Avatar del blog

viernes, 19 de septiembre de 2025

FAMILIA HALICTIDAE

DESCRIPCIÓN:

En esta ocasión dedicaré esta entrada a una de las familias de abejas más interesantes desde mi punto de vista, conocidas popularmente como "abejas del sudor"... y no precisamente por este apelativo, sino por su relevancia agroecológica. Representan una de las familias más eficientes y versátiles en la polinización, pasando gran parte del día visitando diversas flores y aportando una información valiosísima con su mera presencia.

Abeja del género Lasioglossum sspp.en flor de romero (Rosmarinus officinalis)

Esto significa que nuestros cultivos, con toda probabilidad, contarán con los servicios de estos aliados, lo que se traducirá en un aumento de la productividad y la diversidad del propio agroecosistema.  El motivo de ser conocidas como abejas del sudor, se debe a la atracción que poseen por el sudor humano o animal, ya que su fuente de alimentación (néctar y polen) dificulta obtener sales minerales como el sodio, fundamental para su metabolismo.

Además, estas abejas son verdaderos sensores de agroquímicos, en otras palabras, se comportan como excelentes bioindicadores. Su sensibilidad a los fitosanitarios hace que su simple presencia sea un claro indicio de que estamos manejando el cultivo de forma responsable. Y, a pesar de esta vulnerabilidad, las especies de la familia Halictidae son sorprendentemente adaptables, capaces de desarrollarse en zonas rurales, periurbanas e incluso en jardines urbanos. De hecho, algunas de las fotos que acompañan estas líneas fueron tomadas muy cerca de donde vivo.

En definitiva, dedicarles un espacio no solo tiene valor para la conservación de la biodiversidad, sino que nos proporciona herramientas prácticas para avanzar hacia una producción sostenible y fortalecer la resiliencia de nuestros agroecosistemas.

BIOLOGÍA:

Cuando hablamos de la biología de las abejas de la familia Halictidae, y concretamente del género Lasioglossum, nos adentramos en un mundo pequeño pero sorprendentemente complejo. Observar sus hábitos de anidación, su organización social y la manera en que recolectan polen y néctar nos permite entender cómo estas pequeñas aliadas mantienen la vida de nuestros agroecosistemas. Conocer su ciclo de vida y sus relaciones con otras especies no es solo un ejercicio de curiosidad: es también una herramienta práctica para cuidar la biodiversidad y fomentar sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes.

Abeja del género Lasioglossum sspp.en flor de menta poleo (Mentha pulegium)

La mayoría de las especies del género Lasioglossum construyen sus nidos en el suelo, preferentemente en áreas despejadas de vegetación, aunque también pueden anidar en taludes o en grietas de paredes rocosas. Muchas especies muestran un comportamiento gregario e, incluso, algunas presentan diferentes grados de organización social.

Los nidos del género Lasioglossum tienen una estructura sencilla pero muy eficaz: un túnel principal del que se ramifican pasadizos cortos que terminan en celdas individuales, donde se crían las larvas. En las especies más sociales, estas celdas se agrupan formando cámaras de incubación, casi como pequeñas habitaciones comunitarias. Dentro de ellas, las larvas se alimentan de la mezcla de polen y néctar que las hembras adultas han recolectado con tanto cuidado.

ESPECIE CONTROLADA:

No obstante, estos nidos no siempre están a salvo. A veces son visitados por abejas del género Sphecodes o Chrysididae, verdaderas oportunistas, que se aprovechan de las provisiones y las celdas sin molestarse en construir su propio hogar, y en muchos casos devorando las larvas de nuestras protagonistas.

Abejas Chrysis ignita, del género Chrysididae conocidas como abejas cuco, precisamente por su carácter cleptoparásitario.





En el caso de las hembras de la Chrysis ignita (Fam. Chysididae) , depositan sus huevos en el nido de otras abejas como las de la Fam. Halictidae.

En el ejemplo que os propongo de la Chrysis ignita de las fotos, la hembra adulta deposita su huevo en el nido de la abeja hospedadora; la larva que nace consume primero los huevos o larvas de la abeja y luego las reservas de polen y néctar.  Pero como os decía... esta abeja no es de la familia que nos ocupa, ya que pertenece a otra familia Chrysididae, conocidas como abejas cuco por poner sus huevos en nidos ajenos, pero no me resistía a dejaros algunas imágenes de estas verdaderas joyas volantes, que por su colores brillantes bien podrían inspirar a cualquier orfebre.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Para que nuestras abejas del sudor permanezcan y cumplan su papel en nuestro agroecosistema, podemos poner en práctica algunas medidas sencillas. Medidas como dejar áreas sin labrar y plantar flores silvestres, que les dará refugio y alimento a nuestras protagonistas, ejerciendo una actividad complementaria a la de las abejas melíferas cada vez más escasas, visitando flores con tamaños y en horarios o condiciones donde estas no llegan.

Abeja hembra del género Lasioglossum sspp.

