jueves, 27 de febrero de 2014

FAMILIA UROPODIDAE

DESCRIPCIÓN: Uropoda s.p.
Esta familia de ácaros perteneciente al Orden Mesostigmata, incluye mas de 40 géneros representados en muchas especies de gran diversidad morfológica (Karg 1989; Hirschman 1979; Wisniewski 1993 citados por Krantz et al. 2002). Generalmente, esta especie se encuentra vinculada a coleópteros de gran tamaño, donde existen teorías que se refieren a este como un ácaro meramente forético, es decir, sólo utiliza al escarabajo como medio de transporte.

Uropoda sp. sobre picudo rojo.
Sin embargo, recientemente vengo observando la presencia de este ácaro, en una de las plagas más importantes en jardinería,  me refiero al desgraciadamente famoso picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), este curculionido que está acabando con nuestras palmeras, es originario de las regiones tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, se ha extendido a países como Egipto, Marruecos, Arabia Saudí e Irán, que representan a la mayoría de nuestros proveedores de palmeras más habituales, y por tanto, han actuado como vectores de infestación en nuestro país de este coleóptero.

Uropoda s.p. se centra sobre las articulaciones o puntos débiles del curculionido.
En España, y más concretamente en Andalucía, fue detectado por primera vez en 1995 en Almuñecar (Granada), extendiéndose a continuación a las zonas costeras de las provincias de Málaga y Granada, donde se mantuvo hasta el 2004, año en el que comenzó su expansión en toda la costa andaluza desde Huelva hasta Almería, y en distintos puntos del interior de las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, según recopila la propia Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Perfil del curculionido ferruginoso, con el pecho repleto de ácaros de la especie uropoda sp.

Como vengo diciendo, cada vez con mayor frecuencia encuentro este ácaro asociado al citado picudo, y no puedo de dejar de hacerme algunas preguntas y realizar algún experimento casero que os traslado en este post.


ESPECIE CONTROLADA:
Actualmente, y abordando sólo soluciones desde el punto de vista del control biológico, se está atajando esta plaga con entomopatógenos que han demostrado ser eficaces, tales como los nematodos o incluso hongos como la propia Beauveria bassiana, que sin lugar a dudas, están obteniendo excelentes resultados sobre todo con la combinación de ambos.  Sin embargo, me hice esta pregunta: ¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO ALIADO CONTRA EL PICUDO ROJO?. Bueno, lejos de daros una respuesta definitiva adjunto una serie de evidencias gráficas sobre el abordaje que ejerce este ácaro al famoso curculionido. Debo decir también, que la resistencia de este coleóptero es muy alta, tengo ejemplares infestados de este ácaro desde hace meses y continúan con vida, aunque eso sí... bastantes menguados de movilidad como podéis imaginaros por las fotos. Igualmente, y según he podido comprobar también,  los adultos de picudo no infestados con el ácaro,  viven más tiempo que los infestados por él, poniendo en duda la teoría que considera la relación de estos ácaros con su hospedante, como mera forética, y dejando de manifiesto lo simplista de la teoría y que seguramente el ácaro además de acortar la vida del curculionido, también condiciona la vida del mismo. Pero bueno... espero que sirva al menos para poner en conocimiento este hecho, a todos aquellos que quieran profundizar más en esta posible vía de estudio.

Fotos tomadas en la provincia de Sevilla

BIOLOGÍA:
En cuanto a la morfología de este ácaro, podemos decir que la hembra tiene una forma ovalada y color marrón oscuro, no lleganado a superar el 1 mm de largo y 0.6 mm de ancho, y donde su compañero presenta características similares, pero con un tamaño más reducido. Su abertura genital ofrece un marcado dimorfismo sexual, puesto que en el macho corresponde a una abertura circular pequeña ubicada en una depresión de la parte ventral del abdomen (opistosoma), y la hembra no presenta esta depresión y la abertura genital es mas grande.


Detalle de la larva del Rhynchophorus ferrugineus.

En cuanto a la longevidad se refiere, el promedio de vida de las hembras equivale a unos tres meses y medio aproximadamente, viéndose reducido si ha tenido descendencia por el lógico coste metabólico.

Detalle del ectoparásito sobre la articulación del picudo rojo.

El cuerpo de este ácaro está recubierto de pilosidades, con una clara función sensorial (sensores olfativos y gustativos además de receptores de humedad y temperatura).  El primer par de patas situadas delante, no las suelen usar para moverse, ya que se encuentran frecuentemente elevadas, presentando una función similar a las antenas de los insectos.

