especialmente diseñadas para la caza y la confección de sus características redes orbiculares.  Estas redes, son facilmente identificables, pudiéndolas observar sobre la vegetación en los márgenes de los campos cultivados, o sobre los propios cultivos leñosos como cítricos, olivar, etc, en los cuáles se estén realizando manejos agroecológicos adecuados,  donde la presencia de cubierta vegetal se hace indispensable.

Hembra de Argiope lobata
Las distintas especies arañas del género Argiope sp., se distribuyen entre los 5 continentes, y en la actualidad se conocen 77 especies (Platnick, 2004).  En Europa hay 4 especies de este género: Argiope bruennichi (araña tigre), encontrada en la costa sur de Inglaterra o Alemania.  La Argiope lobata y Argiope trifasciata son ambas conocidas en nuestra zona mediterránea, tal como podemos observar en las imágenes que se acompañan.  Así como la Argiope acuminata (en la zona más occidental de la península).

Argiope trifasciata
ESPECIE CONTROLADA:
Como todas las arañas, son depredadores generalistas, pero sin lugar a dudas representan un fiel aliado de nuestro agroecosistema.  Ya que por lo general, sus presas suelen ser insectos voladores como: mariposas (minadores, barrenillos, heliothis...), moscas, chiches, etc., que quedan atrapados en su tela de extraordinaria resistencia.  Se ha comprobado que la tela de este tipo de especies, son de las más resistentes.  Ciertos tipos de seda sintética (diseñadas para gran variedad de aplicaciones médicas), se han desarrollado a partir de análisis exhaustivos de la seda producida por arañas del género Argiope sp. (Pérez-Rigueiro et al., 2001, 2003). 

BIOLOGÍA:
Estas arañas grandes y espectaculares, presentan un gran dimorfismo sexual, siendo las hembras (aprox. 25 mm) alrededor de 3 veces mayores que los machos (aprox. 8 mm).

Argiope trifasciata sobre cítrico.



Con frecuencia, el macho de esta especie es devorado por la hembra tras la cópula.  A este respecto, se ha observado que algunos miembros más "avispados" suelen esperar cerca de la red de la hembra hasta el momento en que ella ejecuta su última muda, precisamente cuando alcanza la madurez sexual, y lo más importante, es en ese momento cuando sus quelíceros (a través de los cuales paraliza a sus presas) permanecen blandos por un corto espacio de tiempo.  Es en ese instante, cuando ese macho "avispado" aprovecha para fecundarla sin riesgo de ser devorado.  Una vez inseminada (con tan sólo una vez), la hembra es capaz de poner varias puestas de la que saldrán un gran número de arañas, como podemos ver el siguiente vídeo que realice tras evolucionar una de las puestas que encontré sobre Dittrichia viscosa.



Esta pequeñas arañas poseen una gran capacidad de dispersión,  potenciado con un comportamiento denominado en terminología anglosajona "ballooning", que consiste en la dispersión de ejemplares juveniles gracias a la utilización de un fino hilo de seda que actúa como un "paracaídas" (Attenborough, 1984).  Como curiosidad, comentaros que esta característica ya fue documentada por Charles Darwin, cuando navegaba hacia las islas Galápagos con arañas juveniles procedentes de la costa de Ecuador capturadas accidentalmente en la cubierta del Beagle.

Estadio juvenil de la Argiope sp.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
En nuestra zona mediterránea y desde un punto de vista climático, este género de arácnidos se encuentran perfectamente adaptados y favorecidos por los inviernos suaves y largas horas de luz.  Sin embargo, son organismos muy sensibles a fitosanitarios, y por tanto su uso, hacen que los individuos mueran o se desplacen a lugares menos degradados.  Es por ello, por lo que el manejo con cubiertas vegetales, podas moderadas, usos de abonos verdes, plantas reservorio, setos, etc., son especialmente recomendables para la proliferación de los arácnidos en general, y de las Argiope sp. en particular.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 23 de enero de 2013

FAM. OXALIDACEAE

Oxalis pes-caprae L.


DESCRIPCIÓN:
El Oxalis pes-caprae, es una planta herbácea de la familia Oxalidaceas de origen sudafricano, aunque actualmente se encuentra bien adaptada y distribuida por todo el  mediterráneo comportándose como planta espontánea.