Al ser autóctonas y generalistas, las especies de la familia Halictidae que nos ocuapan, pueden nidificar en las lindes de las parcelas o áreas verdes sin necesidad de colmenas, aumentando la biodiversidad y favoreciendo el equilibrio del agroecosistema. Esto, además, ayuda a reducir plagas de forma natural y disminuye la dependencia de pesticidas.

Su resiliencia frente al clima garantiza una polinización constante incluso en condiciones cambiantes, convirtiéndolas en verdaderas aliadas de la agricultura sostenible y la biodiversidad en el actual contexto de cambio climático que estamos viviendo.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 13 de agosto de 2025

FAM. BORRAGINACEAE

DESCRIPCIÓN:

Hoy quiero continuar este, vuestro blog, dedicando esta entrada a una borraginácea cada vez más apreciada en el ámbito agroecológico andaluz: me refiero a la planta conocida bajo el nombre de facelia. Su creciente popularidad, debida a su enorme capacidad para atraer polinizadores y a su progresiva naturalización en nuestras latitudes, la hace cada vez más propicia para nuestro clima mediterráneo. Pese a ser originaria del sur de Norteamérica y de Méjico, Phacelia tanacetifolia Benth se viene adaptando a climas templados, especialmente en regiones mediterráneas como las nuestras, donde los inviernos son cada vez más suaves o casi inexistentes.


Inflorescencia de Phacelia tanacetifolia Benth, con su característicos estambres alargados que sobresalen de los pétalos.

El género Phacelia spp. contiene entre 200 y 300 especies distintas, y representa por sí mismo un conjunto de plantas de crecimiento muy rápido, pudiendo cubrir el suelo en tan solo 6–8 semanas. Sus semillas, que se pueden adquirir fácilmente en cualquier establecimiento especializado para su siembra superficial (entre 0,5 y 1,5 cm), se vienen utilizando como abono verde, cobertura vegetal o como planta melífera. Su siembra a voleo, de forma extensiva, para la formación de cubiertas vegetales, es una práctica habitual que, unida a su elevado poder de crecimiento, proporciona una cobertura espectacular, compitiendo eficazmente con otras plantas adventicias.

Aquí os dejo, como evidencia, una foto que realicé tras la nacencia, durante la primera semana de vida.

Plántula de facelia con una semana después de su nacencia.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:

Podemos decir que la facelia tolera un amplio rango de suelos, aunque prospera mejor en zonas bajas con buen drenaje y suelos arcillosos, franco-arcillosos o arenoso-arcillosos, con un pH amplio que oscila entre 5 y 8,5. En cuanto a su floración, se produce en verano y puede prolongarse hasta bien entrado el otoño. Es importante indicar, además, que esta planta está reconocida entre las 20 especies florales más productoras de miel y resulta igualmente atractiva para abejas, abejorros y otros polinizadores, atraídos por su gran cantidad de néctar.


Phacelia tanacetifolia Benth, también útil como flor de corte debido a sus inusuales y atractivas inflorescencias, 
fuertes tallos y larga durabilidad tras su corte.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:

Su relación con los artrópodos se base principalmente en su aporte nutricional.  Las flores de la facelia producen abundante néctar y polen, siendo particularmente atrayentes de sírfidos entre otros depredadores de pulgones, así como de gran variedad de himenópteros algunos de ellos parasitoides como veremos a continuación.  Por lo que su uso en las lindes o como cubierta vegetal entre cultivos leñosos, ayuda a reducir poblaciones de potenciales plagas al albergar mucha fauna auxiliar residente.

Su uso en cubiertas, se viene implantando en cultivos donde la época de polinización difiere de la facelia o en cultivos autógamos donde la polinización entomófila no es necesaria.

Mediante las siembras escalonadas de facelia, se puede obtener una floración continuada en el tiempo desde  principos de julio hasta bien entrado el otoño.  Sin embargo, no sólo la relación con los artrópodos se reduce a proveerlos de polen y néctar, distintos estudios realizados por Van den Bosch y Telford, han documentado que la siembra de Phacelia spp. en los huertos, incrementan el parasitismo de Aonidiella aurantii (piojo de San José) por su parasitoide Aphytis proclia. Donde estos parasitoides pueden hacer una regulación excepcional, siempre y cuando las condiciones sean las adecuadas y no se realicen tratamientos insecticidas, pudiendo parasitar de adultos al citado diaspino para cumplir su ciclo vital y en consecuencia, contribuir a su regulación poblacional.  A continuación, se muestra una foto de este parasitoide (en color amarillo intenso) deambulando por la superficie de una naranja, donde se observan los escudetes del piojo rojo, que representa una de las principales plangas de la citricultura ecológica tal como decía, y que desgraciadamente la industria desecha para destrío por la mera presencia de menos de una decena de estos escudetes por pieza.