Daños devastadores del picudo rojo sobre palmera.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 16 de enero de 2014

FAMILIA FILISTATIDAE

DESCRIPCIÓN: Filistata insidiatrix (Forskoel, 1775). Fam. Filistatidae.

Esta familia de arañas perteneciente a la Orden Araneae, se caracteriza por disponer de ocho ojos agrupados en una protuberancia situada lejos del borde de la frente donde en esta especie concreta, dos de estos ojos brillan en blanco tal como se puede apreciar en la foto, siendo el resto de ellos difíciles de observar al encontrarse en un estrecho triángulo de color oscuro.  Es una araña que construye nidos de aspecto tubular con forma de embudo y que se ensancha hacía el exterior a través de unos hilos extremadamente pegajosos en forma de radios, desde donde nuestra protagonista, prepara su eléctrico ataque al advertir la más mínima vibración sobre estos radios de seda encrespada.

Detalle de la Filistata insidiatrix saliendo de su nido tubular.
Es así, como pude fotografiar a esta hembra de Filistata sp. utilizando una pequeña brizna de hierba para imitar el movimiento que realiza la presa cuando queda atrapada en la seda, provocando la salida inminente de este magnífico ejemplar que podéis apreciar en la foto.

Esta araña, es la única especie ibérica del género Filistata. sp, un taxón mediterráneo que podemos encontrar en el Sur de Europa hasta en Turkestán (Morano, 2004; Ferrández et al., 2006; Platnick, 2009; Cardoso & Morano, 2010). 


Concretamente estas imagenes, fueron tomadas junto a la Cueva de la Batida en Carmona (Sevilla), donde forman verdaderas colonias entre las rocas de alcor de naturaleza sedimentaria, pudiendo apreciar estos nidos tubulares sobre las paredes de las cuevas y/o roquedos situados generalmente en las zonas de umbría.  Sin embargo, no es extraño encontrarlas en nuestro propio trastero de casa u ocultas en un recodo de nuestro garaje.  

Alrededores de la Cueva de la Batida.
ESPECIE CONTROLADA: 

Como todos los arácnidos son depredadores generalistas, por lo que estas arañas suponen un fiel aliado en el control de fitófagos, a pesar de que puedan capturar algún auxiliar incauto. Sin embargo, como venimos diciendo a lo largo del blog, sus hábitos generalistas no deben subestimar su contribución a la propia regulación biológica en nuestra parcela, debiéndolos considerar como verdaderos auxiliares y como excelentes bioindicadores que nos alertan sobre el adecuado manejo del cultivar, ya que al ser especialmente sensibles a cualquier alteración del medio y/o tratamiento fitosanitario, su mera presencia denota la buena salud del hábitat.

Restos de presas una vez extraídos todos sus jugos vitales.
Sin embargo, y pese a capturar generalmente dípteros, podemos encontrar referencias específicas de estas arañas en refutadas publicaciones especializadas, donde se señala a la Filistata insidiatrix como depredador natural de un género de coleóptero Athous s.p, que por otra parte agrupan a un buen número de especies endémicas de la Península Ibérica.  Estos elasteridos de hábitos nocturnos y fitófagos, pueden llegar a ocasionar daños de importancia en las raíces de los cereales, por lo que nuestra protagonista se erige como regulador natural de estos escarabajos.

Detalle de la construcción del nido tubular del arácnido donde espera a su presa.
BIOLOGÍA: 

La hembra mide unos 14 mm de longitud (prácticamente el doble que el macho), poseyendo un aspecto robusto y delicado a la vez, caracterizado por un abdomen esférico y aterciopelado de color marrón rojizo, acompañado por unas gruesas patas cubiertas de pelos e insertas en su cefalotorax desde donde se aprecian fácilmente sus pedipalpos de gran tamaño.  Es una araña sedentaria y longeva, pudiendo vivir varios años y donde las hembras adultas se pueden observar activas todo el año, para lo cual,  mantienen el calor en nuestras latitudes gracias a sus nidos incrustado en la roca que capturan el calor a modo de "placa fotovoltaica".  Es en primavera cuando se encuentran receptivas para la reproducción, y es entonces cuando podemos encontrar algún macho cauteloso, visitando los nidos de la hembras para ofrecerles sus favores.