Debido a la forma características de sus hojas, formadas por 3 foliolos, es confundida por algunos como miembro de la familia de los tréboles (Papilonaceas) aunque nada tienen que ver con esta. Se trata de una planta bulbosa que puede llegar a alcanzar hasta 25 cm. de altura, con flores agrupadas en umbelas constituidas por 5 pétalos amarillos soldados a una base de 5 sépalos y 10 estambres.


RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El Oxalis sp. dependiendo de la zona, posee una floración muy prolongada que puede comprender desde el mes de enero, hasta bien entrado el mes de junio. Esta especie vegetal conocida comunmente como "ombliguito", "vinagrito" o "vinagreta", es considerada en épocas muy concretas como una de las escasas flores que pueden aportar polen y néctar a nuestros auxiliares.
Detalle de la agrupación de las flores del oxalis.
Su lugar de distribución es muy diverso, pudiéndola encontrar en los márgenes de las carreteras, entre matorrales y/o suelos contaminados.  Por tanto, podemos afirmar que se trata de una planta alóctona muy rústica y con pocas remilgos en cuanto a sustrato o requerimientos hídricos se refiere.  Aunque en nuestro clima no suele fructificar, se reproduce exitosamente de forma vegetativa llegando a implantarse sin dificultad.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
De sobra es conocida, la relación establecida entre esta planta con algunos ácaros depredadores del género Phytoseiulus sp como; Ambliseius barkeri, Euseius estipulatus, etc., que depredan a otros ácaros fitófagos como la araña roja (Tretranychus cinnabarinus) y algunos thysanópteros como trips. Del mismo modo, no podemos subestimar la atracción que ejerce esta planta sobre coccinélidos depreadores o a los propios polinizadores.
Efecto tapizante del Oxalis pes-caprae.
 


La prolongada  floración del oxalis, es una fuente de néctar
para los axiliares.
APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Ya venimos diciendo en otros "post", que una de las estrategias utilizadas para regular poblaciones de fitófagos y/o enfermedades, es precisamente la utilización de cubiertas vegetales. 
En el caso de cultivos como los cítricos, donde el "aguado" producido por los hongos del género Phytopthora. spp, es un problema,  es recomendable contar con esta especie vegetal que se implantará a modo de alfombra, evitando las salpicaduras del agua producidas por el riego y/o la lluvia sobre el suelo, que provocarían la consecuente contaminación por esporas y propágulos del hongo en los frutos más cercanos al suelo.  No obstante, no solamente proporciona este beneficio al cultivo, el oxalis igualmente actúa como especie vegetal compitiendo y desplazando a otras especies herbáceas de mayor porte, sin entrar en conflicto con las raíces más profundas de los cítricos.
Sirfido sobre hoja de Oxalis pes-caprae.
También, existen estudios que demuestran que el oxalis tiene efectos acidificantes sobre los suelos mediterráneos (alcalinos), que benefician aún más al cultivo al excretar ácido (oxálico) por las raíces, desbloqueando elementos como: el Fe y P, que pueden encontrarse en estados no asimiliables por la planta en tierras calizas, haciendo que sean aprovechados por nuestro cultivo.  Igualmente, otro beneficio no mencionado, es la evidente aportación que ejerce esta planta contra la erosión al actuar como planta tapizante,  así como favorecer la instalación y mantenimiento de micorrizas útiles para el cultivo.