Aphytis melinus. parasitando al piojo rojo Aonidiella aurantii sobre fruto de cítrico.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:

En los cítricos ecológicos, la facelia es casi insustituible, ya que como la polinización de estos árboles no dependen de los insectos para fructificar al ser autógamos en su mayoría, no importa que abejas y abejorros se sientan irresistiblemente atraídos por esta planta. Lo importante es que, al visitarla, también ayudamos a multiplicar la población de Aphytis ssp, un diminuto pero eficaz parasitoide que mantiene a raya al temido piojo rojo.  Además obviamente, de propiciar otras relaciones entre otros polinizadores y otras plantas auxiliares dentro del propio agroecosistema.

Eso sí, su poder de atracción es tan grande que hay que usarlo con cabeza: si tienes frutales que sí dependen de polinización entomófila y coinciden en el tiempo con la floración de la facelia, lo más probable es que los polinizadores se concentren en ella… y el cuajado de tus frutos se vea comprometido, por lo que en estos casos desaconsejamos su implantación.

Entre otras de sus virtudes, destaca la consideración de la facelia en el ranking de las veinte flores más melíferas del planeta tal como decía, lo que la convierte en una planta muy considerada entre los apicultores. Sembrarlas entre cítricos no sólo protege de plagas y enfermedades nuestro cultivo, sino que puede añadir un dulce ingreso extra proveniente de la miel.  Por lo que unas cuantas de colmenas entre nuestros cítricos, puede representar un interesante complemento de renta nada desdeñable.

Además cómo última característica, cabe mencionar la consideración de la facelia como flor de corte, gracias a su particular inflorescencia muy llamativa, así como por sus tallos robustos.  Sus largos estambres como rasgo especialmente distintivo, sobresalen con elegancia más allá de los pétalos creando un efecto visual muy atractivo.  Motivo más que suficiente para ser apreciada en el sector de la floricultura, que junto a su extensa duración tras su corte, la hacen una planta de gran interés para el sector ornamental.

En resumen: la facelia no sólo embellece el campo y tu mesa, sino que trabaja para tí, para las abejas y para el propio equilibrio natural de tu agroecosistema.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 5 de enero de 2024

PLANTAS AUXILIARES PARA EL AGROECOSISTEMA

En esta sección se reúnen las fichas técnicas de determinadas familias vegetales de interés, tanto por sus características propias como por las interacciones que algunas de sus especies mantienen con organismos hospederos, polinizadores, parasitoides o simbiontes. Estas fichas recopilan las publicaciones relacionadas con esta temática a lo largo de la trayectoria del blog, y se han enlazado en la pestaña superior denominada Plantas para facilitar su acceso en cualquier momento. No se trata por tanto de un listado completo, sino de un compendio en constante crecimiento de las especies que se van incorporando progresivamente conforme se describen, con el objeto de facilitar su consulta de forma agrupada en un solo lugar.

Inflorescencia de Mentha piperita.

Se recomienda el uso de estas especies para fomentar la biodiversidad, aprovechando sus relaciones alelopáticas dentro de estrategias de manejo como setos, policultivos, rotaciones o cubiertas vegetales dentro del agroecosistema.

                            Pincha en cada especie y te llevará a la ficha técnica.

FAM. APIACEAS (UMBÍFERAS)

FAM. ASPARAGÁCEAS (RUSCACEAE)

FAM. ASTERACEAS (COMPUESTAS)

FAM. BORRAGINACEAE

FAM. BRASICACEAS (CRUCÍFERAS)

FAM. FABACEAS (LABIADAS)

FAM. MIMOSIDEAS

FAM. MELIÁCEAS

FAM. OXALIDÁCEAS

FAM. SOLANÁCEAS

viernes, 21 de abril de 2023

FAMILIA ACRIDIDAE

El fenómeno de camuflaje o cripsis, es una estrategia muy común en la naturaleza y sobre todo entre artrópodos que como sabéis, se posicionan en los escalafones más inferiores de la pirámide trófica. Tanto por el color como por su forma es utilizado por muchos animales para confundirse con el medio, ya sea para evitar predadores o acechar a sus posibles presas.  Los conocidos como insectos palos quizás representen uno de los máximos exponentes de este camuflaje, por su excelente imitación a ramas o tallos de su entorno que les confieren la capacidad de ser practicamente invisibles, cualidad por otra parte, que se ve acentuada por sus desplazamientos lentos y pausados.  Sin embargo, estos insectos pertenecientes a la Orden de los fásmidos (Phasmatodea) que engloba también a los insectos hoja, no deben confundirse con nuestro ortóptero protagonista de hoy que usa esa misma estrategia críptica.

Detalle de un individuo de la Sufamilia Acridinae, concretamente del género Truxalis sp.