Hembra de Filistata insidiatrix

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA: 

Evidentemente, disponer de rocódromos,  roquedos, troncones viejos de árboles, alguna edificación semiabandonada orientada al norte o un simple majano de piedras, pueden resultar útiles para aumentar la presencia de estos filistatidos.  Labores comunes en agricultura ecológica como el no uso de fitosanitarios de síntesis, así como la rotación de cultivos, uso de setos, policultivos, cubiertas vegetales, abonos verdes, conjugación de agricultura y ganadería, etc, son muy recomendables no sólo para el aumento de estos arácnidos, sino para favorecer la presencia y permanencia de toda la fauna auxiliar en general.

Colonia de varios nidos de Filistata insidiatrix
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 14 de diciembre de 2013

FAMILIA SCATHOPHGIDAE

Scathophaga stercoraria L. (Mosca amarilla del estiércol).

DESCRIPCIÓN:
Dedicamos esta nueva entrada en nuestro blog, a un insecto algo escatológico pero que sin duda, ha conseguido en si mismo lo que el hombre lleva siglos intentando a través de una antigua disciplina pseudocientífica como es la alquimia.  Este insecto, capaz de incorporar y procesar los excrementos de los mamíferos al suelo, representa un extraordinario aliado para aumentar y enriquecer la fertilidad del mismo, y por consiguiente,  debe ser apreciado dentro del agroecosistema como  si de un metal precioso se tratara al que la naturaleza presta su color dorado.
Detalle del imago de Scathophaga stercoraria L 
Este díptero de aspecto desgarbilado, se comporta además como un excelente depredador generalista de otros insectos, muchos de los cuales son considerados como plagas en nuestro cultivar.  Se trata pues de un díptero denominado Scathophaga stercoraria L. conocida con el nombre común de mosca amarilla del estiércol o mosca de oro.  Su nombre en latín deriva del término "Stercorarius" relativo a los excrementos y "Scathophaga" a su modo de alimentación coprófaga, es decir, que se alimenta de excrementos de los que también depende para cumplimentar su ciclo vital como ya veremos.
Scathophaga sp. capturando a una presa de igual tamaño.

Los adultos de estas moscas de aspecto hirsuto, poseen un recubrimiento de un denso pelaje de color dorado alcanzando una longitud que oscila entre los 5 a 11 mm y, siendo los machos los que poseen unos tonos amarillos más vistosos, mientras que la hembra presenta tonos más apagados y verdosos. Son estos primeros, los que poseen hábitos predatorios alimentándose de otros pequeños artrópodos, mientras que las hembras también se alimentan de heces de mamíferos que utilizan como lugar para sus puestas donde las larvas de hasta unos 10 mm de largo, encuentran todo lo necesario para desarrollarse y pupar posteriormente en el interior de la tierra.

ESPECIE CONTROLADA:
Su carácter generalista no hace distingos entre sus potenciales víctimas, encontrándose especializada para la caza al acecho y a pleno vuelo, por lo que insectos de su misma orden algo más pequeños, son generalmente los que constituyen el grueso de su dieta: moscas y mosquitos principalmente o incluso algún pequeño microlepidóptero algo despistado, pudiendo consumir como fuentes adicionales de energía néctar y estiércol como ya decíamos.
A veces una flor es un buen sitio para cazar una presa.
Estos dípteros de la familia de los múcidos, suelen utilizar oteaderos cercanos a las fuente de alimentación de sus presas, desde donde rastrea sin descanso para satisfacer su voraz apetito.  Es por tanto que este díptero, se comporta como un inestimable aliado para combatir plagas tan importantes en producción ecológica, como es el caso la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) o la propia mosca del olivo (Bactrocera oleae).  Esta labor es muy importante, ya que su depredación se realiza sobre estas poblaciones de la familia tephritidae mientras se encuentran en estado adulto, no teniendo que esperar a su estado pupal, para ser controlada la plaga, tal como ocurre con otros aliados himenópteros parasitoides entre los que destaca la especies como la Diachasmimorpha tryoni, Diachasmimorpha longicaudata, Eupelmus urozonusOpius concolor, etc) y por tanto, pueden ser depredados antes de ocasionar el daño a la fruta, de ahí su importancia. 
Captura de pequeño díptero.
BIOLOGÍA:
El apareamiento tiene lugar normalmente en el suelo, donde seguramente encontraremos cerca un excremento fresco de mamífero (vacas o pequeños rumiantes principalmente). Su ciclo vital dura aproximadamente dos meses, donde las hembras tras poner su puesta en el estiércol fresco tal como decíamos, ven como sus larvas eclosionan en tan sólo un par de días y que se alimentarán de los excrementos.  Es entonces, cuando se suceden tres mudas en muy corto periodo de tiempo, en unos cinco días aproximadamente hasta pupar en el plazo de una semana en el suelo, de donde emergerán los adultos pasado un par de semanas, (estos plazos evidentemente dependerá de la temperatura).