Licencia Creative Commons

miércoles, 16 de enero de 2013

FAM. LABIATAE

DESCRIPCIÓN:
El romero (Rosmarinus officinalis), es una planta arbustiva y perenne perteneciente a la familia de las labiadas.  Es originaria de la zona mediterránea, siendo difícil encontrarla en zonas del norte de la península (donde su rendimiento en aceites esenciales está relacionado inversamente a la altitud de su ubicación).  Es pues, una especie muy bien adaptada al clima mediterráneo pudiendo llegar incluso a los 3 metros de altura, y poseyendo unos característicos ramilletes floríferos de colores azules y violetas.  En cuanto a sus hojas, excentas de peciolo a modo de agujas (bien adaptadas para condiciones de sequía), son pequeñas, de color verde oscuro y ricas en glándulas de esencia que desprenden un olor caractarístico,  por lo que se le confiere el apelativo de aromática.    
Detalle de la flor del Rosmarinus officinalis.
Aunque hablamos de la especie como Rosmarinus offinalis, existen numerosas variedades que se distinguen por su mayor o menor porte perteneciente al mismo género como el Rosmarinus postratus (romero rastrero muy utilizado en jardinería por sus efectos colgantes), o por su mayor o menor aroma pudiendo encontrar Rosmarinus angustifolius, latifolius, communis, laxiflorus y algún otro más.
Es una planta muy interesante desde el punto de vista de la floración, ya que (como venimos diciendo en varios post de este  blog), conocer la época de floración a la hora de diseñar nuestras estrategias para fomentar la permanencia de los auxiliares, es fundamental para elegir e introducir en nuestro agroecosistema unas especies vegetales frente a otras.  Precisamente por la característica de la floración escalonada que presenta el romero, que se produce prácticamente durante todo el año, es por lo que la hace especialmente interesante.  De manera, que aquellos insectos que pasan el invierno en estado adulto, puedan aprovechar los días soleados para activarse y alimentarse de polen y néctar dentro de la propia parcela, desarrollando todo su ciclo vital en nuestro agroecosistema y por tanto cerca de nuestros cultivos, por si requerimos de sus servicios ante cualquier desequilibrio.
Apis mellifera sobre flor de romero.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Sírfido Episyrphus balteatus, excelente aliado como polinizador (imago) y
depredador de pulgones (como larva), calentándose sobre hoja de romero
Son plantas que necesitan mucho sol y calor, adaptándose muy bien tanto en zonas abiertas, como a los propios contenedores (siendo recomendables por tanto, para su introducción en invernaderos de forma "portátil", a través de macetas). Aunque no tolera demasiado bien el frío persistente, las plantas adultas pueden resistir condiciones bajo cero perfectamente, pero por lo general, "por debajo de 10ºC ya empieza la planta a sentirse incómoda".  En cuanto a sus necesidades hídricas, prefieren un riego poco abundante y continuo, sobre todo cuando la planta es joven y queremos una abundante floración (a fin de cuenta es lo que nos interesa).  En cuanto al suelo, el romero prefiere terrenos ligeros y bien drenados con cierta tendencia a los alcalinos, soportando bien la salinidad como podemos deducir por su profusa presencia en  zonas litorales del mediterráneo.  En cuanto a su multiplicación, el romero podemos multiplicarlo por semilla, esquejes o por división de la planta, siendo bastante fácil la reproducción de la planta, de estas últimas formas.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Es una planta considerada como melifera, que atrae a innumerables auxiliares entre ellos, la propia abeja apis mellifera, cuya miel elaborada con esta planta es muy apreciada.  Es por tanto, muy útil para atraer polinizadores y parasitoides de potenciales plagas (sírfidos, euménidos, bracónidos, etc).  Sus flores atraen igualmente a depredadores de trips y ácaros, utilizando a la planta de refugio y/o alimento.

Los coccinélidos como esta coccinella septempunctata, encuentran en el romero una fuente de alimento cuando no hay presas cerca.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
En cuanto a su uso en agricultura, además del mencionado efecto atrayente de insectos benéficos, podemos citar el efecto estimulante de crecimiento y fitofortificante que ocasiona el romero.  Donde cultivos como el repollo, col, zanahoria, brócoli entre otros, ven como actúa de repelente contra diferentes homópteros (mosca blanca, mosca de la zanahoria, mosquito verde, entre otros).  Igualmente, se ha observado la relación alelopática entre el romero y la salvia, que ven en su asociación una mayor estimulación de su crecimiento por ambas partes.

Véspido alimentándose de la flor del romero.
En cuanto a su uso en ganadería, podemos comentar el efecto repelente que causa el fuerte aroma del romero, sobre las molestas pulgas y garrapatas de nuestro ganado.   Su aceite esencial es rico en Cineol, pineno, borneo, alcanfor, canfeno y acetato de bornilo, que le proporcionan propiedades terapeúticas para tratar trastornos digestivos y hepatobiliares.  El aceite de romero se puede usar en ganadería también como desinfectante de heridas y cicatrizante, así como para prevenir úlceras.  Podriamos citar otros usos medicinales útiles para el propio hombre: afecciones digestivas, su efecto  antiséptico o como estimulante del cabello, entre otros, pero eso... es otro tema. 
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 9 de enero de 2013