DESCRIPCIÓN:

Como adelantaba en la introducción, no se trata de un insecto palo como podríamos pensar en un primer momento. De hecho pertenece a otra Orden diferente (Orthoptera) y al género Truxalis sp. englobado dentro de la super familia de los acrídidos (concretamente a la Acrididae).  Este insecto conocido vulgarmente como “Saltamontes Narigudo”, posee un parecido asombroso con las hojas y tallos de las gramíneas que lo hace casi indetectable cuando se desplaza entre ellas, tal como podemos ver en la siguiente foto donde se puede observar el superpoder de invisibilidad que posee.  No es raro en la naturaleza que de una misma adaptación, aparezcan grupos diferentes de forma independiente.  Precisamente este fenómeno conocido como convergencia adaptativa, produce semejanza entre especies no debida a su parentesco, sino a la propia adopción de soluciones similares entre ellas.  Dentro de esta familia de ortópteros podemos encontrar especies con estructuras características como: el ensanchamiento de las tibias delanteras del mancho de Gomphocerus sibiricusel pronoto del género Dircorys sspp o la "visera" de especies de Sciobia sspp.  Encontrándose dentro de esta gran superfamilia nueve subfamilias más conocidas como: Acridinae, Calliptaminae, Catantopinae, Cyrcanthacridinae, Dericorythinae, Eypropocnemidinae, Tropidopolinae, Gomphocerinae y Oedipodinae, siendo estas dos últimas las que posean mayor número de especies en nuestra zona mediterránea.

Color críptico de la especie Truxalis nasuta que lo hace casi invisible con su entorno.

El Truxalis nasuta se caracterizada por presentar una cabeza alargada y cónica, donde al contrario de los grillos no cantan frotando la patas con sus alas sino que estridulan.  También por poseer antenas cortas a modo de cuernos, hacen que se confunda perfectamente con los tallos de la grama seca de la que se alimenta.  Con un cuerpo cilíndrico y alargado de hasta 7 cm de longitud, esconde unos élitros rosados con presencia de manchas oscuras, y un par de patas muy alargadas habilitadas para el salto que caracteriza a toda esta Orden de insectos.  La otra especie prácticamente idéntica a nuestra protagonista, es la Acrida ungarica de la misma familia y que podemos confundir con enorme facilidad, aunque siempre podremos distinguirlas si observamos atentamente el color de sus alas.  Donde si capturamos al ejemplar (sin dañarlo) y le abrimos sus élitros, si son transparentes estaríamos ante la especie referida Acrida ungaricaPero que sin embargo, si observamos tonalidades rosas estaríamos frente a la Truxalis nasuta de las fotosIndistintanmente si se trata de una u otra, a ambas especies se les conoce popularmente como saltamontes narigudo y son prácticamente idénticas, pudiendo encontrarlas con diferentes tonalidades en todo su cuerpo que van desde el verde al marrón pajizo.

ESPECIE CONTROLADA:

Aunque la amplia mayoría de los llamados "saltamontes" poseen una dieta herbíbora, frugívora o granívora representando en algunas ocasiones verdaderos quebraderos de cabeza para el manejo del agroecosistema, pudiendo presentarse como potenciales plagas en algunas ocasiones.  Sin embargo, no podemos perder de vista que existen otras especies de saltamontes que son detritívoras es decir, son descomponedores de materia orgánica como los pertenecientes al género Xya sp, así como otras que son depredadores de otros insectos, o bien se alimentan de ellos de forma necrófaga o incluso de sus restos de muda o exuvias, caso por ejemplo de los ortópteros como el Saga pedo de la familia Tettigoniidae que son extrictamente carnívoros y por tanto, muy recomendables para el agroecosistema.

En cuanto a nuestro "modelo fotográfico" de la entrada de hoy (Truxalis nasuta) y pese a tener una dieta fitófaga, lejos de ser considerado como una especie de riesgo para el agroecosistema, pues se alimenta de plantas herbáceas normalmente gramíneas expontáneas, bien podemos considerarlo como un aliado más.  Ya que no sólamente por su mera presencia "per se", redundará en un beneficio al aumentar la propia biodiversidad del agroecosistema y en consecuencia elevar la resiliencia del mismo, sino que además, realizará una labor activa sobre el control de la grama nada desdeñable.  Tenemos que tener presente que entomólogos de todo el mundo, estiman que sólo entre del 3 al 5% de todas las especies de artropodos pueden ser suceptibles de provocar alguna potencial plaga o enfermedad.  Por tanto, es un error pensar que por el simple hecho de ser fitófago, ya debemos combatirlo como si se tratase del responsable de una potencial plaga.  Por todo lo expuesto, estos saltamontes narigudos pese a poseer una dieta basada extrictamente en material vegetal, son propuestos como unos aliados más a engrosar nuestra particular lista de fauna auxiliar.

BIOLOGÍA:

Estas especies de saltamontes al tratarse de especies termófilas, prefieren estos climas mediterráneos de nuestra Andalucía incluso suelos litorales, pudiéndolos encontrar en terrenos cultivados, prados, así como en lindes y caminos muy asociados a las gramíneas.  Pese a no ser unas especies muy abundantes, podemos verlos a principios de verano con cierta facilidad e incluso a las hembras hasta otoño, ya que suelen ser más longevas que sus parejas masculinas.  Son precisamente las hembras, las que poseen cuerpos que pueden alcanzar casi el doble en tamaño que el de sus compañeros machos, que pueden oscilar entre los 4-7 cm de longitud, donde los imagos de ambos sexos se pueden dejar ver en primavera sin gran difultad.  Tras aparearse, los machos morirán al poco tiempo quedando sólo las hembras que harán su puesta final durante el verano o principios de otoño, donde sus huevos no eclosionarán hasta la próxima primavera del año siguiente.