Sus largas patas provistas de espinas, están adaptadas para agarrar a su presa.
Durante su ciclo vital pueden aparearse entre 4 y 10 veces, por lo que las sucesivas generaciones ocupan prácticamente todo el año en nuestra zona mediterránea más templada, donde podremos computar unas 3 ó 5 generaciones de nuestra protagonista en el año.
Hembra de Scathophaga stercoraria  realizando la puesta.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Evidentemente la conjugación entre agricultura y ganadería, aparte de todos los parabienes agronómicos que se derivan de esta asociación,  es fundamental para la presencia de estos insectos, como algunos de los miembros que venimos diciendo algunos perteneciente a esta familia y otros a la familia de los asilidos, que necesitan del estiércol para cubrir todo su ciclo vital y por tanto, es necesario disponer de estos excrementos para favorecer su permanencia.  La presencia de algún animal herbívoro en el agroecosistema será suficiente para aumentar la presencia de estos insectos y de la consiguiente labor beneficiosa.  El disponer de pequeños oteaderos a modo de ramitas, también favorecerá la presencia de estos aliados, que pese a su carácter generalista sumaran a la hora de regular cualquier crecimiento de una potencial plaga.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 5 de noviembre de 2013

FAMILIA ANYSTIDAE - ERYTHRAEIDAE

DESCRIPCIÓN:
Como sabemos, muchos de nuestros auxiliares no son estrictamente insectos, a los que nos referimos en este post concretamente, pertenecen a la clase arachnidae es decir, arañas y más concretamente ácaros. Entre la amplia gama de especies de ácaros conocidos, algunos de ellos actúan como excelentes aliados para combatir plagas muy frecuentes en multitud de cultivos hortofrutícolas o industriales,  familias como la Pytoseiidae a la que pertenecen ácaros depredadores, como: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius califórnicus o swirskii entre otros, son todo un clásico en la lucha biológica, siendo relativamente sencillo encontrar alguna referencia de ellos, o su adquisición de forma comercial para combatir a otros ácaros plaga como la propia araña roja (Tretranychus cinnabarinus).

Ácaro de la familia Erythraeidae  Leptus sp. parasitando a pulgón.
Sin embargo, en la ficha que nos ocupa hablaremos de dos de las familias de ácaros no tan conocidas, pero que si nos armamos de una gran dosis de paciencia y buena vista, terminaremos observándolos en casi cualquier planta cercana donde existan sus potenciales presas. Nos referimos en primer lugar, a los ácaros incluidos en la familia Anystidae cuyo género más habitual en nuestra zona, es el Anystis sp que da nombre a la citada familia, y en segundo lugar, a los incluidos dentro de la familia Erythraeidae cuyo género más habitual es el Leptus sp, fácilmente observable en sus primeras fases de desarrollo parasitando a pulgones.

El tamaño del ácaro en su fase parásita, hace que la movilidad del pulgón se vea muy reducida.
Los ácaros incluidos en estas familias, no tienen tanta fama como las anteriormente mencionados y no se comercializan debido a su complejo manejo de cría, pero que no debemos subestimar ya que desempeñan una labor igualmente encomiable para el control biológico de algunas de nuestras plagas más comunes en cultivos hortofrutícolas, pese que a su carácter generalista (común por otra parte entre la clase arachnidae)  puedan ser acusados por algunos, de depredar algún insecto o ácaro auxiliar.

ESPECIE CONTROLADA:
Estos ácaros perfectamente adaptados a nuestras latitudes, y que aparecen de forma espontánea en nuestros campos, se alimentan de pequeños insectos y otros artrópodos como: pulgones, trips, colémbolos, alguna puesta de mosca blanca e incluso pequeños minadores, pero sobre todo de otros ácaros fitófagos (de la familia Tetranychidae, principalmente).