FAMILIA TAQUINIDAE

DESCRIPCIÓN:
Englobados dentro de la orden díptera (insectos con sólo dos alas), se encuentran los llamados taquínidos, una de las familias más extensas y cosmopolitas de la clase insecta.   Esta familia, presenta una gran variabilidad de especies con diversos tamaños y colores, caracterizada principalmente por la presencia de unos pelos gruesos (cerdas) ubicados al final del abdomen que la hace facilmente indentificable.  Sin embargo, precisamente a la variabilidad que muestra la familia, en algunas especies pueden incluso carecer de estas cerdas aunque no es lo habitual.
  
Tachina magnicornis
ESPECIE CONTROLADA:
A pesar de esta heterogeneidad que presenta esta familia, todos sus miembros comparten unos hábitos parasitoides que en estado larvario se comportan como endoparásitos de potenciales plagas como: chinches, mariposas y escarabajos principalmente.  Es por ello, que la presencia de esta familia de moscas, resulta de gran utilidad para nuestro agroecosistema realizando labores de polinización, (alimentándose en estado adulto de polen y néctar), así como de regulación de poblaciones  de insectos plagas, al necesitar parasitarlos para cumplir todo su ciclo vital.  Es pues, su larva una vez introducida en el cuerpo de su víctima, la que ocasionará los daños alimentándose de órganos no vitales del huésped, hasta que se encuentre lo suficientemente desarrollada para realizar su metamorfosis completa una vez en suelo, y tras provocar la muerte al hospedador al salir del mismo.  Sin embargo, estos auxiliares pueden verse también parasitados a través de los denominados hiperparásitos (parásitos de parasitos) como el miembro de la familia Bombyliidae de la foto, concretamente se trata de la especie Hemipenthes morio.
Detalle del ojo de Hemipenthes morio (hiperparásito).
La parte transparente al final del élitro es un distintivo del Hemipenthes morio

Nezara viridula sobre hoja de cítrico, donde se aprecia un huevo de
Taquínido preparado para eclosionar e introducirse en el interior del chinche.
BIOLOGÍA:
Los taquínidos, presentan varios métodos de parasitismo en función de la especie. Existen algunas, que adhieren sus huevos directamente sobre sus huéspedes como por ejemplo el taquínido Trichopoda pennipes, y otras por el contrario prefieren depositar sus pequeños huevos sobre las plantas favoritas de sus potenciales víctimas, que al ser ingeridas por estas durante su alimentación, aseguran su parasitismo.   No obstante, también existen otras especies en las que la hembras adultas clavan sus ovopositores directamente sobre su presa, causando un daño extra al huésped que verá menguada sus funciones vitales, hasta provocarle finalmente la muerte.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
La presencia de flores y néctar, son esenciales para la alimentación de los adultos de taquínidos por lo que el uso de setos, el manejo de cubiertas vegetales, abonos verdes, etc, hacen unas prácticas adecuadas para la presencia de esta familia cosmopolita de moscas, que podemos encontrar sin dificultad en nuestra zona mediterránea. 

Cópula de taquínido.

La molesta "Paulilla verde o hedionda" (Nezara virudula), de origen africano y presente en todos los continentes, es sobradamente conocida por los daños ocasionados  en nuestras hortícolas, que al ser dañadas emiten una mezcla de sustancias volátiles que atraen al parasitoide.  Es decir, son las plantas las que "llaman" al taquínido advirtiendo de la presencia del fitófago. 
Nezara virudula 

Las chinches son un huésped ideal para nuestro taquínido



Nezara virudula  presenta una coloración verde, pero pueden
 cambiar a tonalidades más oscuras (como en la foto) en condiciones
de temperaturas bajas o fotoperiodos cortos. 
Se observa un huevo de taquínido sobre el escudete de la chinche
que será parasitada tras la eclosión del mismo.
Por tanto, se puede afirmar que los taquínidos mantienen a raya las poblaciones de chiches, comportándose como magníficos aliados del agricultor, pudiendo observarse casos de superparasitismo al encontrar varios huevos de taquínidos en un mismo individuo, aunque sólo uno de ellos llegará al estado de pupa. 







Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.