Detalle de los ojos compuestos y de las antenas en forma de cuernos del Truxalis nasuta.

MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Tal como decía a lo largo de este "post", el hecho de que un insecto tenga una dieta fitófaga no puede ser motivo de persecución o intento de erradicación, pues la mayoría de ellos no van a suponer daños reales a nuestro agroecosistema y sí, pueden servir de alimento a otros predadores polífafos que pueden resultarnos de mayor interés como fauna auxiliar, incrementando la propia biodiversidad del mismo y en consecuencia aumentando la resiliencia ante cualquier desequilibrio causado por una posible enfermedad o una plaga.  

Sin embargo, desde las 7 plagas bíblicas del antiguo Egipto hasta nuestros días, hablar de saltamontes ya nos predispone a un desastre inminente y a la necesidad de su eliminación inmediata.  Pues bien, como hemos visto a lo largo del "post", este saltamontes lejos de ser considerado como una plaga, al alimentarse de la también denostada y perseguida grama, los posiciona como un aliado más del agroecosistema.  Debiendo favorecer su permanencia, con manejos poco invasivos sobre el suelo sin labores continuas o profundas, (ya que la puesta de estos insectos la realizan directamente en el suelo), así como con el mantenimiento y permanencia de una cubierta vegetal adecuada durante el tiempo que nuestro clima nos lo permita, ambas recomendaciones por otra parte, más que recomendables y extensivas a un manejo encaminado a una agricultura más sostenible aplicando usos agroecologicos.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 9 de septiembre de 2022

INSECTOS AUXILIARES PARA EL AGROECOSISTEMA

En esta ocasión, quería reunir en un mismo lugar las fichas técnicas de diversos insectos beneficiosos: pequeños aliados del equilibrio ecológico que, por sus singulares características y por las relaciones que establecen con otros organismos (como depredadores, parasitoides o polinizadores), merecen una atención especial.

Estas fichas, fruto de años de observación y documentación en el blog, se encuentran organizadas según su orden y familia taxonómica, facilitando así su consulta y navegación por el blog. Para acceder a ellas, también se ha habilitado una pestaña específica en la parte superior titulada "Insectos".

Conviene señalar que no se trata de un listado cerrado ni exhaustivo, sino de un compendio vivo, en continua expansión, que va creciendo a medida que se incorporan nuevas especies descritas en el blog. Cada entrada es una invitación a descubrir, conocer y valorar el papel que estos insectos desempeñan en nuestros ecosistemas.

Pincha en cada familia y te llevará a la ficha técnica.

ORDEN COLEÓPTERA

ORDEN DICTYÓPTERA

ORDEN DÍPTERA

ORDEN DERMÁTERA

ORDEN HEMÍPTERA

ORDEN HYMENÓPTERA

ORDEN LEPIDÓPTERA

ORDEN NEURÓPTERA

ORDEN ODONATA

ORDEN ORTHOPTERA

viernes, 26 de agosto de 2022

La Agroecología como alternativa para paliar los efectos del Cambio Climático.

La variabilidad entre individuos involucrados en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y en definitiva... de todos aquellos agentes vivos que contribuyen a la alimentación humana,  juegan un papel fundamental en la adaptación a un cambio climático que a todas luces y después del reciente "Pacto de Glasgow" es irreversible.  Recordar la cantidad de estudios científicos del grupo de expertos que asesora a las Naciones Unidas, donde se advertía que los países no estaban encaminados para cumplir ni siquiera las metas de París, donde como sabéis se obligaba a los países a recortar emisiones de gases de efecto invernadero para no rebasar los 1.5 ºC de calentamiento global.  Tras la llamada COP26, la cumbre internacional sobre el cambio climático, decepcionante para muchos, poco más que "mantiene vivos los objetivos del acuerdo de París" tal como se dijo desde la presidencia de la Unión Europea.

Sin embargo, cuando se habla de agrobiodiversidad no suele abordarse de forma conjunta con el cambio climático y sus estrategias de acción, como si se tratasen de asuntos inconexos.  Cosa que por contra, es de vital importancia para prever sus consecuencias sobre la propia seguridad alimentaria, así como para poder paliar algunos de los efectos de este proceso.   Si algo caracteriza al cambio climático es que se trata de un proceso global y por consiguiente las medidas deben ser globales.