Los eritreidos Leptus sp. en su su fase larvaria poseen sólo 6 patas para completar sus ocho patas de arácnido en su fase de imago.

GENERALIDADES:
A simple vista, los Anístidos son inconfundibles por su forma de moverse, siendo difícil encontrarlos en reposo para fotografiarlos con cierta calidad, haciendo gala fiel de una rapidez extrema en su desplazamiento.  Sin embargo los Eritreidos, (en su mayoría), poseen una fase larvaria parásita inmóvil y por tanto, fáciles de identificar como este del género Leptus sp.que podemos apreciar en la foto y que son frecuentes encontrar en lugares soleados tales como viejos muros y/o plantas.

Detalle del Eritreido Leptus sp.en su fase parasita.
MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Prácticas propias: como la implantación de cubiertas vegetales, el uso de setos, policultivos, o la mera incorporación de restos vegetales, hacen que desde un manejo agroecológico apenas nos exija un trabajo extra el fomentar la presencia de estos ácaros depredadores.  Sin embargo,  es recomendable contar con la presencia de plantas espontáneas como el llamado "ombliguito" o falso trébol, oxalis spEsta planta, propicia las condiciones adecuadas para la permanencia de esto arácnidos y de sus presas, a la vez que tapizamos el suelo y evitamos el afloramientos de otras plantas que puedan competir con nuestro cultivo.  La coexistencia de pequeños reductos de plaga, debemos aceptarlos cuanto antes como pieza fundamental para asegurar la permanencia de nuestra fauna auxiliar, de modo que el agroecosistema tenga una especie de "vacuna", ante cualquier desequilibrio provocado por el crecimiento exponencial de cualquier insecto plaga.

Leptus sp. parasitando a pulgón.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

sábado, 26 de octubre de 2013

FAMILIA SCYTODIDAE

DESCRIPCIÓN:
Scytodes thoracica, "Araña escupidora".
Sólo por la particular forma de caza de este arácnido, bien merece la pena dedicarle una entrada en el blog engrosando nuestra particular lista de fauna auxiliar.   Su fascinante técnica de caza de la que hace gala, acompañada de su aspecto inusual, la hace fácilmente identificable entre los arácnidos.

Scytodes thoracica, detrás se observa un pupa de Ceratitis. sp.

Este escitódido originario de nuestra zona mediterránea,  posee sólo tres pares de ojos y a diferencia del resto de arañas, dispone de unas glándulas venenosas altamente especializadas y separadas en dos secciones, de manera que la más pequeña de ellas se encarga de producir veneno, mientras que la más grande, fabrica la seda que lanzará a modo red cuando realiza su ataque.  Esta seda que "escupe" a corta distancia, está compuesta por una trama de pequeños hilos pegajosos entrecruzados en forma de zigzag, que usa para inmovilizar sus presas a distancia, a la espera de su aproximación final para asestar su picadura mortal.  Esta araña de hábitos nocturnos y movimientos lentos, no fabrica las telas al uso que nos tienes acostumbrados la mayoría de arácnidos, sino que lanza su red como si de un gladiador se tratara con una rapidez pasmosa.



ESPECIE CONTROLADA:
Reducen el número de moscas y pequeños mosquitos, impidiendo que proliferen sus colonias.

El desplazamiento lento de la Scytodes. sp. es característica
Por tanto, un aliado más para la regulación de la Ceratitis capitata y/o la Bractocera oleae, especies de dipteros plagas que afectan como bien sabéis, a la fruta y a la aceituna respectivamente.  Cuando pretendemos luchar contra una plaga concreta, nos empeñamos en buscar un insecto específico antagonista que la deprede o parasite.  En la mayoría de los casos esto no es así, existen innumerables artrópodos generalistas que realizan una labor encomiable para la regulación de las plagas, y lo interesante es conjugar los máximos posibles en el agroecosistema.  Este es el caso de nuestro depredador generalista que nos ocupa hoy, que no debemos verlo como la solución a una plaga, sino como un aliado más que contribuye a su reducción, y/o mantenerla en un umbral poblacional que nos permita la actividad agraria.


BIOLOGÍA:
Este arácnido con una típica silueta en su prosoma similar en tamaño a su abdomen, alcanza una longitud corporal total de entre 4-6 mm, pudiéndose encontrar en forma adulta durante todo el año.  Su color amarillento con manchas negras al igual que su tamaño, es común entre machos y hembras no existiendo un claro dimorfismo sexual, (aunque el macho es ligeramente más pequeño).
Scytodes sp. sobre equinacea emitiendo
un hilo de seguridad.

Su principal diferencia, es que el macho posee unos órganos copuladores muy llamativos, los bulbos en el tarso de los palpos consistentes en una parte esférica que termina en un largo y fino hilo.  Antes del apareamiento, el macho teje una especie de saquito corto que coloca debajo del órgano sexual, desde donde deja caer una gota de esperma. Posteriormente se aproxima a la hembra y tras un breve cortejo se asegura de que la hembra está receptiva, levantando el prosoma para que el macho se pueda deslizar por debajo para introducirle ambos bulbos en sus orificios sexuales de la hembra.  La hembra una vez fecundada transportará su huevos en un pequeño ovillo de seda hasta poco antes de que las ninfas eclosionen.
Scytodes thoracica en placa de petri.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Estos arácnidos en nuestra zona mediterránea son muy comunes, pudiéndolos encontrar bajo las piedras e incluso en nuestras propias casas, donde encuentran una excelente fuente de calor.  Sus hábitos nocturnos, hacen que pasen desapercibidos para nosotros en la mayoría de los casos, no debiéndoles temer en  un hipotético encuentro, ya que son inofensivos para el ser humano.  Por tanto, disponer de un pequeño rocódromo en nuestro agroecosistema, no deja de ser una magnífica idea para  promover la permanencia de todos aquellos artrópodos que buscan refugio durante el día, y basan su actividad en la nocturnidad, como es el caso de nuestra protagonista.  Para todos ellos, deberemos pensar en un espacio con baja presión humana, reservando aquellos lugares donde no removamos el suelo de forma continuada.

Scytodes sp, encontrada bajo una roca y que escapa al  haber sido molestada .


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 20 de agosto de 2013

FAMILIA STRATIOMYIDAE

DESCRIPCIÓN:
Hermetia illucens. (Mosca Soldado).
Le dedicaremos un espacio en nuestro blog, a un braquicero que actúa como excelente catalizador de una de las labores más habituales de un agricultor ecológico, nos referimos al compostaje.

Adulto de Hermetia illucens
Este díptero, viejo conocido entre los permacultores, posee un aspecto similar a la avispa arañera, nada que ver con estos pompílidos depredadores de arañas donde su aspecto parecido, seguramente le proporcione más beneficio que perjuicio ante cualquier posible depredador.  Sin embargo, se trata de una mosca (sin aguijón) totalmente inofensiva, que lejos de ser una amenaza por su mencionado aspecto, podemos considerarla como un miembro de nuestra fauna auxiliar, que en estado larvario, se comporta como un estimado aliado a la hora de acelerar el procesado de desechos orgánicos utilizables, no sólo como enmiendas orgánicas en agricultura, sino también reciclando los nutrientes en proteína de insecto de alto valor nutritivo.  Nos referimos, en este último caso, en el supuesto de ofrecerlos directamente como alimento animal en acuarofilia, avicultura o incluso a los propios reptiles de "compañía".  Es reseñable en este sentido, aunque parezca mentira, que se ha venido desarrollando una pseudoindustria para la cría de estas larvas de nuestra protagonista, recolectándose tanto sus larvas como sus pupas, que sirven como inestimable alimento ecológico a gallinas y/o peces, que encuentran en nuestro insecto una magnífica fuente de proteínas de alta calidad.

Detalle del ojo de la Hermetia illucens.

Esta mosca aunque originaria de América,  la podemos encontrar también en Asia y el sur de Europa, donde la descubriremos sin dificultad en nuestra zona mediterránea, allá donde exista una compostadora o restos orgánicos, como bien sabe mi amigo Pablo González.

Imago de mosca soldado.

ESPECIE CONTROLADA:
Reducen el número de moscas domésticas impidiendo que proliferen sus poblaciones, ya que durante su fase larvaria produce feromonas que actúan como repelentes de otras moscas que podrían actuar de potencial competencia.  Además, poseen una extraordinaria avidez a la hora de alimentarse, siendo muy competitivas frente otras especies llegando ha procesar la celulosa que otras moscas no pueden digerir.
Larva de mosca soldado sobre compost.
Igualmente, este insecto es muy resistente a sustancias derivadas de la propia descomposición de los restos orgánicos: amoníacos, alcoholes o sustancias tóxicas de los propios alimentos que otros descomponedores no toleran. Téngase presente, el caso de las lombrices rojas (Eisenia foetida) utilizadas en vermicultura, que ante sustancias fenólicas, quinonas o cualquier otro resto orgánico que baje el Ph, pueden resultar letales para este anélido, sin embargo, son totalmente inofensivas para nuestra mosca soldado manteniendo la pila de compostaje aireada, debido a su elevada actividad con la consiguiente prevención ante la posible aparición de patógenos anaerobios.