Se debe tener presente que la erosión genética de agrobiodiversidad en general, con manejos inadecuados como el monocultivo en particular, están provocando desde hace ya muchas décadas un aumento de la velocidad en la pérdida paulatina de especies del agroecosistema y consecuentemente su desequilibrio, que en el caso de las escasas supervivientes, están siendo sometidas además a situaciones crecientes de estrés climático... viendo acentuado el agroecosistema la pérdida de recursos genéticos en una inevitable bola de nieve, retroalimentando los efectos del cambio climático.  

Este proceso del clima en el que nos encontramos inmersos, se postula ya como el principal impulsor de la citada erosión genética y por ende, de la pérdida de biodiversidad en el tiempo que duré este proceso, y que también va en el sentido contrario.

Valga como ejemplo para evidenciar esta necesidad de aunar una estrategia común entre el cambio climático y la agrobiodiversidad, es el desacoplamiento que está existiendo entre especies que interactúan dentro del propio agroecosistema (como por ejemplo entre plantas y plagas), y que afectan a una pérdida de resilencia del mismo que afectarán irreversiblemente a las producciones agrícolas.  Por lo que el discurso del cambio climático debe pasar indisolublemente por hablar conjuntamente de la agrobiodiversidad, aunque sólo sea por sus consecuencias para la seguridad alimentaria.  

En este sentido el enfoque agroecológico, se erige como el manejo de la agrobiodiversidad más adecuado para poder paliar el proceso ya lanzado de cambio climático, y en consecuencia sobre la erosión genética y nuestra propia salud.  Evidentemente esta medida debe ir acompañada, de otras muchas aplicadas en otros sectores como: el transportista, industrial o el eléctrico, que son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fdo: Antonio Bravo Rodríguez.



domingo, 9 de enero de 2022

ARÁCNIDOS AUXILIARES PARA EL AGROECOSISTEMA

En esta sección se agrupan las fichas técnicas de arácnidos beneficiosos, protagonistas muchas veces con acciones discretas y generalistas pero fundamentales en la regulación biológica de plagas. Su interés no radica sólo en sus singulares adaptaciones, sino también en las complejas interacciones que establecen con otros organismos, sobre todo como depredadores eficaces en distintos ecosistemas y muy sensibles al uso de fitosanitarios, por lo que su mera presencia denota una buena salud del agroeosisema coportándose como un excelente bioindicador.

Las fichas están organizadas por órdenes y familias, y reúnen publicaciones elaboradas a lo largo del recorrido del blog, fruto de la observación, la curiosidad y el afán por comprender mejor su papel en la naturaleza.

Para facilitar su consulta, todas ellas se han enlazado también en la pestaña superior titulada "Arácnidos". Al igual que ocurre en otras secciones, no se trata de un catálogo cerrado, sino de un compendio dinámico y en continua expansión, que va creciendo conforme se incorporan nuevas especies descritas en futuras entradas.

Un espacio abierto al descubrimiento de estos formidables aliados de ocho patas.

Lycosa tarentula-fasciventris

Pincha en cada familia y te llevará a la ficha técnica.

ORDEN ARANAE

ORDEN PROSTIGMATA

ORDEN MESOSTIGMATA

viernes, 19 de noviembre de 2021

SUBFAMILIA ERISTALINAE

Ya han pasado casi 10 años cuando comencé allá por 2012, con este proyecto personal que denominé Fauna Auxiliar sin ninguna otra pretensión, que la de compartir con todos vosotros una pequeña muestra de artrópodos y plantas, que bien podrían representar una valiosa alianza para aquellos agricultores y ganaderos comprometidos con una producción más sostenible, donde se daba la oportunidad a todos aquellos valientes que se atreviesen a operarse de esa “miopía ecológica" que les hacía ver una plaga en todo bicho viviente.

Detalles de los ojos holópticos del Eristalinus aeneus sobre flor de romero.
(fijarse que ambos ojos se unen en algún punto sobre la cabeza. típico de los machos).  Observar igualmente el curioso mecanismo de filamentos de semianteras de la flor del Rosmarinus officinalis... todo un ingenio de la coevolución entre especies insecto y planta.

Haciendo balance de casi toda una década donde han pasado multitud de cosas, indudablemente puedo concluir de esta experiencia que ha sido muy satisfactoria y gratificante para mí, al permitirme compartir y recordar fotos y detalles agroecológicos o botánicos, que de otra forma hubiesen quedado en el olvido en un disco duro en el fondo de un cajón.  Además, me ha dado la oportunidad de conocer inquietudes y personas tan interesantes como dispares, que siempre me han animado a continuar en los momentos de dudas sobre la utilidad de esta iniciativa.  

Con más de 80 entradas publicadas y más de 600 fotos inéditas que he podido ir haciendo y seleccionando durante todo este tiempo para vosotros, y que espero hayan sido del agrado de la mayoría.  He pretendido a través de este formato, dotar de un soporte gráfico a un texto y a una filosofía agroecológica que os he venido proponiendo en cada una de las entradas. 

Actualmente y visto los pocos comentarios de las últimas entradas, me vuelven a surgir las dudas de la idoneidad de su continuidad y que quizás sea un buen momento para una despedida, aunque evidentemente dependerá en gran parte de vosotros y si continua siendo de interés este vuestro blog, cosa que sólo puedo comprobar a través del cajetín de comentarios de cada entrada.  Donde a pesar de contabilizar a día de hoy más de 500 comentarios en todo el blog, cada vez poseo menos "feedback" de vosotros pese a que este blog no tiene ningún tipo de publicidad ni respaldo económico alguno, lo que me hace pensar en la utilidad de su continuidad, agradeciendo eso sí a los 109 seguidores por su fidelidad incondicional.

Eristalis tenax (Linneo, 1758).

DESCRIPCIÓN:

    Continuando con este último "post", en esta ocasión quería incluir una entrada retrotayéndome a finales de 2015, cuando se la dediqué a esta gran familia de dípteros conocida como Syrphidae (con más de 300 especies en la península ibérica).  Donde  trataba de describir entre otras cosas, que la mayoría de los miembros de esta gran familia en estado larvario, tenían una dieta carnívora basada principalmente en la depredación de pulgones, hecho que los hacían especialmente interesantes para nuestro agroecosistema.  Posteriormente estas individuos como ya sabéis, cuando alcanzan el estado adulto ya sólo se alimentan de polen y néctar actuando en la fase de imago como excelentes polinizadores, lo que lo hacían doblemente merecedores de engrosar nuestra particular lista de Fauna auxiliar.

Detalle de los ojos punteados de la especie Eristalinus aeneus, característicos de esta subfamilia Eristalinae.


Pues bien todo eso era cierto, pero hay que introducir un matíz importante sobre esta gran familia, ya que dependiendo de los hábitos alimenticios de sus individuos en estado larvario, podemos separar de forma práctica a las especies de sírfidos en dos subfamilias (aunque realmente hay tres... incluida la subfamilia Microdontinae, donde sus larvas poseen una relación simbiótica con unas hormigas... pero eso daría para otra entrada):

  • Subfamilia Syrphinae.  Donde sus larvas se alimentan de insectos, por lo que se los consideran potenciales agentes de la regulación biológica.
  • Subfamilia Eristalinae.  Donde las larvas se alimentan de materia vegetal en descomposición y bacterias.
Hembra de Eristalinus aeneus con sus separados (ojos dicópticos típico de las hembras).

Este matiz identificativo para la segunda subfamilia que englobaría a los llamados sírfidos eristalinos, es la que me sirve de entradilla a este nuevo "post", donde como ya adelantaba, sus larvas no se comportan exactamente así como sus primas de la subfamilia Syrphinae, pero que igualmente podemos considerarlos como magníficos aliados.  

Me refiero a la subfamilia Eristalinae, que como iremos viendo a lo largo del post, poseen miembros muy variopintos con unos ojos espectaculares que no puedo dejar de fotografiar cada vez que me tropiezo con algún espécimen.  Como muestra..., la conocida mosca de ojos moteados (Eristalinus aeneus) la cual se ha empezando a comercializar hoy día como si de un nuevo polinizador se tratase, donde nos la venden como un polinizador complementario al trabajo que tradicionalmente vienen desempeñando himenópteros conocidos por todos, como abejas y/o abejorros.

Evidentemente esta "novedad" se justifica sólo por su disponibilidad en cuanto a su comercialización en el mercado, donde estos dípteros son demandados por una agricultura más "sostenible" por muchos invernaderos, donde sus propietarios se ven abocados a disponer de sus servicios de una manera inmediata y puntual, en nombre en mi opinión de un mal llamado control biológico.

Eristalis tenax, conocida como la mosca zángano.

Sin embargo, recordaros que desde este blog siempre vamos a recomendar y hablar desde un punto de vista de regulación biológica, abogando por aquellas medidas que favorezcan la permanencia de nuestros auxiliares, de manera que se queden a vivir todo su ciclo vital en nuestro agroecosistema encontrándose siempre ahí de forma espontánea, preparados para actuar en el momento que los necesitemos.

Eristalis tenax, sobre hoja de menta piperita imitadora de la abeja europea Apis mellifera.

Afortunadamente, estos polinizadores ya hacían este trabajo cientos de miles de años antes, de la aparición del primer agricultor y todavía muchos más, de que empezáramos a ver en la cría de estos insectos un negocio floreciente e innovador.

De nuevo las aromáticas denotan su poder atrayente de estos y otros polinizadores.

De todos es sabido la importancia que tiene la polinización entomófila en la producción agrícola, donde casi el 80% de nuestros cultivos hortofrutícolas dependen de estos pequeños aliados, lo que hace indispensable que debamos conocer e identificar a estos seres, para poder entender y preservar su propia existencia, que indisolublemente está ligada a la nuestra propia.