BIOLOGÍA:
Este insecto, sólo y exclusivamente se alimenta de material vegetal en descomposición, nunca de material vegetal vivo y por tanto, es inocuo para nuestros cultivos.  Sus larvas, tienen una longitud de 1-4 cm con un grosor de 0.5 mm de color marrón oscuro.  Su ciclo vital, es caracterizado por su extraordinaria rapidez que en condiciones óptimas de humedad y temperatura es de tres semanas, lo que le hace un insecto muy prolijo en poco tiempo y muy apreciado por nuestro "amigo" Grisson y sus colegas entomólogos forenses, que utilizan nuestra mosca como factor de tiempo de referencia al infectar los cadáveres con una extraordinaria rapidez.  Las larvas pueden madurar y pupar en tan sólo 10 días, una vez tengan los tejidos desarrollados y hayan almacenado suficientes reservas como para llevar a cabo la metamorfosis hasta su paso final a imago, que tras aparearse morirá rápidamente.  Todo este ciclo vital, comienza por la puesta de la hembra directamente sobre los restos orgánicos frescos donde transcurridos unos cuatro días, pasan por una fase larvaria muy activa.  Esta extraordinaria actividad y movimiento, choca con el hecho de ser larvas ápodas y prácticamente tener una apariencia de tubo transformador de "basura", que tal como podemos apreciar en la foto, posee una boca de entrada y un orificio de salida.  Por este último, es por donde sale el material pretratado y que utilizarán otros organismos, entre ellos la propia lombriz roja, que no es capaz de utilizar el material tan "entero" alimentándose de  lo excretado por la larva.  Es por ello, que lo deshechado por nuestro insecto puede servir como abono agrícola directamente pero también, como excelente sustrato para lombricompostaje dotándole de una mayor estabilidad al subproducto final o compost.

Detalle de la boca de la larva

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:
Disponer de un lugar para compostar o incluso una compostadora, es esencial para poder disponer de estos insectos y de su labor, de manera que podamos utilizarlos en nuestro agroecosistema al obtener un compost de forma más rápida.  El hecho de depositar los restos de comida y no cubrirlos o enterrarlos con otro material vegetal más lignificado, estaremos poniendo las condiciones para que aparezcan larvas de mosca soldado con gran probabilidad.

Pupas de la mosca soldado sobre compost
Si optamos por la segunda opción anteriormente expuesta, es decir, utilizarlos como alimentación directa porque dispongamos de gallinas en producción ecológica, que como sabéis puede resultar un "handicap" el acceso a protaginosas no transgénicas, podemos pensar en la utilización de estas larvas y/o pupas de nuestra mosca soldado, como complemento proteico de la dieta diaria de nuestras aves.  Una técnica eficaz para capturar las larvas, es introducir en nuestra compostadora un recipiente de plástico abierto con unos agujeros de un centímetro de grosor, donde depositaremos los restos de fruta y/o verduras en el centro de este recipiente, donde una vez allí, las larvas se sentirán atraídas por el material vegetal fresco y se introducirán por si mismas por los agujeros en el interior del contenedor plástico, siendo más fácil su posterior recogida.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 29 de julio de 2013

FAM. LABIATAE

Thymus sspp.-Tomillo-.
DESCRIPCIÓN: En esta entrada, le dedicaremos un espacio a una de las plantas conocida en nuestras cocinas por sus propiedades culinarias y medicinales, y no tanto, por otras que intentaremos describir a lo largo del presente post, como por ejemplo, su capacidad para repeler algunos insectos, atraer a polinizadores, así como sus múltiples propiedades medicinales muchas de las cuales, se utilizan en ganadería ecológica y/o aplicaciones homeopáticas desde antaño.

 Hormiga alimentándose de la flor del Thymus vulgaris
Se tiene constancia, ya desde el antiguo Egipto, su uso para los embalsamamientos de los faraones y como conservante de alimentos. Nos referimos al tomillo, planta perenne de porte arbustivo perteneciente a la familia de las Labiadas, que alcanza unos 15-30 cm. de altura.  Se trata pues, de una especie leñosa de bajo porte y densamente ramificada desde la base, muy poblada de hojas ovaladas y lanceolada que desprenden un fuerte aroma penetrante, al volatilizar sus aceites esenciales.  Esta planta, cuyo género Thymus spp. posee más de 350 especies, está especialmente diseñada para soportar la sequedad, ayudándose de innumerables "microvellosidades" de color blanco, ubicadas en el envés de sus hojas y que les confieren un aspecto blanquecino casi lechoso.  Esta barrera física, evita las pérdidas de agua provocadas por la elevada evapotranspiración a las que son sometidas estas plantas, en las zonas de donde son oriundas, que comprenden desde el norte de África (Argelia, Túnez), hasta Asia menor y la zona meridional de Europa, siendo muy abundante en la franja mediterránea.

Thymbra capitata
Sus flores de color rosáceo o blanco, se agrupan en espiguillas o racimos terminales muy densos, floreciendo en primavera a partir del mes de marzo, pudiéndose ver en flor (según las zonas), hasta bien entrado el mes julio.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Se trata de un planta que crece en terrenos rocosos y suelos alcalinos bien drenados (permeables), encontrándose cómoda a pleno sol o a media sombra, que soporta moderadamente bien las heladas considerándose un arbusto bastante rústico.  Se multiplica mediante semillas (de enero a marzo), pero también de forma vegetativa a través de esquejes o acodos, adaptándose muy bien a terrenos calizos y arcillosos pobres en materia orgánica.  Se trata de una especie poco exigente en cuanto a necesidades hídricas se refiere, muy bien adaptada al clima mediterráneo caracterizado por veranos largos y secos e inviernos húmedos y lluviosos.  En cuanto a la recolección, se puede usar toda la planta durante todo el año, pero es durante la floración, cuanto tiene una mayor concentración de aceites esenciales, compuestos por varios principios activos como: timol, carvacrol, linanol, geraniol, cineol, donde también abundan flavonoides, taninos y ácidos fenólicos (ac. rosmarínico, cafeico).

Detalle de la flor en espiguilla del Thymus vulgaris

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
La presencia de estos aceites esenciales, está asociada a la disminución de algunos insectos indeseados para nuestros cultivos como: pulgones, mariposas de la col, mosca blanca, algunas especies de hormigas y moscas domésticas, e incluso algunos hongos que habitan el suelo.  Igualmente, esta planta es una potente fuente de atracción de ciertos insectos beneficiosos como: abejas y otros polinizadores o parasitoides.  En la foto, podemos observar un esfécido sobre flor de tomillo,  que en estado adulto como ya sabéis, se alimenta de polen y néctar pero que sin embargo, poseen una dieta pedotrófila para alimentar a su descendencia a base de grillos, saltamontes o larvas de mariposas, que paralizan y llevan hacia su nido previamente excavado en el suelo donde ponen un único huevo, que tras su eclosión, se alimentará de estas presas aún vivas.

Avispa escavadora (Fam. Sphecidae) sobre flor de Thymbra capitata
APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
Además de la relación con ciertos artrópodos como hemos visto, el tomillo posee unas propiedades terapéuticas que usamos en ganadería ecológica potenciadas por estos principios activos comentados con anterioridad, y que son extraídos principalmente de sus hojas y flores.  Estas materias activas, son aplicadas en tratamientos homeopáticos -Tintura madre en plus, infusión (1-2g/150ml de agua/animal/día) o  decocción y uso tópico (Carmelo García Romero, 2008)-.  Dichos tratamientos, están encaminados a paliar enfermedades como la bronquitis agudas o crónicas, al igual que son usados como antiespasmódico, espamolítico de vías respiratorias, expectorante y tos.  Se ha demostrado también su eficacia, como antiinflamatorio, antimicrobiano, antiparasitario y antiséptico interno (tracto urinario o digestivo), siendo también apreciada esta planta, como antioxidante y estimulante inmunológico.  Es por tanto, una de las plantas aromáticas más apreciadas dentro de un agroecosistema, que debido a su estructura de pequeño porte, podemos asociarlas a nuestros cultivos sin temor a que compitan con ellos en cuanto a requerimientos nutricionales y agua.

Detalle del Esfécido.
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.