ESPECIE CONTROLADA:

En esta subfamilia que nos ocupa hoy englobada dentro de la familia Syrphidae, las larvas (conocidas como de cola de rata), no actúan como depredadores de pulgones como las larvas de sus primas de la subfamilia Syrphinae.   En los llamados sífidos eristinos, las larvas se alimentan preferentemente de materiales en descomposición en el medio acuático así como de las bacterias de aguas estancadas, contribuyendo a su purificación siendo consideradas como extraordinarios bioindicadores y depuradoras de agua.  Además los miembros de esta gran subfamilia pertenecientes al género Eristalis sspp, destacan también y como labor principal si cabe, como sobresalientes polinizadores donde muchas de nuestras principales hortícolas como: la coliflor, col, lechuga, nabo, escarola, endibia, zanahoria, apio, cebolla, puerro, espárrago, fresas, y frutas subtropicales como el mango, o el tan de moda y controvertido aguacate, se ven beneficiados por estos grandes aliados.

Eristalis tenax, sobre hoja de olea europea.


BIOLOGÍA:

Tal como ya adelantaba, los adultos se alimentan de polen y néctar de las flores lo cual los convierte en los importantes polinizadores que son.  En cuanto a sus larvas de esta subfamilia Eristalinae, se pueden encontrar en hábitats acuáticos y son consideradas como bioindicadores de contaminación ambiental extraordinarios (Sommagio, 1999; Dziock 2006).

Detalle del tórax con rayas claras longitudinales del Eristalinus aeneus.

Llama poderosamente la atención en especies de esta subfamilia como Eristalinus aeneus, los ojos grandes punteados conocidos como holópticos (cuando están juntos y se tocan en algún punto de la cabeza) característicos de los machos, y dicópticos (separados) en las hembras.  Igualmente el tórax negro con reflejos verdosos y rayas claras longitudinales, los hacen especialmente identificables donde sus larvas, se desarrollan en un medio acuático con abundante materia orgánica en descomposición.  Sus larvas acuáticas de forma cilíndricas, poseen un órgano respiratorio llamado sifón que por lo largo y su apariencia, le presta el apelativo de gusanos de cola de rata.  Una vez que las larvas pupan y se transforman en imagos, pasarán el invierno en forma adulta volando a ras de suelo con gran rapidez, durante aquellos días soleados que le permitan el vuelo.  Por este motivo debemos disponer de polen y néctar esos días de invierno, si queremos contar con su presencia y permanencia en el agroecosistema.  Sus huevos de color blanco y alargados son recubiertos con una sustancia pegajosa típico de esta subfamilia.

Polinizadores Eristalis tenax, sobre Ammi visnaga.


MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

Esta subfamilia, así como para cualquier otro polinizador, debe pasar por disponer en nuestro agroecosistemas de setos o plantas bancos con floración escalonada, intentando que existan flores en el campo todo el año donde las aromáticas como podéis ver en las fotos, son una excelente opción.  De esta manera todos nuestros polinizadores y sobre todo, aquellos que pasan el invierno en estado adulto como ocurre con el caso de los sírfidos eristalinos que nos ocupan hoy,  puedan alimentarse de polen y néctar aquellos días en que se activen cuando caliente el sol.

Eristalis tenax, libando néctar de una asterácea.

No obstante, los miembros de esta subfamilia al tener que desarrollarse en su estado larvario en una fase acuática, no sería mala idea de disponer de un pequeño estanque o incluso un gotero permanentemente vertido en un recipiente, para que siempre exista la posibilidad de la puesta de estos insectos.  Aquí la conjugación de agricultura con la ganadería es también importante para contar con la presencia de estos insectos, pues como decía... la alimentación de las larvas saprófagas en estado acuático depende del contenido de materia orgánica y de bacterias, donde los purines de cerdo por ejemplo, así como otras deyecciones animales... pueden ser un medio de cultivo para la puesta de este tipo de insectos y posterior desarrollo de sus larvas.

Licencia Creative Commons Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 9 de septiembre de 2021

OTROS ARTRÓPODOS AUXILIARES PARA EL AGROECOSISTEMA

En esta sección se recopilan las fichas técnicas de esos "otros artrópodos" beneficiosos (llamémoslos así para distinguirlos de los insectos y arácnidos tratados por separado), que no por menos conocidos dejan de desempeñar un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas.

Ya sea como depredadores, descomponedores o simplemente por su peculiar biología, estos organismos despiertan un interés creciente en la regulación biológica. Las fichas, elaboradas a lo largo del tiempo en distintas entradas del blog, se encuentran organizadas por órdenes y familias para facilitar su consulta.

Para acceder directamente a ellas, se ha habilitado también, la pestaña superior titulada "Otros Artrópodos". Al igual que en otras secciones, no se trata de un inventario cerrado, sino de un compendio vivo y en constante crecimiento, que va incorporando nuevas especies conforme se describen.  Una invitación más a descubrir la asombrosa diversidad que se esconde a ras de suelo... o un poco más allá.

Scolopendra cingulata

Pincha en cada familia y te llevará a la ficha técnica.

ORDEN JULIDA

ORDEN SCOLOPENDROMORPHA

ORDEN STYLOMMATOPHORA